Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Evaluación de AE y PAE para identificar trazos generalizados, a partir de las serpientes del estado de Hidalgo, México
PT 64-4 dic 2016
HTML
PDF

Archivos suplementarios

Untitled

Palabras clave

México
panbiogeografía
componentes bióticos
análisis de simplicidad de endemismos
análisis de endemicidad.
Mexico
panbiogeography
biotic components
parsimony analysis of endemicity
endemicity analysis.

Cómo citar

Montiel Canales, G., Goyenechea Mayer-Goyenechea, I., Fernández Badillo, L., & Castillo Cerón, J. M. (2016). Evaluación de AE y PAE para identificar trazos generalizados, a partir de las serpientes del estado de Hidalgo, México. Revista De Biología Tropical, 64(4), 1611–1624. https://doi.org/10.15517/rbt.v64i4.21219

Resumen

Uno de los conceptos centrales en la Panbiogeografía es el trazo generalizado, el cual representa una biota ancestral que se ha fragmentado por eventos geológicos y puede recuperarse a través de distintos métodos, que incluyen el análisis de simplicidad de endemismos (PAE) y el análisis de endemicidad (AE). El PAE es un método frecuentemente utilizado para la identificación de trazos generalizados, mientras que el AE fue diseñado para encontrar áreas de endemismo, pero recientemente se ha usado también para identificar trazos generalizados. En este trabajo se evaluaron ambos métodos para la identificación de los trazos generalizados a partir de los datos de 84 serpientes distribuidas en el estado de Hidalgo, México. Con el PAE se obtuvo un trazo generalizado formado por tres trazos individuales (Agkistrodon taylori, Crotalus totonacus y Pliocercus elapoides), que corresponden a sinapomorfías que apoyan al clado principal. La prueba de robustez estadística mostró un soporte del 89 %, mientras que con el AE se identificaron dos áreas de endemismo con valores del índice de endemicidad de 2.71-2.96 y 2.84-3.09 respectivamente, las cuales fueron transformadas a trazos generalizados; el primero formado por tres trazos individuales (Micrurus bernadi, Rhadinaea marcellae y R. quinquelineata) y el segundo formado por dos trazos individuales (Geophis mutitorques y Thamnophis sumichrasti). Estos trazos generalizados pueden considerarse un solo patrón de distribución, dada la cercanía geográfica y su topología. Al compararse los métodos se observó que ambos son útiles para la identificación de trazos generalizados, y aunque son independientes, se sugiere su uso de manera complementaria. Sin embargo, para una correcta aplicación e interpretación de los resultados, es necesario considerar las bases teóricas de cada método, así como la correcta elección del tamaño de las unidades de estudio. En el caso particular del AE si se utilizan tamaños de celda pequeños éstos pueden resultar ideales para la búsqueda de patrones biogeográficos a través de límites geopolíticos y esta información puede favorecer la realización de propuestas de conservación a nivel estatal que consideren a las especies con distribuciones restringidas, pues la pérdida de éstas representaría la extinción de linajes únicos.

https://doi.org/10.15517/rbt.v64i4.21219
HTML
PDF

Citas

Aagesen, L., Szumik, C., & Goloboff, P. (2013). Consensus in the search for areas of endemism. Journal of Biogeography, 40(11), doi:10.1111/jbi.12172

Almazán-Núñez, R., López-De Aquino, S., Ríos-Muñoz, C., & Navarro-Sigüenza, A. (2013). Áreas potenciales de riqueza, endemismo y conservación de las aves del estado de Querétaro, México. Interciencia, 38, 26-34.

Canseco-Márquez, L., Mendoza-Quijano, F., & Gutiérrez-Mayén, G. (2004). Análisis de la distribución de la herpetofauna. In I. Luna-Vega, J. J. Morrone, & D. Espinosa (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental (pp. 417-437). México, D. F.: Las Prensas de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Calvanti, M. J. (2009). Croizat: A software package for quantitative analysis in panbiogeography. Biogeografica, 4, 4-6.

Campbell, J. A., & Lamar, W. W. (2004). The venomous reptiles of the western hemisphere. Ithaca, New York: Comstock.

Casagranda, M. D., & Taher, L. (2007). Elementos bióticos, endemismo y parsimonia: estudio de casos de distribuciones hipotéticas. Darwiniana, 45, 37-39.

Casagranda, M. D., Taher, L., & Szumik, C. (2012). Endemicity analysis, parsimony and biotic elements: a formal comparison using hypothetical distributions. Cladistics, 28, 645-654.

Contreras-Medina, R., Morrone, J. J., & Luna Vega, I. (2001). Biogeographic methods identify gymnosperm biodiversity hotspots. Naturwissenschaften, 88, 427-430.

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2004). Fichas de Especies. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. México, D.F.: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIBCONABIO. Proyecto W043.

Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP). (2010). Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Corredor Biológico del Bosque Mesófilo de Montaña en Hidalgo, Puebla y Veracruz” México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Cué-Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Morrone, J. J., & Ibarra-Manríquez, G. (2006). Identifying priority areas for conservation in Mexican tropical deciduous forest on tree species. Interciencia, 31, 712-719.

Craw, R. C. (1988). Continuing the synthesis between panbiogeography, phylogenetic systematics and geology as illustrated by empirical studies on the biogeography of New Zealand and the Chatham Islands. Systematic Zoology, 37, 291-310.

Craw, R. C., Grehan, J. R., & Heads, M. J. (1999). Panbiogeography; tracking the history of life. New York: Oxford University Press.

Crisci, J. V., Katinas, L., & Posadas, P. (2000). Introducción a la teoría y práctica de la biogeografía histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Botánica.

Croizat, L. (1958). Panbiogeography. Vols. 1 y 2. Caracas: Publicado por el autor.

Croizat, L. (1964). Space, time, form: The biological synthesis. Caracas: Publicado por el autor.

Crother, B. I., & Murray, C. M. (2013). Parsimony analysis of endemism under the ‘areas of endemism as individuals’ thesis. Cladistics, 29,571-573.

Darwin, C. R. (1859). The origin of species by means of natural selection or the preservation of favoured races in the struggle for life. London: John Murray.

Delgado, L., & Márquez, J. (2006). Estado del conocimiento y conservación de los coleópteros Scarabaenidae (Insecta) del estado de Hidalgo. Acta Zoológica Mexicana (Nueva serie), 22, 57-108.

Echeverría-Londoño, S., & Miranda-Esquivel, D. R. (2011). MartiTracks: A geometrical approach for identifying geographical patterns of distribution. PloS One 6: e18460. doi: 10.1371/journal.pone.0018460.

Echeverry, A., & Morrone, J. J. (2010). Parsimony analysis of endemicity as a panbiogeographical tool: an analysis of Caribbean plant taxa. Biological Journal of the Linnean Society, 101, 961-976.

Escalante, T. (2009). Un ensayo sobre la regionalización biogeográfica. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80, 817-833.

Escalante, T. (2011). De cómo el análisis de parsimonia de endemismos (PAE) tampoco explica la selección natural. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1057-1059.

Escalante, T. & Morrone, J. J. (2003). ¿Para qué sirve el Análisis de Parsimonia de Endemismos? In J. J. Morrone & J. Llorente (Eds.), Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía (pp. 167-172). México, D.F.: Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Escalante, T., Szumik, C., & Morrone, J. J. (2007). Áreas de endemismo de los mamíferos de México: reanálisis y comparación con estudios previos. Darwiniana, 45, 41-43.

Escalante, T., Szumik, C., & Morrone, J. J. (2009). Areas of endemism of Mexican mammals: reanalysis applying the optimality criterion. Biological Journal of the Linnean Society, 98, 468-478.

Escalante, T., Morrone, J. J., & Rodríguez‐Tapia, G. (2013). Biogeographic regions of North American mammals based on endemism. Biological Journal of the Linnean Society, 110, 485-499.

Espinosa, D., Aguilar, C., & Escalante, T. (2001). Endemismo, áreas de endemismo y regionalización biogeográfica. In J. Llorente & J. J. Morrone (Eds.), Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones (pp. 31-37). México, D. F.: Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

ESRI. (1998). ArcView GIS 3.2. Environmental Systems Research Institute. Redlands, California.

Fa, J. E., & Morales, L. M. (1998). Patrones de diversidad de mamíferos de México. En T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, & J. E. Fa (Eds.), Diversidad biológica de México: orígenes y distribución (pp. 22-65). México, D. F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ferrari, A., Barão, K. R., & Simões, F. L. (2013). Quantitative panbiogeography: was the congruence problem solved? Systematics and Biodiversity, 11, 285-302.

Fernández-Badillo, L. (2013). Patrones de distribución de las lagartijas y las serpientes en los desiertos mexicanos (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

Fernández-Badillo, L., Goyenechea, I., & Escalante, T. (2014). ¿Puede el análisis de endemicidad usarse para la identificación de trazos generalizados? Biogeografía, 7, 15-26.

Flores-Villela, O., & Goyenechea, I. (2003). Patrones de distribución de anfibios y reptiles en México. In J. J. Morrone & J. Llorente (Eds.), Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía (pp. 989-296). México, D.F.: Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Flores-Villela, O., & Martínez-Salazar, E. A. (2009). Historical explanation of the origin of the herpetofauna of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80, 817-833.

García-Barros, E., Gurrea, P., Luciañez, M., Cano, J., Munguira, M., Moreno, J., Sainz, H., Sanz, M., & Simón, J. C. (2002). Parsimony analysis of endemicity and its application to animal and plant geographical distributions in the Ibero-Balearic region (western Mediterranean). Journal of Biogeography, 29, 109-124.

García-Marmolejo, G., Escalante, T., & Morrone, J. J. (2008). Establecimiento de prioridades para la conservación de los mamíferos terrestres neotropicales de México. Mastozoología Mexicana, 15, 41-65.

Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (2014) Recuperado de www.gbif.org

Goloboff, P. A. (2014). NDM/VNDM Ver 3.0 Programas para la identificación de áreas de endemismo. Recuperado de http://www.lillo.org.ar/phylogeny/endemism/

Goloboff, P. A., Farris, J. S., & Nixon, K. C. (2008). TNT, a free program for phylogenetic analysis. Cladistics, 24, 1-13.

Goyenechea, I., & Castillo-Cerón, J. M. (2002). Historia geológica de las serpientes. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana, 10, 35-42.

Halas, D., Zamparo, D., & Brooks, D. R. (2005). A protocol for studying biotic diversification by taxon pulses. Journal of Biogeography, 32, 249-260.

Hernández-Salinas, U. (2009). Estudio herpetofaunístico del estado de Hidalgo, México (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.

Instituto nacional de estadística y geografía (INEGI). (2009). El INEGI en tu entidad. Hidalgo-Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=geo&e=22

International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2014). The 2014 IUCN red list of threatened species. Version 2014. The world conservation. Recuperado de http://www.iucnredlist.org

Liria, J. (2008). Sistemas de información geográfica y análisis espaciales: un método combinado para realizar estudios panbiogeográficos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79, 281-284.

Luna-Vega, I., Alcántara, O., Morrone, J. J., & Espinosa, D. (2000). Track analysis conservation priorities in the cloud forest of Hidalgo, Mexico. Diversity and Distributions, 6, 137-143.

Márquez, J., & Morrone, J. J. (2004). Relaciones biogeográficas basadas en la distribución de Coleoptera (Insecta). In I. Luna-Vega, J. J. Morrone y D. Espinosa (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental (pp. 375-392). México, D. F.: Las Prensas de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Morrone, J. J. (1994). On the identification of areas of endemism. Systematic Biology, 43, 438-441.

Morrone, J. J. (2000). Entre el escarnio y el encomio: León Croizat y la panbiogeografía. Interciencia, 25, 41-47.

Morrone, J. J. (2001). Biogeografía de América Latina y el Caribe. Manuales y Tesis 3. Zaragoza: Sociedad Entomológica Aragonesa.

Morrone, J. J., & Escalante, T. (2002). Parsimony analysis of endemicity (PAE) of Mexican terrestrial mammals at different area units: when size matters. Journal of Biogeography, 29, 1095-1104.

Morrone, J. J. (2003). El lenguaje de la cladística. México, D. F.: Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México.

Morrone, J. J. (2004). Panbiogeografía, componentes bióticos y zonas de transición. Revista Brasileira de Entomología, 48, 149-162.

Morrone, J. J. (2005). Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76, 207-252.

Morrone, J. J. (2009). Evolutionary biogeography: an integrative approach with case studies. New York: Columbia University Press.

Morrone, J. J., & Escalante, T. (2009). Panbiogeografía y biogeografía cladística: Enfoques complementarios para entender la evolución biótica. In J. J. Morrone, & P. Magaña (Eds.), Evolución biológica: Una visión actualizada desde la revista Ciencias (pp. 385-386). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Morrone, J. J. (2014). Parsimony analysis of endemicity (PAE) revisited. Journal of Biogeography, 41, 842-854.

Morrone, J. J. (2015). Track analysis beyond Panbiogeography. Journal of Biogeography, 42, 413-425.

Nihei, S. S. (2006). Misconceptions about parsimony analysis of endemicity. Journal of Biogeography, 33, 2099-2106.

Page, R. D. M. (1987). Graphs and generalized tracks: quantifying Croizat´s panbiogeography. Systematic Zoology, 36, 1-17.

Ramírez-Bautista, A., Hernández-Salinas, U., García-Chávez, U. O., Leyte-Manrique, A., & Canseco-Márquez, L. (2009). Herpetofauna del Valle de México: Diversidad y conservación. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ramírez-Bautista, A., Hernández-Salinas, U., Cruz-Elizalde, R., Berriozabal-Islas, C. S., Lara-Tufiño, D., Goyenechea, I., & Castillo-Cerón, J. (2014). Los anfibios y reptiles del estado de Hidalgo, México: diversidad, biogeografía y conservación. México, D.F.: Sociedad Herpetológica Mexicana, A. C.

Rojas-Parra, C. A., Poveda-Matallana, I. C., Prieto-Cruz, A., Rudas-Lleras, A., & Luis-Martínez, M. A. (2003). El tamaño de la celda en los análisis de patrones espaciales de la biodiversidad utilizando sistemas de información geográfica: ¿Un Problema de escalas? In J. J. Morrone & J. Llorente (Eds.), Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía (pp. 123-140). México, D.F.: Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rojas-Parra, C. A. (2007). Una herramienta automatizada para realizar análisis panbiogeográficos. Biogeografía, 1, 31-33.

Szumik, C. A., Cuezzo, F., Goloboff, P. A., & Chalup, A. E. (2002). An optimality criterion to determine areas of endemism. Systematic Biology, 51, 806-316.

Szumik, C., & Goloboff, P. A. (2004). Areas of endemism. An improved optimally criterion. Systematic Biology, 53, 968-977.

Szumik, C., Casagranda, D., & Roig-Juñent, S. (2006). Manual de NDM/VNDM: Programas para la identificación de áreas de endemismo. Instituto Argentino de Estudios Filogenéticos, 5, 1-26.

Uetz, P., & Hošek, J. (2014). The reptile data base. Recuperado de http://www.reptile-database

VertNet (2014). Proyecto Vert Net, National Science Foundation. Recuperado de http://www.vertnet.org/

Wallace, A. R. (1876). The geographical distribution of animals, with a study of the relations of living and extinct faunas as elucidating the past changes of the Earth's surface. Vol. I. London: Macmillan and Company.

Wilson, L. D., Mata-Silva, V., & Johnson, J. D. (2013). A conservation reassessment of the reptiles of Mexico based on the EVS measure. Amphibian and Reptile Conservation, 7, 1-47.

ZenScientist. (2014). Catalogue of American Amphibians and Reptiles. Recuperado de http://www.zenscientist.com/index.php/filedrawer/Open-Access-Journals/caar/

Zunino, M., & Zullini, A. (2003). La dimensión espacial de la evolución. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2016 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.