Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Caracterización de manglares de Centroamérica con sensores remotos
PDF

Cómo citar

Lizano, O. G., Amador A., J., & Soto, R. (2001). Caracterización de manglares de Centroamérica con sensores remotos. Revista De Biología Tropical, 49(S2), 331–340. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26339

Resumen

Se utilizaron imágenes de satélite para estudiar los patrones de distribución del manglar en dos regiones climáticamente distintas en Centroamérica: el Golfo de Fonseca en Honduras- El Salvador y Sierpe-Térraba en Costa Rica. El Golfo de Fonseca tiene una mayor temperatura y radiación y una menor precipitación, lo cual explican el mayor desarrollo estructural del manglar de Sierpe-Térraba. En el anterior, la transición entre especies, o entre alturas de una misma especie, es clara. La clasificación automática realizada con el Sistema de Información Geográfica IDRISI ajusta bien con la distribución observada del manglar. Solo fue necesario reagrupar subdivisiones que representaban el mismo uso de suelo, tal como se identifica en transectos y en un vídeo aéreo. La mezcla de especies y la presencia de nubes produce resultados menos satisfactorios en Sierpe-Térraba, lo cual indica la necesidad de imágenes de satélite con mayor resolución.
PDF

Citas

Amador, J.A., Burgos, A., Soley, F.J., Serpas, G. & A. Vargas. 1993. Remote Sensing at the Centre for Geophysical Research, University of Costa Rica. Int. J. Remote Sensing, 14(12): 2391-2401.

Anónimo. 1998. Proyecto Regional Conservación de los Ecosistemas Costeros del Golfo de Fonseca (PROGOLFO). Diagnóstico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e Institucionales de la Zona Costera. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Area de Humedales y Zonas Costeras. UICN/ORMA. 73 p.

Anónimo. 1989. Secretaría de Recursos Naturales (SRN). Los manglares de Honduras. Un sistema único y complejo. Secretaría de Recursos Naturales. Dirección de Recursos Naturales Renovables. Unidad de Promoción, Educación y Divulgación. Tegucigalpa, Honduras. 4 p.

Asch, C. & O. Solano. 1991. Clasificación y perspectivas del manejo de los humedades de Térraba-Sierpe. Tesis. Escuela de Ciencias Geográficas. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Bartlett, D.S. & V. Klemas. 1980. Evaluation of remote sensing techniques for surveying coastal wetlands. CRS-2-80, College of Marine Studies, University of Delaware, Newark, Delaware.

Campbell, J. B. 1987. Introduction to remote sensing. The Guilford Press. New York. 551 p.

Castro, A. 1989. Informe general sobre los manglares de Panamá y su relación con la productividad pesquera. Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Dirección Nacional de Desarrollo Forestal. Departamento de Manejo de Bosques Naturales. 7 p.

Godoy, J. C. 1980. Distribución, composición florística y análisis estructural del manglar de las Lisas. Tesis de Grado, Universidad de San Carlos, Guatemala.

Graedel, E. & B. Kleiner. 1985. Exploratory analysis of atmospheric data. In Murphy, A.H. & R. K. Kats (eds). Probability statistics and decision making in the atmospheric sciences. West View Press. London. 545 p.

Hardisky, M. A., V. Klemas & F. C. Daiber. 1983. Remote sensing salt marsh, biomass and stress detection. Adv. Space Res. 2(8): 219-229.

Jiménez, J. A. 1990. The structure and funtion of dry weather mangroves on the Pacific coast of Central America with emphasis on Avicennia bicolor forests. Estuaries. 13(2): 182-192.

Klemas, V. 1990. Remote sensing of physical, and biological properties of coastal waters, estuaries and wetlands. Resumen presentado en la Conferencia Espacial de las Américas. San José, Costa Rica.

Klemas, V. 1981. Technology transfer to developing countries: future use of remote sensing in biological marine resource development. CRS-1-82. College of Marine Studies, University of Delaware. Newark, Delaware.

Mainardi, V. 1996. El Manglar de Térraba-Sierpe en Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico No. 284. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 91 p.

Magaña, V., J. A. Amador & S. Medina. 1999. The midsummer drought over Mexico and Central America. J. Climate. 12: 1577-1588.

Mata, A. & O. Blanco. 1994. La cuenca del Golfo de Nicoya, un reto al desarrollo sostenible. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San José, Costa Rica. 235 p.

Salazar de Jurado, M. & R. Guillén. 1995. Estimación de las áreas de manglares en los principales bosques salados de El Salvador, mediante el uso de teledetección satelital para 1987-88 y 1994. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El Salvador. 18 p.

Soto, R. & J. A. Jiménez. 1982. Análisis fisonómico estructural del manglar de Puerto Soley, La Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 30(2): 161- 168.

Soto, R. & L. F. Corrales. 1987. Variaciones de algunas características foliares de Avicennia germinans (L.) L. (Avicenniaceae) en un gradiente climático y de salinidad. Rev. Biol. Trop. 35(2): 277-285.

Tabilo-Valdivieso, E. 1997. El Beneficio de los Humedales en América Central: el potencial de los humedales para el desarrollo. Elier Tabilo-Valdivieso. San José, Costa Rica. 48 p.

Terchunian A., V. Klemas, A. Segovi, A. Alvarez, B. Vasconez & L. Guerrero. 1986. Mangrove mapping in Ecuador: the impact of shrimp pond construction. Envirom. Managemen., 10(3): 345-350.

West, R. C. 1977. Tidal salt-march and mangle formations of Middle and South America. In Capman, V. J. (ed.). West Coastal Ecosystems. Elsevier Scientific Publishing Company. N. Y. 428 p.

Weyl, R. 1953. In des Mangroves, El Salvador. Natur. Volk. 83: 120-130.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2001 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.