Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Moluscos continentales de México: Dulceacuícolas
PDF

Cómo citar

Naranjo García, E. (2003). Moluscos continentales de México: Dulceacuícolas. Revista De Biología Tropical, 51(S3), 495–505. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26397

Resumen

Se han registrado 16 familias de moluscos dulceacuícolas en México, de ellos los estudios que se han realizado abarcan aspectos como el tipo de hábitat y la distribución de algunas especies. Las investigaciones sobre comportamiento así como de la biología de la especie Pomacea flagellata son las mas amplias con respecto a las otras especies de moluscos dulceacuícolas. En cuanto a estudios sobre la reproducción, estos se han realizado en Pomacea patula catemacensis. Mientras que solamente se encontró el estudio embrionario de la especie Helisoma trivolvis. Por otro lado, varias son las especies de limnéidos responsables de la transmisión de Fasciola hepatica en México (Lymnaea obrussa, L. humilis y L. cubense). Además, se han encontrado formas larvarias de trematodos de diversas especies en moluscos dulceacuícolas de las familias Planorbidae, Physidae, Lymnaeidae, Ancylidae y Pisidiidae. El cultivo de moluscos dulceacuícolas con cuatro tipos de dietas, se experimentó en las especies Lymaea bulimoides, L. cubensis y L. humilis. Mientras que el Piquerol A, extraído de Piqueria trinervia, es eficaz como molusquicida natural. Se ha registrado la relación del ser humano con los moluscos, en su aspecto de alimento, fuente de divisas, fuente de cal y como indicadores de contaminación. Finalmente, es evidente la necesidad de considerar a los moluscos como un recurso no renovable y en peligro de extinción.
PDF

Citas

Aguirre Pequeño, E. 1939. La Limnaea attenuata Say, huésped intermediario de la Fasciola hepatica en la República Mexicana. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 1: 67-70.

Almeida A., R.J. 1989. Bionomia de Cercaria pelaezi n. sp. (Trematoda: Diplostomatidae), emergida de Hebetancylus excentricus (Morelet) (Pulmonata: Ancylidae) de Temascal, Oaxaca, México. X Congreso Nacional de Zoología, México, D.F. Programa y Resúmenes, Ponencia No. 16.

Appleton, C.C. 1995. Molluscicides in snail control. Proceedings of “ A status of research on Medical Malacology in Relation to Schistosomiasis in Africa”, Zimbabwe, agosto, 1995: 213-228.

Baker, H.B. 1922. The Mollusca collected by the University of Michigan-Walker expedition in southern Vera Cruz, Mexico, I. Occasional Papers of the Museum of Zoology 106: 1-94.

Baker, H.B. 1923. The Mollusca collected by the University of Michigan -Walker expedition in southern Vera Cruz, Mexico, IV. Occasional Papers of the Museum of Zoology 135: 1-16.

Baqueiro Cárdenas E. 1994. Moluscos de México con importancia comercial y sus usos, p. 25-31. La situación actual de la Malacología Médica y Aplicada en América Latina (Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Malacología Médica y Aplicada), 78 p.

Bargues, M.D., A. J. Mangold, C. Munoz-Antoli, J.P. Pointier & S. Mas-Coma. 1997. SSU rDNA characterization of lymnaeid snails transmitting human fascioliasis in South and Central America. Journal of Parasitology 83 (6): 1086-1092.

Caballero y Caballero, E., L. Flores Barroeta & F. García. 1960. Investigaciones sobre dermatitis esquistosómica en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. II. Physa mexicana Philippi var. tolucensis (Mollusca) como huésped de una xifidiocercaria. Memorias y Revista de la Academia Nacional de Ciencias 59(1-2): 89-96.

Caballero y Caballero, E., L. Flores Barroeta & E.E. Hidalgo. 1961. Investigaciones sobre dermatitis esquistosómica en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. I descripción de una nueva forma de cercaria. Revista de Biología Tropical 9(1): 17-21.

Caballero y Caballero, E. & I. Larios. 1940. Las formas evolutivas de Echinostoma revolutum (Froelich, 1802) en dos moluscos pulmonados de la Laguna de Lerma. Anales del Instituto de Biología, U.N.A.M. 11: 231-238.

Carreon Palau, L. 1998. Desarrollo del aparato reproductor del caracol (tegogolo) Pomacea patula catemacensis (Baker, 1922) (Mesogastropoda: Ampullariidae). Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. 63 p.

Carreon Palau, L. 1999. Desarrollo del aparato reproductor del caracol tegogolo Pomacea patula catemacensis (Baker, 1922) (Mesogastropoda: Ampullariidae). IV Congreso Latinoamericano de Malacología y III Encuentro Nacional de Investigadores en Malacología de Chile, Coquimbo, Chile. 6 –10 septiembre, págs. 86-88.

Clark, T.E. & C.C. Appleton. 1996. The physiological effects of aqueous suspensions of plant molluscicides on Helisoma duryi (Gastropoda: Planorbidae). Journal of Molluscan Studies 62: 459-476.

Contreras, F. 1916. Observaciones sobre algunos moluscos del valle y utilidad que prestan. Boletín de la Dirección de Estudios Biológicos 2 (1): 3-6.

Contreras Arquieta, A. 1991. Caracoles dulceacuícolas (Mollusca: Gastropoda) de la subcuenca San Juan, tributario del Río Bravo, noreste de México. Tesis de Licenciatura (Biólogo), Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L. 159 p.

Contreras Arquieta, A., G. Guajardo-Martinez & S. Contreras-Balderas. 1995. Thiara (Melanoides) tuberculata (Müller, 1774) (Gastropoda: Thiaridae), su probable impacto ecológico en México. Publicaciones Biológicas, F.C.B./U.A.N.L. México, 8(1 y 2): 17-24.

Cózatl Manzano, R.C. 1999. Sistemática de los moluscos dulceacuícolas en la Reserva ecológica “El Edén” Quintana Roo, México. Tesis Licenciatura, Biólogo, Facultad de Ciencias, U.N.A.M. 59 p.

Cruz Reyes, A. 1982. Differential suitability of six lymnaeid snails, exposed to Fasciola hepatica Linnaeus 1758. Tesis de doctorado (Ph.D.), Tulane University, Baton Rouge, Louisiana, 179 p.

Cruz Reyes, A., C. Chavarin, M.P. Campos Arias, J. Taboada & E. M. Jimenez. 1989. Actividad molusquicida del Piquerol A aislado de Piqueria trinervia (Compositae) sobre ocho especies de caracoles pulmonados. Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro 84(1): 35-40.

Cuesta Terron, C. 1925. La fauna ictiológica y malacológica comestible del lago de Chapala, Jalisco y su pesca. Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, 44: 39-67.

Diupotex CH., M.E. 1991a. Análisis cariológico de tres especies de Pomacea (Mollusca Polygyridae) (Sic), procedentes del sureste de México. XI Congreso Nacional de Zoología, 28-31 octubre (Programa y resúmenes). Ponencia No. 19.

Diupotex CH., M.E. 1991b. Descripción cromosómica de la almeja dulceacuícola Anodonta chapalensis Crosse y Fischer, 1892, procedente de Jacona Michoacán, México. I Congreso Latinoamericano de Malacología, Caracas, Venezuela, Resúmenes, pág. 45.

Familiar G., R. 1983. Estudio de la frecuencia estacional de larvas (cercarias) de tremátodos digéneos en moluscos de la ciénega de Lerma, Estado de México. Tesis de Licenciatura, Biólogo, Facultad de Ciencias, U.N.A.M. 126 p.

Fischer, P. & H. Crosse. 1870-1902. Mission Scientifique au Mexique et dans l’Amérique Centrale. 7me partie. Etudes sur les mollusques terrestres et fluviatiles du Mexique et du Guatemala. Recherches Zoologiques, Paris Vol. 1 y 2, 701 pp y 731 p.

Flores Barroeta, L. & R. Olea Castaneyra. 1962. Investigaciones sobre dermatitis esquistosómica en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. III. Cercaria brevicaeca, n. sp. Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 22(1 / 2): 79-90.

Gómez Agudelo, T., R. Perez Reyes & F. Zeron Bravo. 1978. Fasciolosis en México. Estado actual y huéspedes intermediario. Revista Latinoamericana de Microbiología, 20: 121-127.

Hershler, R. 1984. The hydrobiid snails (Gastropoda: Rissoacea) of the Cuatro Cienegas basin: systematic relationships and ecology of a unique fauna. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science 19: 61-76.

Hubendick, B. 1951. Recent Lymnaeidae. Their variation, morphology, taxonomy, nomenclature, and distribution. Kungl. Svenska Vetenskapsakademiens Handlingar, Fjärde Serien, Band 3 No. 1, 223 p, 5 lams.

Landa, G.P. & G.B. Nader. 1991. Número cromosómico de Pomacea flagellata Say, 1827 (Gastropoda: Pilidae). XI Congreso Nacional de Zoología, 28-31 octubre (Programa y resúmenes). Cartel No. 19.

Lechuga, V.F. 1988. Moluscos comestibles del estado de Tabasco (actuales y potenciales). Memorias de la II Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. págs. 155-165.

Martens, E.von. 1890-1901. Biologia Centrali-Americana. Land and Freshwater Mollusca. Taylor and Francis, London, 706 p.

Martínez G.T. & J.A. Farias. 1989. Contribución a la ecología y cultivo del caracol de agua dulce Pomacea patula (Mesogastropoda: Ampullaridae). (Sic) X Congreso Nacional de Zoología. México, D.F. 25-28 octubre. Resumen No. 11.

Martínez M.A., N. A. Arredondo & F. Rivera A. 1978. Estudio cinematográfico del desarrollo embrionario de Helisoma trivolis. II Congreso Nacional de Zoología, Monterrey, Nuevo León, 6-9 diciembre 1978. Memorias Vol. I: 105-116.

Mazzotti, L. 1955. Lymnaea obrussa Say, huésped intermediario de Fasciola hepatica. Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 15(3): 163-165.

Mazzotti, L. 1956. Lymnaea humilis (Say), huésped intermediario de Fasciola hepatica. Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 16(4): 21- 23.

Naranjo-García, E. 1983. Nuevo registro y consideraciones morfológicas de Biomphalaria obstructa (Morelet, 1849) (Mollusca: Gastropoda) en México. Anales del Instituto de Biología, U.N.A.M., 53 (1982), Ser. Zool. (1): 39-47.

Naranjo-García, E. & A. García-Cubas. 1986. Algunas consideraciones sobre el género Pomacea (Gastropoda: Pilidae) en México y Centroamérica. Anales del Instituto de Biología, UNAM, 56(1985), Ser. Zool. (2): 603-606.

Naranjo-García, E. & G. Meza Meneses. 2000. Moluscos, p. 309-404. In: De la Lanza Espino G., Hernández Pulido S. y Carbajal Pérez J.L. (eds.) Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (Bioindicadores). Plaza y Valdéz de C.V. México, D.F. 633 págs.

Nations, D. 1979. Snail shells and maize preparation: a Lacandon Maya analogy. American Antiquity 44(3): 568-571.

Negrete Yankelevich, S. 1998. Contribuciones a la biología y ecología del caracol anfibio Pomacea flagellata Say de la Reserva Ecológica El Edén. Tesis Licenciatura, Biólogo, Facultad de Ciencias, UNAM. 94 p.

Paraense, W.L. 1976. Helisoma trivolvis and some of its synomyms in the Neotropical region (Mollusca: Planorbidae). Revista Brasileira de Biologia 26(1): 187-204.

Paraense, W.L. 1982. Lymnaea viatrix and Lymnaea columella in the neotropical region: a distributional outline. Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, RJ 77(2): 181-188.

Paraense, W.L. & L.R. Correa. 1988. Self-fertilization in the freshwater snails Helisoma duryi and Helisoma trivolvis. Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, RJ 83(4): 405-409.

Perez R., R. 1995. Condiciones de hábitat de Musculium transversum (Say) (Pelecypoda: Heterodonta: Sphaeridae) (Sic), en la presa de Buenavista, Tlaxcala. XIII Congreso Nacional de Zoología, Morelia, Michoacán, 21-24 noviembre. Cártel No. 126.

Rangel Ruiz, L.J. 1984. Estudio taxonómico de algunos gasterópodos dulceacuícolas de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Tesis de Licenciatura, Biólogo, Facultad de Ciencias, UNAM. 69 p.

Rangel Ruiz, L.J. 1987. Primer registro de Biomphalaria helophila (Orbigny, 1835) (Pulmonata: Planorbidae) en los Tuxtlas, Veracruz, México. Universidad y Ciencia 4(7): 33-43.

Rangel Ruiz, L.J. 1988. Estudio morfológico de Pomacea flagellata Say, 1827 (Gastropoda: Ampullariidae) y algunas consideraciones sobre su taxonomía y distribución geográfica en México. Anales del Instituto de Biología, U.N.A.M. Ser. Zool. 58 (1): 21-34.

Rosas, I., A.P. Baez & A. Medina. 1975. Efectos de la contaminación del agua del Lago de Xochimilco sobre la fauna bentónica. I Congreso Iberoamericano del Medio Ambiente, octubre 12-15. Págs. 1071-1083.

Russell-Hunter, W.D. 1978. Ecology of freshwater pulmonates. Págs. 335-383. In Fretter V. y J. Peake (eds.) Pulmonates. Vol. 2A, Academic Press, Londres. 540 p.

Sevilla, H.M.L. 1994. Aspectos económicos de la malacología marina. págs. 33-47. Seminario: La situación actual de la Malacología Médica y Aplicada en América Latina (Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Malacología Médica y Aplicada), 78 p.

Sevilla, H.M.L. 1995. Moluscos de la franja costera de Chiapas, México. Instituto Politécnico Nacional, 152 p.

Starobogatov, Y.I. 1970. Fauna mollyuskov i zoogeografiches- koeraionirovanie kontinentalnykh vodoemov zemnovo shara. Izdateóstvo’Nauka’, Leningrado.

Thompson, F.G. 1959. Two new pleurocerid snails from eastern Mexico. Occasional Papers of the Museum of Zoology, The University of Michigan No. 600, 8 p.

Thompson, F.G. & R. Hershler. 1991. New hydrobiid snails (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia: Truncatelloidea) from North America. Proceedings of the Biological Society of Washington 104(4): 669- 683.

Valentin Maldonado, N. 1996. Fauna malacológica continental procedente de las excavaciones de Santa Marta, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Biólogo, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. 109 p.

Vaught, K.C. 1989. A classification of living Mollusca. American Malacologists, Melbourne, Florida, Estados Unidos. 195 p.

Vera Montenegro, Y. 1985. Evaluación de diferentes dietas alimenticias para cultivo en condiciones de laboratorio de Lymnaea bulimoides, Lymnaea cubensis y Lymnaea humilis. Tesis Licenciatura. Biológo, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, U.N.A.M. 76 p.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2003 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.