Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae
PDF (English)

Cómo citar

Espejo Serna, A., & López-Ferrari, A. R. (1998). Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae. Revista De Biología Tropical, 46(3), 493–513. https://doi.org/10.15517/rbt.v46i3.19719

Resumen

Se presenta el estado del conocimiento florístico-fitogeográfico que se tiene actualmente sobre los representantes silvestres de la familia Bromeliaceae para México. Hasta el momento se tienen registrados a nivel nacional 22 géneros representados por 326 especies. Ursulaea género con 2 especies es endémico al país, en tanto que Hechtia tiene su centro principal de radiación en México, ya que 48 de sus 50 especies se presentan en la República Mexicana, siendo 43 de ellas, (9 1 .5 %), endémicas. Los géneros con mayor número de especies son Tillandsia ( 1 75 spp), Hechtia (48 spp) y Pitcairnia (46 spp). Se presenta un análisis comparativo de las Bromeliáceas mexicanas con las de otras regiones de América, con base en tratamientos para la familia recientemente publicados, particularmente para el área mesoamericana, Venezuela, Ecuador y las Guyanas. Los resultados de dicho análisis nos permiten concluir que la flora bromeliológica presente en cada área es distinta y que se observa un decremento en el valor del índice de Simpson en relación con la lejanía de las áreas con respecto a México. Asimismo el análisis general de las especies presentes en los diversos tipos de vegetación, muestra una clara preferencia de las mismas por los bosques de coníferas y de encinos seguidos por los bosques tropicales caducifolios. También es significativa su representación en otros tipos de vegetación como los bosques mesó filos y los bosques tropicales perennifolios. Generalmente las especies de Bromeliáceas mexicanas presentan poblaciones' escasas y esparcidas y en muchos casos se las encuentra en riscos y acantilados en áreas muy restringidas. En lo relativo a la distribución geográfica de los géneros mexicanos, el 77.27 % son neotropicales, el 4.54 % son sudamericanos y el porcentaje restantes pertence a taxa mexicanos y centroamericanos. El endemismo genérico es muy bajo (4.54 %) y aún si extendieramos los límites del país a lo que Rzedowski ( 1 99 1 ) Hama Megaméxico, sólo alcanzaría un 1 3.63 %. El endemismo de la familia a nivel específico alcanza 63.07 %.
https://doi.org/10.15517/rbt.v46i3.19719
PDF (English)

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 1998 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.