Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Diversidad, estructura y afinidades florísticas de un bosque temporalmente inundable de la Península de Yucatán
PDF
HTML

Palabras clave

Low inundated forest
Yucatan peninsula
wetland
plant diversity
floristic relationships
Haematoxylum campechianum.
Selva baja inundable
península de Yucatán
humedal
diversidad vegetal
relaciones florísticas
Haematoxylum campechianum.

Cómo citar

Albor-Pinto, C., Tun-Garrido, J., & Ortiz-Díaz, J. J. (2017). Diversidad, estructura y afinidades florísticas de un bosque temporalmente inundable de la Península de Yucatán. Revista De Biología Tropical, 65(3), 868–880. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i3.26341

Resumen

Los bosques temporalmente inundables (BTI’s) se encuentran entre las comunidades arbóreas más amenazadas del sureste de México y de manera contradictoria entre las menos conocidas en términos de su diversidad. Por lo que el objetivo del presente estudio fue caracterizar la riqueza, diversidad (Shannon-Wiener) y dominancia (valor de importancia relativo; VIR) del componente leñoso de un BTI de la península de Yucatán, así como evaluar sus afinidades florísticas con otros BTI’s y bosques de tierras altas (BTA’s) del sureste de México. Se utilizó un método de muestreo basado 10 cuadrantes de 10 x 20 m (2 000 m2), donde se registraron todos los individuos leñosos con diámetro ≥ 1cm y altura ≥ 1.5 m. Se usó un análisis de similitud florística que incluyó 192 géneros de plantas leñosas presentes en BTI’s y BTA’s de la península de Yucatán y BTI’s Tabasco. Se realizó una prueba de correlación de Mantel para determinar si la distancia geográfica posee efecto sobre su similitud florística entre BTI’s y BTA’s de la península de Yucatán. El BTI estudiado se caracterizó por una baja diversidad (2.79) y riqueza de especies (56), así como por una alta dominancia (52.3 % del VIR en cinco especies). Especies dominantes como Haematoxylum campechianum, Dalbergia glabra, Cameraria latifolia, Byrsonima crassifolia, Crescentia cujete y Terminalia buceras denotan una afinidad florística neotropical típica de hábitats inundables. La estructura de la comunidad se caracterizó por presentar un patrón de “J” invertida para la distribución de los individuos en las clases diamétricas y de alturas. La alta densidad de lianas leñosas principalmente de Dalbergia glabra (22 % de los individuos registrados) sugiere un óptimo estado de conservación para el área de estudio. El análisis de relaciones florísticas reveló que en su mayoría BTI’s de la península de Yucatán se agrupan con alta similitud (55 %) independientemente de los BTA’s adyacentes, sin embargo, guardan mayor similitud con ellos (36 % de similitud) que con BTI´s de otras regiones (16 % de similitud). Según la prueba de Mantel, la similitud entre sitios no se encuentra influenciada por su proximidad geográfica (r= -0.098, p>0.05). Esto enfatiza la necesidad de generar estrategias de conservación para los BTI’s de la península de Yucatán de manera independiente de otras regiones del sureste de México. Nuestros resultados sugieren que el BTI de la región estudiada posee una diversidad similar a otros BTI’s del sureste de México, una composición florística diferente de BTA’s adyacentes y una estructura con óptimo estado de conservación, características que indican su importancia para la conservación de la flora regional. Son necesarios estudios ecológicos adicionales para generar bases sólidas para el manejo y conservación de los BTI´s.

https://doi.org/10.15517/rbt.v65i3.26341
PDF
HTML

Citas

Acosta, S. (2004). Afinidades de la flora genérica de algunos bosques mesófilos de montaña del nordeste, centro y sur de México: un enfoque fenético. Anales del Instituto de Biología Serie Botánica, 75(1), 61-72.

Bautista, F., & Zinck, J. A. (2010). Construction of an Yucatec Maya soil classification and comparison with the WRB framework. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 6, 7. http://doi.org/10.1186/1746-4269-6-7

Berlanga-Robles, C. A., Ruiz-Luna, A., & de la Lanza Espino, G. (2008). Esquema de clasificación de los humedales de México. Investigaciones Geográficas, 66, 25-46. http://doi.org/10.14350/rig.17980

Briceño-Méndez, M., Reyna-Hurtado, R., Calmé, S., & García-Gil, G. (2014). Preferencias de hábitat y abundancia relativa de Tayassu pecari en un área con cacería en la región de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 242-250. http://doi.org/10.7550/rmb.31937

Chan-Dzul, A. M. (2010). Diversidad florística y funcional a través de una cronosecuencia de la selva mediana subperennifolia en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México (Tesis de maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica.

Chase, M. W., & Reveal, J. L. (2009). A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161, 122-127. http://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.01002.x

Colwell, R. K. (2013). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Retrieved from http://purl.oclc.org/estimates

Cortés-Castelán, J. C. & Islebe, G. A. (2005). Influencia de factores ambientales en la distribución de especies arbóreas en las selvas del sureste de México. Revista de Biología Tropical, 53(1-2), 115-133. http://doi.org/10.15517/rbt.v53i1-2.14373

Díaz-Gallegos, J., Castillo-Acosta, O., & García-Gil, G. (2002). Distribución espacial y estructura arbórea de la selva baja subperennifolia en un ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Universidad y Ciencia, 18(35), 11-28.

Duch-Gary, J. (1988). La conformación territorial del estado de Yucatán: los componentes del medio físico. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Duch-Gary, J. (1989). Los bajos inundables (ak’alches) de la Península de Yucatán: las expectativas de una evaluación ambiental referida a su aprovechamiento. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Ellison, A. M. (2004). Wetlands of central America. Wetlands Ecology and Management, 12(1), 3-55. http://doi.org/10.1023/B:WETL.0000016809.95746.b1

Finlayson, C. M., & van der Valk, A. G. (1995). Wetland classification and inventory: A summary. Vegetatio, 118(1-2), 185-192. http://doi.org/10.1007/BF00045199

Finlayson, C. M., & van der Valk, A. G. (2012). Classification and Inventory of the World’s Wetlands. Springer Science & Business Media.

Flinn, K. M., Lechowicz, M. J., & Waterway, M. J. (2008). Plant species diversity and composition of wetlands within an upland forest. American Journal of Botany, 95(10), 1216-1224. http://doi.org/10.3732/ajb.0800098

Flores, J. S. & Espejel, I. (1994). Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán, Dirección General de Extensión.

Gentry, A. H. (1982). Patterns of Neotropical plant species diversity (Vol. 15). Missouri: Springer US.

Giraldo-Cañas, D. (2001). Relaciones fitogeográficas de las sierras y afloramientos rocosos de la Guayana colombiana: un estudio preliminar. Revista Chilena de Historia Natural, 74(2), 353-364. http://doi.org/10.4067/S0716-078X2001000200012

Goodwin, Z. A., Harris, D. J., Bridgewater, S. G. M., López, G. N., Haston, E. M., Cameron, I. D., … Stuart, N. (2013). A checklist of the vascular plants of the lowland savannas and associated wetlands of Belize, Central America. Phytotaxa, 101(1), 1-119. http://doi.org/10.11646/phytotaxa.101.1.1

Gutiérrez-Báez, C., Ortiz-Díaz, J., Flores-Guido, J. S., & Zamora-Crescencio, P. (2012). Diversidad, estructura y composición de las especies leñosas de la selva mediana subcaducifolia del punto de unión territorial (PUT) de Yucatán, México. Polibotánica, 33(1405-2768), 151-174.

Hernández-Ramírez, A. M. & García-Méndez, S. (2015). Diversidad, estructura y regeneración de la selva tropical estacionalmente seca de la Peninsula de Yucatan, México. Revista de Biología Tropical, 63(3), 603-616.

INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Hoja Tekax, Yucatán. México: INEGI.

Infante-Mata, D., Moreno-Casasola, P., & Madero-Vega, C. (2014). ¿Pachira aquatica, un indicador del límite del manglar? Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 143-160. http://doi.org/10.7550/rmb.32656

ITHAKA. (2015). Global Plants. Retrieved from http://plants.jstor.org/

Junk, W. J., Piedade, M. T. F., Wittmann, F., Schöngart, J., & Parolin, P. (2010). Amazonian Floodplain Forests: Ecophysiology, Biodiversity and Sustainable Management. Ecological Studies (Vol. 210). Cambrige: Cambrige University Press. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Kurtz, B. C., Gomes, J. C., & Scarano, F. R. (2013). Structure and phytogeographic relationships of swamp forests of Southeast Brazil. Acta Botanica Brasilica, 27(4), 647-660. http://doi.org/10.1590/S0102-33062013000400002

Kurzatkowski, D., Leuschner, C., & Homeier, J. (2015). Effects of flooding on trees in the semi-deciduous transition forests of the Araguaia floodplain, Brazil. Acta Oecologica, 69, 21-30. http://doi.org/10.1016/j.actao.2015.08.002

López, O. R. (2009). Fisiología y ecología de comunidades arbóreas en hábitats inundables. Acta Biológica Panamensis, 1, 68-86.

López, O. R., & Kursar, T. A. (2003). Does flood tolerance explain tree species distribution in tropical seasonally flooded habitats? Oecologia, 136, 193-204. http://doi.org/10.1007/s00442-003-1259-7

López-Martínez, J. O., Sanaphre-Villanueva, L., Dupuy, J. M., Hernández-Stefanoni, J. L., Meave, J. A., & Gallardo-Cruz, J. A. (2013). β-Diversity of Functional Groups of Woody Plants in a Tropical Dry Forest in Yucatan. PLoS ONE, 8(9). http://doi.org/10.1371/journal.pone.0073660

Lot, H. A., & Novelo, A. (1990). Forested Wetlands of Mexico. In A. E. Lugo, M. Brison, & S. Brown (Eds.), Forested Wetlands of the World (pp. 287-298). Amsterdam, The Netherlands: Elsevier.

Lundell, C. L. (1934). Preliminary sketch of the phytogeography of the Yucatan Peninsula. Washington, D.C.: Carnegie Institute of Washington.

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement (Vol. 179). New Yersey, USA: Princeton University Press.

Maldonado-Sánchez, E. A., Ochoa-Gaona, S., Ramos-Reyes, R., Guadarrama-Olivera, M., González-Valdivia, N., & de Jong, B. H. J. (2016). La selva inundable de canacoite en Tabasco, México, una comunidad vegetal amenazada. Acta Botánica Mexicana, 115, 75-101.

Migeot, J., & Imbert, D. (2012). Phenology and production of litter in a Pterocarpus officinalis (Jacq.) swamp forest of Guadeloupe (Lesser Antilles). Aquatic Botany, 101, 18-27. http://doi.org/10.1016/j.aquabot.2012.03.012

Miranda, F. (1958). Estudios acerca de la vegetación. In E Beltrán (Ed.), Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento (pp. 215-271). México, D.F.: Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

Miranda, F. (1978). Vegetación de la península yucateca; rasgos fisiográficos, la vegetación. México: Chapingo SARH.

Miranda, F., & Hernández, X. E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Mexicana de México (Vol. 28). México: Colegio de Postgraduados, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Morales-Ramos, S. del C. (2008). Estructura y composición florístical del Tintal (Haematoxylum campechianum L.) en tres comunidades de Tabasco. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Moreno, C. E. & Pineda, E. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa : alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1249-1261. http://doi.org/10.7550/rmb.28802

Moreno-Casasola, P., Infante-Mata, D., & López-Rosas, H. (2012). Tropical freshwater swamps and marshes. In D. Batzer & A. Baldwin (Eds.), Wetland habitats of North America: ecology and conservation concerns (pp. 267-282). Berkeley: University of California Press.

Moreno-Casasola, P., & Infante-Mata, D. M. (2009). Manglares y selvas inundables. Xalapa, México: Instituto de Ecología A. C., CONAFOR & OIMT.

Mueller-Dombois, D. & Ellenberg, H. (1974). Aims and methods of vegetation ecology. USA: John Wiley & Sons.

Olmsted, I. (1993). Wetlands of Mexico. In D. F. Whigham, D. Dykyjová, & S. Hejny (Eds.), Wetlands of the world: Inventory, ecology and management (Volume I, pp. 637-677). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers. http://doi.org/10.1007/978-94-015-8212-4_13

Olmsted, I. & Durán, R. (1986). Aspectos ecológicos de la selva baja inundable de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Biotica, 11, 151-179.

Palacio-Aponte, A. G., Noriega-Trejo, R., & Zamora-Crescencio, P. (2002). Caracterizacion fisico-geografica del paisaje conocido como “bajos inundables”. El caso del area Natural Protegida Balamkin, Campeche. Investigaciones Geograficas, 49, 57-73. http://doi.org/10.14350/rig.30446

Parolin, P., De Simone, O., Haase, K., & Waldhoff, D. (2004). Central Amazonian floodplain forests: tree adaptations in a pulsing system. The Botanical Review, 70(3), 357-380. http://doi.org/10.1663/0006-8101(2004)070[0357:CAFFTA]2.0.CO;2

Pennington, R. T., Lewis, G. P., & Ratter, J. A. (2006). Neotropical savannas and seasonally dry forests: plant diversity, biogeography, and conservation. Economic Botany, 61(3), 311-312. http://doi.org/10.1663/0013-0001(2007)61[311b:NSASDF]2.0.CO;2

Rzedowski, J. (2006). Vegetacion de Mexico (I edicion digital). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Sánchez-Sánchez, O., Mendizábal-Hernández, L. C., & Calmé, S. (2006). Recuperación foliar en un acahual después del paso del huracán Wilma por la reserva ecológica el Eden, Quintana Roo. Foresta Veracruzana, 8(1), 37-42.

Schultz, G. P. (2005). Vascular flora of the El Edén Ecological Reserve, Quintana Roo, Mexico. Journal of the Torrey Botanical Society, 132(2), 311-322. http://doi.org /10.3159/1095-5674(2005)132[311:VFOTEE]2.0

Scott, D. A., & Carbonell, M. (1986). A directory of neotropical wetlands. Cambridge: IUCN, IWRB.

Scott, D. A., & Jones, T. A. (1995). Classification and Inventory of Wetlands : A Global Overview. Vegetatio, 118(1), 3-16. http://doi.org/10.1007/BF00045186

Thiers, B. (2012). Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. USA: New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. GEN.

Vázquez-Negrín, I., López-Pérez, D., Montalvo-Urgel, H. E., Méndez Sánchez, C. A., & Castillo Acosta, O. (2010). Estructura y composición florística de vegetación inundable en la División Académica de Ciencias Biológicas, Villahermosa, Tabasco. Kuxulkab’, 17, 21-30.

Wittmann, F., Schöngart, J., Montero, J. C., Motzer, T., Junk, W. J., Piedade, M. T. F., … Worbes, M. (2006). Tree species composition and diversity gradients in white-water forests across the Amazon Basin. Journal of Biogeography, 33(8), 1334-1347. doi.org/10.1111/j.1365-2699.2006.01495.x 1

Zamora-Crescencio, P., García-Gil, G., Flores, J. S., & Ortiz, J. J. (2008). Estructura y composición florística de la selva sediana subcaducifolia en el sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica, 26, 39-66.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2017 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.