Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Introducción: un vistazo a la historia natural de los moluscos
PDF

Cómo citar

Monge-Nájera, J. (2003). Introducción: un vistazo a la historia natural de los moluscos. Revista De Biología Tropical, 51(S3), 1–3. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26361

Resumen

Además de ser uno de los grupos con mayor biodiversidad, los moluscos se encuentran entre los más antiguos. Se cree que los primeros moluscos fueron animales marinos pequeños (menos de un centímetro de longitud) que vivieron hace unos 600 millones de años, durante el periodo Precámbrico. Se discute mucho si fueron descendientes evolutivos de platelmintos turbelarios o nemertinos, de anélidos o de un antecesor de los sipuncúlidos. En todo caso, estos animales fueron los antecesores de todos los moluscos actuales y se cree que su anatomía y apariencia exterior eran muy sencillas. Según una hipótesis tenían la parte dorsal (“espalda”) endurecida, seguramente para protegerse de pequeños enemigos que se alimentaban de carne (depredadores). Otras hipótesis proponen que el molusco ancestral tenía varias conchas, o bien que carecía de concha y se protegía mediante espículas internas.
PDF

Citas

Alonso, M.R. & M. Ibañez. 1993. Reseñas malacológicas VII. Algunos aspectos de la terminología actual en los gasterópodos, con especial atención a la sistemática. Sociedad Española de Malacología, Madrid. 64 p.

Andrews, K.L. & G.E. Pilz (eds.). 1987. Memoria del II Seminario Centroamericano Sobre la Babosa del Frijol. Ceiba 28: 149-320.

Brenes, R., E. Monge, B. Rodríguez & G. Muñoz. 1982. Helmintología Humana: Manual Teórico. Facultad de Microbiolgía, Universidad de Costa Rica, San José.

Brenes, R., R. Arroyo, G. Muñoz & E. Delgado. 1968. Estudio preeliminar sobre Fasciola hepatica en Costa Rica. Revista de Biología Tropical 15: 137- 142.

Brown, K.M. 1991. Mollusca: Gastropoda. In Ecology and classification of North American freshwater invertebrates. Academic Press, Nueva York.

Conejo, M. & P. Morera. 1988. Influencia de la edad de los veronicélidos en la infección con Angiostrongylus costaricensis. Revista de Biología Tropical 36: 519- 526.

Godan, D. 1983. Pest Slugs and Snails. Springer-Verlag, Berlín. 445 p.

Malek, E. & T.C. Cheng. 1974. Medical and economic malacology. Academic, Nueva York. 398 p.

Malek, E.A., R. Brenes & G. Rojas. 1975. Aroapyrgus costaricensis, hydrobiid snail host of Paragonimiasis in Costa Rica. Journal of Parasitology 61: 355-359.

Mata, L., G. Abarca, L. Marranghello & R. Víquez. 1990. Intoxicación paralítica por mariscos (IPM) por Spondylus calcifer contaminado con Pyrodinium bahamense, Costa Rica, 1989-1990. Revista de Biología Tropical 3: 129-136.

Morera, P. & R. Céspedes. 1971. Angiostrongylus costaricensis n. sp. (Nematoda: Metastrongyloidea) a new lung worm occurring in man in Costa Rica. Revista de Biología Tropical 18: 173-185.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2003 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.