Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Demografía y pesquería del erizo <i>Loxechinus albus</i> (Echinodermata: Echinidae) en la región sur-austral de Chile
PDF

Palabras clave

Erizo de mar
biología
pesquería
región Magallanica
Chile
Loxechinus albus

Cómo citar

Arana, P. M. (2005). Demografía y pesquería del erizo <i>Loxechinus albus</i> (Echinodermata: Echinidae) en la región sur-austral de Chile. Revista De Biología Tropical, 53(S3), 367–382. https://doi.org/10.15517/rbt.v53i3.26821

Resumen

En la región Magallanica del sur de Chile (52°20’ S- 55°30’ S), se recolectó al erizo de mar comestible Loxechinus albus por 1 200 pescadores artesanales, de los cuales 450 son buzos. Cerca de 360 botes de pesca pequeños y 54 bracos de transporte llevan el producto fresco a 16 plantas procesadoras. Se contabilizó el desembarque de cerca de 27 000 toneladas entre enero y marzo de 1995. Se midió el diámetro de la testa a 119 239 erizos, se pesaron 36 406 ejemplares y se determinó el sexo a 2 314 individuos. En terreno se controló la entrega de 6.6 x 106 docenas de erizos (este es un método de medida utilizado por pescadores de la región), resultado de la labor de 14 753 días/buzos. Los rendimientos promedios de extracción variaron entre 235 y 660 docenas por día/buzo. Los promedios de pesca se encontraron entre un mínimo anual de 235 DEDB (docenas de erizos/día/buzo), hasta un máximo de 600 DEDB. En términos generales, los valores promedios más bajos fueron entre enero y abril (415-427 DEDB), y los valores más altos entre mayo y diciembre (456- 510 DEDB). Las tallas promedio incrementan de junio a noviembre y decaen de diciembre a junio. Las frecuencias de tallas caen dentro de un modelo de poder lo que sugiere que esta especie tiene un crecimiento alométrico negativo (b = 2.007). Los erizos con tallas entre 80-85 mm predominaron en los desembarques. De acuerdo con la variación de los factores de condición utilizados (Factor de Condición Medio = mayo a julio, Factor de Condición Isométrico = julio, y Factor de Condición Cúbico = junio). El desove ocurre principalmente entre agosto y septiembre, y termina al final de octubre. La extracción del erizo constituye una de las principales fuentes de empleo para los pescadores artesanales en el extremo sur de Chile. La mayor dificultad observad en esta pesquería es la obtención de suficientes gónadas amarillo-doradas, las cuales son la base de las demandas internacionales del mercado.
https://doi.org/10.15517/rbt.v53i3.26821
PDF

Citas

Arana, P., S. Palma, E. Bay-Schmith, M.A. Monardes & M. Gálvez. 1996. Aspectos biológico y pesqueros del erizo (Loxechinus albus) en la región de Magallanes. Estud. Doc., Univ. Católica Valparaíso, Valparaíso, 23: 83-140.

Arredondo, M. 1996. Desempeño extractivo en la explotación del erizo (Loxechinus albus) en la región de Magallanes durante 1995. Estud. Doc., Univ. Católica Valparaíso, 23: 56-82.

Barahona, N., J.M. Orenzans, A. Parma, G. Jerez, C. Romero, H. Miranda, A. Zuleta, V. Cataste & P. Gálvez. 2003. Bases biológicas para rotación de áreas en el recurso erizo. Informe Técnico, Fondo de Investigación Pesquera, Valparaíso, Chile, 2000-18: 378 p.

Bustos, E., C. Godoy, S. Olave & R. Troncoso. 1991. Desarrollo de técnicas de producción de semillas y repoblación de recursos bentónicos. I. Investigaciones en el erizo chileno Loxechinus albus (Molina, 1782). PNUD-Instituto de Fomento Pesquero, Chile, 60 p.

Bustos, E., S. Olave & R. Troncoso. 1990. Estudio repoblamiento de recursos bentónicos área piloto IV región. III. Investigaciones en erizo Loxechinus albus (Molina, 1782). CORFO-IFOP, Chile, AP 90/1c: 186 p.

Castilla, J.C. 1986. ¿Sigue existiendo la necesidad de establecer parques y reservas marítimas en Chile? Amb. Des., 2: 53-63.

Castilla, J.C., J. Vásquez, A. Larrea & A. Jullian. 1981. Poblaciones del erizo Loxechinus albus (Molina, 1782) en cinturones de Macrocystis en el canal Beagle, Chile. p. 270-314. In Informe final proyecto de investigación, biología y factibilidad de utilización de praderas de Macrocystis pyrifera en puerto Toro, isla Navarino, Chile. B. Santelices (ed.), P. Univ. Católica de Chile y Armada de Chile.

Jerez, G., N. Barahona, A. Muñoz, E. Lozada & V. Asencio. 1997. Monitoreo de la pesquería del recurso erizo en la XII Región. Informe Técnico, Fondo de Investigación Pesquera, Valparaíso, Chile, 94-27: 147 p.

Gálvez, M. 1996. Evaluación indirecta del stock de erizo (Loxechinus albus) al sur del estrecho de Magallanes. Estud. Doc., Univ. Católica Valparaíso, 23: 253-286.

Guisado, C., E. Arias & E. Pérez. 1997. Estudio reproductivo del erizo en las Regiones I a VIII. Informe Técnico, Fondo de Investigación Pesquera, Valparaíso, Chile, 97-44: 241 p.

Gutiérrez, J. & M. Otsu. 1975. Periodicidad en las variaciones biométricas de Loxechinus albus Molina. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 15: 179-199.

Larraín, A. 1975. Los equinoideos regulares fósiles y recientes de Chile. Gayana Zool., 35: 189 p.

Melo, C., L. Durán, C. Falcón, M. Gálvez, C. Godoy & D. Oliva. 1998. Elaboración de claves talla-edad para el recurso erizo. Informe Técnico, Fondo de Investigación Pesquera, Valparaíso, Chile, 97-30: 217 p.

Moreno, C., C. Godoy, E. Villouta & I. Lépez. 1987. Explotación de recursos bénticos litorales: una alternativa derivada de la protección de áreas, p. 51-58. In P. Arana (ed.). Manejo y Desarrollo Pesquero. Esc. Ciencias del Mar, UCV, Valparaíso.

Moreno, C.A. & R. Vega. 1988. Valor científico de las reservas marinas costeras: Un ejemplo de estudio ecológico con poblaciones intermareales de Loxechinus albus (Molina). Informe UNESCO Ciencias del Mar, 47: 124-134.

Palma, S. & P. Arana. 1996. Método rápido de determinación del sexo en el erizo comestible Loxechinus albus (Molina, 1782) y su aplicación en estudios biológico-pesqueros. Invest. Mar, Valparaíso, 24: 123-130.

SERNAPESCA. 2001. Anuario estadístico de pesca. Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Chile, 140 p.

Tresierra, A. & Z. Culquichicón. 1993. Biología pesquera. Concytec, Trujillo, Perú, 432 p.

Valladares, C., J. Gibbons, N. Nuñez, W. Stotz, M. Valdevenito & E. Pérez. 1998. Análisis bioeconómico del recurso erizo en la XII Región. Informe Técnico, Fondo de Investigación Pesquera, Valparaíso, Chile, 97-31: 145 p.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2005 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.