Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
The problem of the Atlantic Ridley Turtle (<i>Lepidochelys kempi</i>) in 1958
PDF (English)

Cómo citar

Carr, A., & Caldwell, D. K. (1958). The problem of the Atlantic Ridley Turtle (<i>Lepidochelys kempi</i>) in 1958. Revista De Biología Tropical, 6(2), 245–262. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.1958.28978

Resumen

El autor aporta nuevos datos al problema de la tortuga marina Lepidochelys kempi. Se publican fotograrías ilustrativas del marcado dimorfismo sexual de esta especie (figs. 1 a 3), y se cita información de haberse visto machos adultos en la costa occidental de Florida. La evidencia parece indicar que esta especie habita más afuera en el mar que las otras especies, o tal vez, mis probablemente, que su ciclo de vida implica migración a mar abierto. Algunos ejem­plares juveniles de Lepidochelys fueron capturados en el Golfo de México; el autor visitó en diciembre y enero de 1957 la costa sudoeste de Veracruz desde Tampico a Coatzacoakos (fig. 4), para investigar la posibilidad de que esta tortuga ponga sus nidadas en dicha región. La época no correspondía con la de reproducción de las tortugas, pero sí se obtuvieron algunos datos interesantes. Los habitantes de la costa desde Tuxpan hasta el sur de Alvarado mencionan como una de las cinco clases de tortuga marina que conocen, a la lora o cotorra de la que la descripción parece coincidir con los caracteres de Lepidochelys. Unos 100 pescadores de 23 localidades confirmaron que esta lora o cotorra existe y anida en la Costa de Veracruz. Cerca de Alvarado se encontraron en la pared de una cantina tres conchas de Lepidochelys que 105 pescadores vecinos aseguraron eran de tortuga lora. No hubo ninguna indicación de que la tortuga lora llegue a la playa en bandadas, sino más bien de que sus núme­rm son siempre pequeños. En mayo y junio de 1958 el autor hizo otra visita a la costa de Veracruz. De sus observaciones se corrobora que Lepidochelys anida en esa costa, pero no se pudo localizar ningún criadero de importancia como existe para las otras especies marinas. Cerca de Coatzacoalcos se vio una playa arenosa perfectamente adecuada para la cría de tortugas, en la que éstas son completamente descono­cidas. Se critica la opinión de DERANIYAGALA (8) de que ahora se sepa que la Lepidochelys anide en las cercanías de Miami, Florida. El autor también probó en 1958 la ausencia de Lepidochelys de la costa brasileña, así como de Argentina, como también de las colecciones del Museo Nacional de Río de Janeiro y de los museos Nacional (de Buenos Aires) y de La Plata. La costa de Sud América constituye, pues, otro de los hiatos problemáticos de la distribución de Lepidochelys. En junio de 1958 el autor identificó dos ejemplares hembro de Lepidochelys kempi. atrapados en la costa de Veracruz después de desovar. Si bien queda comprobado que esta especie anida en la costa mexicana del Golfo de México, los números en que lo hace no son suficientes para ex­plicar el número de ejemplares que se encuentran en la costa de Florida. Que­ dan algunas localidades mexicanas por investigar, que pueden dar resultados im­portantes. El autor redescribe cuatro ejemplares de Lepidochelys de NAUTLA y ALVARADO, mencionados por FUGLER y WEBB (10), (fig. 6). Las observaciones de este año indican el tamaño mínimo de la hembra adulta de Lepidochelys, y también que L. kempi es probablemente la menor de las especies de tortugas marinas. Sabemos ahora también que anida en Junio o julio, y conocemos algunas localidades en que anida. Parece posible, pues, que Lepidochelys kempi sea endémica en el Golfo de México, donde tal vez las localidades como Monte Pío y Punta Juárez sean centros de producción.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.1958.28978
PDF (English)

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.