Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Frequenza dei tumori benigni e maligni della tiroide in Costa Rica
PDF

Cómo citar

De Girolami, E., & Fallas Díaz, M. (1954). Frequenza dei tumori benigni e maligni della tiroide in Costa Rica. Revista De Biología Tropical, 2(1), 1–28. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.1954.28830

Resumen

Los autores hacen un estudio estadístico de las biopsias positivas por tumores de la tiroides del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital San Juan de Dios de San José, Costa Rica, durante el período 1928-53. De las 37.347 biopsias examinadas 903 resultaron positivas por tumores de la tiroides, 874 (96,79%) de las cuales son benignas y 29 (3,21%) malignas. Por falta de datos anuales en el censo, todos los casos se refieren al censo de población del año 1950, pues es indispensable para el presente estudio relacionar los casos al número de habitantes, llamándose dicho índice "frecuencia convencional". Se han considerado por aparte los diferentes tipos de tumores: a) Adenoma coloide: el número de casos considerados es de 760, de 103 cuales 72 (9,48%) son de sexo masculino y 688 (90,52%) femenino. Según la frecuencia convencional la distribución progresiva de los casos por Pro­vincias es como sigue: Puntarenas, Cartago, Limón, Heredia, Guanacaste, Alajuela, San José. Exceptuando la provincia de Puntarenas, cuyos habi­tantes viven casi todos a la orilla del mar, las provincias de la vertiente atlántica son las que presentan menor número de casos de adenoma coloide. La relación de frecuencia entre mujeres y hombres es de 10:1. En el sexo femenino la incidencia más alta se encuentra entre los 40 y 55 años. Se considera como causa de bocio endémico en nuestro medio la falta de iodo en las aguas potables, el género de alimentación y tal vez la escasa dureza de las aguas potables (74,86 p. p. m., media de la República de Costa Rica, expresada como carbonato de calcio). Los casos típicos de cretinismo y de sordomutismo son esporádicos en Costa Rica, por lo tanto los AA. creen que el bocio endémico no llega a un estado tóxico tal que permita nar los cuadros clínicos típicos. Debido a la temperatura (20°C. promedia de las regiones más altas de 800 m. y de 26°C. promedio de las regiones coste­ñas) y a la humedad relativa (interior 78 %, costas hasta 90%) se aconseja. el uso de sal iodada en dosis diarias de 0, 1 mgr. de iodo como se convino en la Conferencia Internacional de Bocio Endémico en Londres. b) Enfermedad de Basedow: el número de casos considerados es de 100, de los cuales 8 son masculinos y 92 femeninos. Según la frecuencia conven­ cional la distribución progresiva de los casos por Provincias es como sigue: Puntarenas, Guanacaste, Alajuela, Heredia, Cartago, Limón y San José. Ex­ceptuando San José, donde se encuentra la capital y donde la vida ofrece mayores preocupaciones, las regiones de la vertiente atlántica presentan mayor incidencia. El distiroidismo en Costa Rica no es muy frecuente y en la mayoría de los casos se trata de adenomas basedowificados. Las mujeres están más afectadas que los hombres, con una relación 11,5:1, tratándose sobre todo de pacientes en plena actividad sexual. c) Otros tumores benignos: se encontraron 8 casos de adenoma sólido (0,91%), 3 casos de tiroiditis de Hashimoto (0,34%) y 3 casos de tiroi­ditis de Riedel (0,34%). Todos estos pacientes son de sexo femenino. Los portadores de la tiroiditis de Riedel y de Hashimoto son igualmente dis­tribuídos en 1os varios grupos de edades de manera que no podemos pensar que una sea la fase precursora de la otra si no que creemos que se trata de dos enfermedades que siguen su curso paralelamente. Comparando nuestros datos con los de AA. anteriores encontramos que la tiroiditis de Hashimoto en Costa Rica es poco frecuente mientras que nuestra incidencia por la tiroi­ditis de Riedel nos pone en segundo puesto entre las series estudiadas ante­riormente. d) Tumores malignos: se presentan 29 casos de neoplasias malignas de la tiroides con un porcentaje de 3,21 sobre las 903 tiroidectomías estudiada1. Sien­do tan pequeña la incidencia de los tumores malignos de la tiroides en un país donde por el contrario es tan grande la incidencia de bocios coloides, se deduce que este último no puede influir sobre la malignidad. El aumento de los casos malignos en los últimos años se cree debido al perfeccionamiento diagnóstico en nuestro medio. El sexo femenino es mayormente afectado, pero proporcionalmente al mismo número de casos benignos hay mayor ten­dencia a la malignidad en el sexo masculino. Los pacientes pueden enfer­marse en las diferentes edades y el tipo histológico que prevalece en nuestro estudio es el de carcinoma.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.1954.28830
PDF

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.