Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Calidad del agua y salud pública en el Istmo Centroamericano
PDF

Cómo citar

Donato, C. (1976). Calidad del agua y salud pública en el Istmo Centroamericano. Revista De Biología Tropical, 24(1), 41–48. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25914

Resumen

Como conclusión del estudio con respecto a la calidad del agua y su relación con la salud pública en el Istmo Centroamericano, podemos decir que la población total del Istmo Centroamericano a diciembre de 1970 era de 16.436.723 habitantes, de los cuales 6.225.447 (37.9%) pertenecían a las zonas urbanas y 10.210.946 (62.1 %) a la zona rural. De la población urbana, el 63.3% o sean 3.941.611 contaban con servicio de agua dentro de la propiedad. Los resultados son poco satisfactorios ya que no podemos concebir que en una población llamada urbana tengamos el 36.7% o sean 2.283.836 habitantes sin agua en sus viviendas. El problema es aún más grave en la población rural ya que de 10.21 0.946 habitantes únicamente el 7.17% o sean 732.150 tenían agua en sus viviendas; el resto 9.500.000 estaban tomando agua contaminada de ríos, quebradas, pozos, etc.

Estos porcentajes bajos no cumplen con las metas propuestas en Punta del Este, en 1961 de proveer agua potable al 70% de la población urbana y al 50% de la rural; ni las cumple el bajísimo porcentaje de la población que tiene buen servicio de alcantarillado sanitario (31.4%) en la población urbana y 19.5% servida con tanques sépticos y letrinas en la rural. Como consecuencia las tasas de morbilidad de nuestro Istmo Centroamericano debidas a enfermedades hídricas son muy altas. Estas oscilan, por cada 100.000 habitantes, de 0,4 a 18,8 para fiebre tifoidea; 0,7 a 13,0 para fiebre paratifoidea; 0,5 a 786,2 para disentería bacilar; y 17,9 a 555,6 para amebiasis (3,6).

Es difícil evaluar en el Istmo Centroamericano los beneficios que se obtienen con un abastecimiento de agua sanitariamente aceptable y con una disposición adecuada de los residuos líquidos y sólidos. Sin embargo, son muy patentes los estragos causados por las enfermedades hídricas que inciden directamente sobre la expectación de vida del individuo, bajan su productividad y afectan de este modo la economía nacional. Podemos afirmar que con servicios sanitarios adecuados los ahorros en medicinas y en el valor del tiempo perdido superan ampliamente las inversiones hechas para mejorar el ambiente.

PDF

Citas

Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS) 1972. Seminario annual. AIDIS, Guatemala, febrero, 197 2.

Chidriboga H. 1973. Situación de contaminación de los recursos de agua en el Istmo Centroamericano. IX Seminario Centroamericano de Ingeniería Sanitaria,

Informe final, Panamá.

Davis, J. D. 1974. Uso excesivo de pesticidas. Ingeniería Química, 1: 13-26.

Faust, S. D. 1973. Origen y control de la contaminación ambientaL Editorial Continental, S. A., México, D. F., México.

Miller, A. P. 1965. El agua y la salud del hombre. Centro Regional de Ayuda Técnica (AID). México.

Organización Panamericana de la Salud. Datos básicos para informe anual de cada país. Ofician Mundal de la Salud. Guatemala.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 1976 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.