Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Composición florística, estructura y biomasa de los bosques de pino-encino en la reserva Santa Rosa, Tisey, Estelí, Nicaragua
PDF
HTML

Palabras clave

diversidad
estructura
biomasa
almacenamiento de carbono
Pinus
Quercus
ecorregión
diversity
structure
forest biomass
carbon stock
Pinus
Quercus
ecoregion.

Cómo citar

Siles G., P., Talavera, P., Andino Rugama, F., Alaniz, L., & Ortiz González, W. (2017). Composición florística, estructura y biomasa de los bosques de pino-encino en la reserva Santa Rosa, Tisey, Estelí, Nicaragua. Revista De Biología Tropical, 65(2), 763–775. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.22928

Resumen

Los bosques de Pino-Encino se distribuyen desde el centro de México hasta el norte de Nicaragua y representan un ecosistema de importancia para la conservación en Mesoamérica. En Nicaragua, diferentes áreas protegidas fueron creadas para la preservación de este ecosistema tal como la reserva natural Tisey-Estanzuela, pero son considerados susceptibles a la degradación debido a la deforestación y la agricultura, así como presentarse en un nicho ecológico estrecho (700 a 1 500 msnm). En este trabajo, estudiamos la estructura y composición florística en un gradiente de altitud en un bosque mixto de Pinus-Quercus de tierras altas en Estelí, en el norte de Nicaragua. Un inventario de vegetación en 15 parcelas rectangulares (0.1 ha 20X50 m) fue llevado a cabo para identificar patrones de densidad de árboles, diversidad de especies y almacenamiento de carbono. En cada parcela todos los fustes con diámetro mayor o igual a 2.5 cm fueron identificados a especie y medidos (diámetro a la altura del pecho y altura total). Un total de 1 081 individuos de 24 especies (17 familias y 21 géneros) fueron registrados, siendo Q. sapotifolia, P. maximinoi, C. vicentina, M. coriacea y S. gladulosum las especies más abundantes representando 92 % de los individuos. Tres asociaciones vegetales fueron definidas basadas en la abundancia y dominancia de Q. sapotifolia, P. maximinoi y las otras especies, dos de estas asociaciones fueron dominadas por Pinus (Bosque de Pino y Bosques de Pino-encino) a altitudes entre 1 300 a 1 400 msnm, mientras la tercera asociación por encinos y otras especies (Cletha vicentina, Myrsine coriaceae, Sapium glandulosum) fue encontrada principalmente a altitudes mayores de 1 400 msnm. La composición y diversidad de especies fue influenciada significativamente por la dominancia de Pinus, mostrando una correlación negativa entre la dominancia y la riqueza de especies de árboles latifoliados diferentes de Quercus spp. Sin embargo, la asociación dominada por Pinus presentó un volumen y biomasa de fustes mayor comparado con las otras asociaciones. Los resultados de este estudio sugieren que los bosques dominados por doseles de encinos o pino-encino presentan la diversidad más alta, mientras bosques dominados por Pinus presentan menor diversidad arbórea por mayor biomasa aérea y almacenamiento de carbono. Por tal razón, se sugiere que estrategias de pagos por servicios ambientales como secuestro de carbono o conservación de la biodiversidad tomen en cuenta las diferencias de las asociaciones encontradas. 

https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.22928
PDF
HTML

Citas

Acosta-Mireles, M., Carrillo-Anzures, F., & Lavariega, M. D. (2009). Determinación del carbono total en bosques mixtos de Pinus patula Schl. et Cham. Terra Latinoamericana, 27(2), 105-114.

Cayuela, L., Golicher, D., Rey-Benayas, J. M., González-Espinosa, M., & Ramírez-Marcial, N. (2006). Fragmentation, disturbance and tree diversity conservation in tropical montane forests. Journal of Applied Ecology, 43(6), 1172-1181.

Cornide Rivas, J., Pou Ametller, M., Suari Andreu, L., & Solé Ruiz, L. (2008). Proyecto ecoturístico integrado en la Reserva Natural El Tisey - La Estanzuela. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Challenger, A. & Caballero, J. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Chave, J., Andalo, C., Brown, S., Cairns, M., Chambers, J., Eamus, D., ..., & Kira, T. (2005). Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia, 145(1), 87-99.

Chave, J., Coomes, D., Jansen, S., Lewis, S. L., Swenson, N. G., & Zanne, A. E. (2009). Towards a worldwide wood economics spectrum. Ecology Letters, 12(4), 351-366.

de Mendiburu, F. (2013). Statistical Procedures for Agricultural Research. Package “Agricolae” Version 1.4-4. Comprehensive R Archive Network. Institute for Statistics and Mathematics, Vienna, Austria. Retrieved from http://cran.r-project. org/web/packages/agricolae/agricolae. pdf

DeWalt, S. J., & Chave, J. (2004). Structure and biomass of four lowland Neotropical forests. Biotropica, 36(1), 7-19.

Encina Domínguez, J. A., Zárate Lupercio, A., Estrada Castillón, E., Valdés Reyna, J., & Villarreal Quintanilla, J. Á. (2009). Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Acta Botanica Mexicana, 86, 71-108.

Galindo-Jaimes, L., González-Espinosa, M., Quintana-Ascencio, P., & García-Barrios, L. (2002). Tree composition and structure in disturbed stands with varying dominance by Pinus spp. in the highlands of Chiapas, Mexico. Plant Ecology, 162(2), 259-272.

Gentry, A. (1993a). A field guide to the families and genera of woody plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes in herbaceous taxa; Illustrations by Rodolfo Vasquez. Chicago and London: Conservation International and the University of Chicago Press.

Gentry, A. (1993b). Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical Montane Forests. In S. Churchill, H. Balslev, E. Forero, & J. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. Proceedings of the Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation Symposium. The New York Botanical Garden, 21-26 June 1993 (pp. 103-126). New York, USA: The New York Botanical Garden.

González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., Galindo-Jaimes, L., Camacho-Cruz, A., Golicher, D., Cayuela, L., & Rey-Benayas, J. M. (2009). Tendencias y proyecciones del uso del suelo y la diversidad florística en Los Altos de Chiapas, México. Investigación Ambiental, 1, 30-53.

Graham, A. (2010). A natural history of the New World: the ecology and evolution of plants in the Americas. Chicago, USA: University of Chicago Press.

Grothendieck, G. (2013). nls2: Non-linear regression with brute force. R package version 0.2. Retrieved from http://CRAN.R-project. org/package= nls2.

Holdridge, L., & Poveda, L. (1997). Árboles de Costa Rica Volumen I: Palmas y otras monocotiledóneas arbóreas y árboles con hojas compuestas o lobuladas. San José, Costa Rica: Centro Científico Tropical.

Jardim, A., Killeen, T., & Fuentes, A. (2003). Guía de los árboles y arbustos del Bosque Seco Chiquitano, Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: FAN-Bolivia.

Kalacska, M., Sanchez-Azofeifa, G. A., Calvo-Alvarado, J. C., Quesada, M., Rivard, B., & Janzen, D. H. (2004). Species composition, similarity and diversity in three successional stages of a seasonally dry tropical forest. Forest Ecology and Management, 200(1), 227-247.

Kappelle, M. (2008). Biodiversidad de los bosques de roble (encino) de la América tropical. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Kappelle, M. (2006). Ecology and Conservation of Neotropical Montane Oak Forests. In M. Kappelle (Ed.), Neotropical Montane Oak Forests: Overview and Outlook (Vol. 185, pp. 449-467). doi:10.1007/3-540-28909-7_34

Keller, R. (2004). Identification of tropical woody plants in the absence of flowers. Basel [u.a.]: Birkhauser.

Killen, T., Garcia, E., & Beck, S. (1998). Guía de árboles de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Herbario nacional de Bolivia-Missouri Botanical Garden.

Koleff, P., & Urquiza-Haas, T. (2011). Planeación para la conservación de la biodiversidad terrestre en México: retos en un país megadiverso. México, DF México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad: “Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Laguna, R. R., Páez, J. J., Calderón, Ó. A. A., Garza, E. J. T., & Zárate, R. R. (2009). Estimación de carbono almacenado en el bosque de pino-encino en la Reserva de la Biósfera el Cielo, Tamaulipas, México. Ra Ximhai, 5(3), 317-327.

MARENA. (2006). Estado del ambiente de Nicaragua, III informe GEO 2003-2006. Managua, Nicaragua: MARENA.

Morrone, J. J. (2005). Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76(2), 207-252.

Natoura, S., Cornide Rivas, J., Pou-Ametller, M., Solis-Ruiz, L., & Suari Andreu, L. (2008). Proyecto ecoturístico integrado en la Reserva Natural El Tisey-La Estanzuela. Esteli, Nicaragua: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) & Centro Universitario Región del Norte (CURN).

Prodan, M., Peters, N, R., Cox, F., & Real, P. (1997). Mensura forestal. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)/Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ).

Ramírez, N., Ochoa, S., González, M., & Quintana, P. F. (1998). Análisis florístico y sucesional en la estación biológica Cerro Huitepec, Chiapas, México. Acta Botánica Mexicana, 44, 59-85.

Rey-Benayas, J., Cayuela, L., González-Espinosa, M., Echeverría, C., Manson, R., Williams-Linera, G., …, & Macías, A. B. (2007). Plant diversity in highly fragmented forest landscapes in Mexico and Chile: implications for conservation Biodiversity loss and conservation in fragmented forest landscapes. The forests of montane Mexico and temperate South America. Wallingford, Oxfordshire, UK: CABI.

Rocha-Loredo, A. G., Ramírez-Marcial, N., & González-Espinosa, M. (2010). Riqueza y diversidad de árboles del bosque tropical caducifolio en la Depresión Central de Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 87, 89-103.

Rubio-Licona, L. E., Romero-Rangel, S., & Rojas-Zenteno, E. C. (2011). Estructura y composición florística de dos comunidades con presencia de Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(1), 77-90.

Rzedowski, J. (1996). Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botanica Mexicana, (35), 25-44.

Sánchez-Merlo, D., Harvey, C., Grijalva, A., Medina, A., Vílchez, S., & Hernández, B. (2005). Diversidad, composición y estructura de la vegetación en un paisaje fragmentado de bosque seco en Rivas, Nicaragua. Recursos Naturales y Ambiente, 45, 91-104.

Sánchez Merlo, D., Harvey, C. A., Grijalva, A., Medina, A., Vílchez, S., & Hernández, B. (2005). Diversidad, composición y estructura de la vegetación en un agropaisaje ganadero en Matiguas, Nicaragua. Revista de Biología Tropical, 53(3-4), 387-414.

SAS. (2004). SAS OnlineDoc® 9.1.3. Cary, NC, USA: SAS Institute Inc.

Segura, G., Balvanera, P., Durán, E., & Pérez, A. (2002). Tree community structure and stem mortality along a water availability gradient in a Mexican tropical dry forest. Plant Ecology, 169(2), 259-271.

Siles, P., Harmand, J. M., & Vaast, P. (2010). Effects of Inga densiflora on the microclimate of coffee (Coffea arabica L.) and overall biomass under optimal growing conditions in Costa Rica. Agroforestry Systems, 78(3), 269-286.

Ulloa, C., & Jorgensen, P. (1993). Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. AAU reports, 30, 1-264.

van Kanten, R., Schroth, G., Beer, J., & Jiménez, F. (2005). Fine-root dynamics of coffee in association with two shade trees in Costa Rica. Agroforestry Systems, 63(3), 247-261.

Zamora Villalobos, N. (2000). Árboles de la Mosquitia Hondureña. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Zamora Villalobos, N., Jiménez Madrigal, Q., & Poveda Álvarez, L. (2000). Árboles de Costa Rica. Volumen II. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Zamora Villalobos, N., Jiménez Madrigal, Q., & Poveda Álvarez, L. (2004). Árboles de Costa Rica. Volumen III. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Zamora, N., & Pennington, T. (2001). Guabas y guajiniquiles de Costa Rica (Inga spp.). Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Zavala, M., Galindo-Jaimes, L., & González-Espinosa, M. (2007). Models of regional and local stand composition and dynamics of pine-oak forests in the Central Highlands of Chiapas (Mexico): theoretical and management implications. By A Newton (Ed.), Biodiversity Loss and Conservation in Fragmented Forest Landscapes: The Forests of Montane Mexico and Temperate South America (pp. 223-243). doi:10.1079/9781845932619.0223

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2017 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.