Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Contribución al estudio de la caries dentaria en niños costarricenses
PDF

Cómo citar

Pauly S., R. (1955). Contribución al estudio de la caries dentaria en niños costarricenses. Revista De Biología Tropical, 3(1), 79–94. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.1955.28872

Resumen

Las observaciones y conclusiones obtenidas en esta pequeña investigación pueden clasificarse en dos grupos, de acuerdo con la aplicación que puedan te­ner en el laboratorio bacteriológico o en la práctica profesional. Primer grupo: 1. Para el diagnóstico bacteriológico de la caries dentaria es indis­pensable un buen conocimiento del aspecto microscópico del lactobacilo acidófilo, y sobre todo, de sus colonias. 2. Los métodos de laboratorio más usuales son: el recuento de lactoba­cilos en una infusión de caldo de carne con dextrosa (pH 5) y tomate agar (pH 5), y el medio calorimétrico de Snyder. 3. En los países tropicales, el tomate agar no da resultados satisfacto­rios por su fácil contaminación por la humedad. 4. El Rogossa, o LBS, es del todo satisfactorio, tanto por resolver el pro­blema anterior, como por facilitar en alto grado el recuento. 5. El medio calorimétrico de Snyder, además de ser recomendable para determinar la susceptibilidad a caries del paciente en el consultorio, es un gran auxiliar en el laboratorio como comprobante del recuento. 6. Los cultivos en leche peptonizada, con los cuales se trató de resol­ver en un principio el problema de la contaminación, indican que no es un medio recomendable, pues aún cuando permite un buen desarrollo de las colo­nias, los recuentos no guardan relación con los otros medios. Segundo grupo: 1. Al efectuar el presente estudio en la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica, se estableció una serie de cuatro categorías según el constuno de azúcar: I, ocasional; II, moderado; III, frecuente; IV, excesivo. 2. Los resultados obtenidos dan firme apoyo al hecho comprobado de que "el factor etiológico determinante de la caries dentaria reside en el azúcar". 3. El estudio de 107 muestras, si bien no permite determinar qué número de caries produce una cantidad dada de azúcar, sí permite reconocer en una ma­yoría de los casos cierta relación entre el recuento de lactobacilos, el consumo de azúcar, y el número de caries ; mientras que en un pequeño porcentaje de los casos se observa, o bien una susceptibilidad exagerada a la caries, o bien una suscepti­bilidad muy reducida. 4. Estas excepciones de la tendencia general se consideran debidas a un número de factores, entre los cuales son los más importantes: a) La inmunidad que presentan ciertos individuos, que aunque consuman azúcar no desarrollan caries. Se sabe que la condición reside principalmen­te en la saliva. b) La edad, pues por lo general, después de los veinte años ha pasado la época susceptible. c) La hora de tomar muestras de la saliva, ya que el recuento es más elevado cuando se hace inmediatamente después de las comidas. 5. En dos casos no se encontró caries. En uno, el recuento muy bajo de lactobacilos lo justifica, y puede corresponder a un consumo muy bajo de azúcar, o a una inmunidad natural. En el otro, el recuento alto de lactobacilos permite suponer que en el futuro se desarrollarán caries. 6. Es más perjudicial el consumo de azúcar entre las comidas que junto con ellas. 7. Los monosacáridos y disacáridos son los que determinan las caries, aunque en p acientes muy susceptibles hay cierta acción de los polisacáridos. 8. El Índice de caries (DMF) es considerablemente alto en los niños de Costa Rica. -8 entre los 3 y 6; 14 entre los 7 y los 10 años; y 20 entre los 11 y los 16 años- lo cual amerita una cuidadosa investigación sobre el contenido de azúcares en su alimentación rutinaria, así como la resolución del problema del consumo constante de golosinas. 9. Es obligación imp erativa, tanto del odontólogo que se dedique al niño como del que atiende a la práctica general, la divulgación de estos hechos, para el logro de un prop ósito en un ciento por ciento humanitario: el control y la prevención de la caries dentaria.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.1955.28872
PDF

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.