Resumen
Hintonia latiflora es una especie ecológicamente rara y económicamente importante del bosque tropical caducifolio de la Cuenca del Balsas, México, cuya corteza se comercializa como medicinal. Las prácticas de descortezado han modificado la forma de las plantas, su arquitectura y morfometría. Se desconoce, si además, existe influencia de factores topogáficos y edáficos sobre estos atributos. Se propone que las condiciones ecológicas en las áreas de distribución y cosecha determinarán las características morfométricas y la variación de la arquitectura de los individuos. Para probar esta hipótesis, evaluamos la relación de factores topográficos y edáficos en diferentes características morfológicas de juveniles (n = 143) y adultos (n = 117) de ocho zonas de cosecha de H. latiflora. Las zonas de cosecha, con una superficie de 0.6 ha, fueron seleccionadas al azar con el apoyo de mapas participativos elaborados por los recolectores del área de estudio. Los datos fueron analizados mediante componentes principales (ACP), y correspondencia canónica (ACC). Los primeros tres CP explicaron el 92.1 % de la variación morfológica; la altura, diámetro basal y cobertura fueron las variables que explicaron las diferencias morfométricas entre juveniles y adultos en las ocho zonas de cosecha. La pendiente del terreno, orientación de la pendiente, profundidad del suelo y pedregosidad, fueron los factores ecológicos estadísticamente relacionados con las diferencias morfométricas. Una menor pendiente, poca pedregosidad, profundidad de suelo, orientación E-O en juveniles (azimut 90˚-270˚) y N-S en adultos (azimuth 0˚-180˚), fueron los factores asociados a mayor altura, número de ramas basales, diámetro basal y cobertura en H. latiflora. Las zonas con mayor intensidad de cosecha estuvieron integradas por árboles monopódicos y algunos individuos basítonos reiterados. Los adultos de estas zonas tuvieron mayor número de frutos. En estos sitios, las plantas de H. latiflora fueron más abundantes y productivas para corteza, pero la alta intensidad de cosecha influyó en la arquitectura vegetal, formando individuos arbustivos multirramificados que originalmente fueron mesótonos. Las áreas con menor intensidad de cosecha estuvieron caracterizadas por pendientes abruptas, suelos superficiales y pedregosos, dominadas por árboles basítonos de menor talla, delgados y escasos en el área. Estos sitios son los menos recomendados para cosecha, debido a que producen menos corteza por árbol, pero sirven para mantener a la especie en el lugar. Con base en estos resultados, podemos desarrollar programas de rehabilitación en áreas afectadas por la explotación comercial, establecer plantaciones forestales en sitios clave para asegurar el desarrollo de individuos con características deseables para cosecha de corteza y contribuir a la conservación in situ de H. latiflora en la Cuenca del Alto Balsas.
Citas
Alexiades, M. & Shanley, P. (2004). Productos Forestales, Medios de Subsistencia y Conservación. Estudios de Caso sobre Sistemas de Manejo y Productos Forestales No Maderables. Volumen 3-América Latina. (1st ed.). Indonesia: Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
Auslander, M., Nevo, E., & Inbar, M. (2003). The effects of slope orientation on plant growth, developmental instability and susceptibility to herbivores. Journal of Arid Environments, 55(3), 405-416.
Barthélémy, D., & Caraglio, Y. (2007). Plant architecture: a dynamic, multilevel and comprehensive approach to plant form, structure and ontogeny. Annals of Botany, 99, 375-407.
Becker, P., Rabenold, P., Idol, J., & Smith, A. (1988). Water potential gradients for gaps and slopes in a Panamanian tropical moist forest's dry season. Journal of Tropical Ecology, 4(2), 173-184.
Beltrán-Rodríguez, L., Romero-Manzanares, A., Luna-Cavazos, M., Vibrans, H., Manzo-Ramos, F., Cuevas-Sánchez, J., & García-Moya, E. (2015). Historia natural y cosecha de corteza de quina amarilla Hintonia latiflora (Rubiaceae). Botanical Sciences, 93(2), 1-12.
Belloni, I., Benedetti, I., & Scariot, A. (2007). Ethnobotany and effects of harvesting on the population ecology of Syngonanthus nitens (Bong.) Ruhland (Eriocaulaceae), a NTFP from Jalapao Region, Central Brazil. Economic Botany, 6(1), 73-85.
Botha, J., Witkowski, E., & Shackleton, C. (2004). The impact of commercial harvesting on Warburgia salutaris (“pepper-bark tree”) in Mpumalanga, South Africa. Biodiversity and Conservation, 13, 1675-1698.
Bruschi, P., Vendramin, G., Bussotti, F., & Grossoni, P. (2003). Morphological and molecular diversity among Italian populations of Quercus petraea (Fagaceae). Annals of Botany, 91(6), 707-716.
Chauvel, A., Lucas, Y., & Boulet, R. (1987). On the genesis of the soil mantle of the region of Manaus, Central Amazonia, Brazil. Experientia, 43(3), 234-241.
Cuevas-Guzmán, R., García-Moya, E., Vázquez-García, J., & Núñez-López, N. (2008). Estructura poblacional y relaciones ambientales del árbol tropical Nectandra rudis (Lauraceae), una especie rara en el occidente de México. Revista Biología Tropical, 56(1), 247-256.
Cunningham, A., Campbell, B., & Luckert, M. (2014). Bark. Use, Management, and Commerce in Africa. Advances in Economic Botany, 17, 1-288.
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. (2013). InfoStat (Versión 2013). Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Gaoue, O., & Ticktin, T. (2008). Impacts of bark and foliage Harvest on Khaya senegalensis (Meliaceae) reproductive performance in Benin. Journal of Applied Ecology, 45, 34-40.
García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) (2nd ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.
González, O., & Zak, D. (1996). Tropical dry forest of St. Lucia, West Indies: Vegetation and soil properties. Biotropica, 28, 618-626.
Guedje, N., Zuidema, P., During, H., Foahom, B., & Lejoly, J. (2007). Tree bark as a non-timber forest product: The effect of bark collection on population structure and dynamics of garcinia lucida Vesque. Forest Ecology and management, 240, 1-12.
Hallé, F. (2010). Arquitectura de los Árboles. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 45(3-4), 405-418.
Hallé, F., Oldemann, R. A. A., & Tomlinson, P. (1978). Tropical trees and forest: an architectural analysis. Berlin: Springer-Verlag.
Hernández-Apolinar, M., Valverde, T., & Purata, S. (2006). Demography of Bursera glabrifolia, a tropical tree used for folk woodcrafting in Southern Mexico: An evaluation of its management plan. Forest Ecology and Management, 223(1), 139-151.
Hersch-Martínez, P. (2007). La industrialización químico-farmacéutica mexicana y la flora: el caso de los Laboratorios Garcol. Boletín de la Sociedad Química de México, 1, 107-114.
Hersch-Martínez, P. & Fierro, A. (2001). El comercio de plantas medicinales: algunos rasgos significativos en el centro de México. In B. Rendón, S. Rebollar, J. Caballero, & M. Martínez-Alfaro, Plantas, Cultura y Sociedad. Estudio sobre la relación entre los seres humanos y las plantas de los albores del siglo XXI (1st ed., pp. 53-75). Mexico City: UAM, SEMARNAT.
Hersch-Martínez, P., Fierro, A., Guerrero, C., & Pérez, A. (2000). Tendencias en la progresión de la colecta de algunas especies medicinales silvestres de relevancia comercial en la colindancia de Puebla y Guerrero, México. In R. Monroy, H. Colín, & C. Boyas, Los sistemas agroforestales de Latinoamérica y la selva baja caducifolia en México (1st ed., pp. 573-580). Cuernavaca, Morelos: IICA, INIFAP, UAEMor.
Huai, H., Wen, G., Xu, W., & Bai, W. (2013). Effects of commercial harvesting on population characteristics and rhizome yield of Anemone altaica. Economic Botany, 67(1), 41-50.
Huante, P., Rincón, E., & Acosta, I. (1995). Nutrient availability and growth rate of 34 woody species from a tropical deciduous forest in Mexico. Functional Ecology, 9, 849-858.
INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Copalillo, Guerrero, México.
Interián-Ku, V., Valdez-Hernández, J., García-Moya, E., Romero-Manzanares, A., Borja, M., & Vaquera-Huerta, H. (2009). Arquitectura y morfometría de dos especies arbóreas en una selva baja caducifolia del sur de Yucatán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 85, 17-29.
López-Gómez, V., Zedillo-Avelleyra, P., Anaya-Hong, S., González-Lozada, E., & Cano-Santana, Z. (2012). Efecto de la orientación de la ladera sobre la estructura poblacional y ecomorfología de Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae). Botanical Sciences, 90, 453-457.
Lorence, D., & Taylor, C. (2011). Rubiaceae. Flora Mesoamericana, 4, 230-232.
Martínez-Sánchez, J., Meave, J., & Bongers, F. (2008). Light-related variation in sapling architecture of three shade-tolerant tree species of the Mexican rain forest. Revista Chilena de Historia Natural, 81, 361-371.
Mata, R., Navarrete, A., Cristians, S., Hersch-Martínez, P., & Bye, R. (2009). Plantas Medicinales de México. Monografía Científica. Pruebas de Control de Calidad (Identificación y Composición), Eficacia y Seguridad. Copalchi - Hintonia latiflora (Sessé et Mociño ex DC.) Bullock (Rubiaceae) (1ª. ed.). D.F., México: Sentido Giratorio Ediciones.
McCune, B., & Mefford, M. (2011). PC-ORD. Multivariate analysis of ecological data (Version 6). Gleneden Beach, Oregon, U.S.A.: MjM Software Design.
Ochoterena, H. (2000). Systematics of Hintonia Bullock and the Portlandia complex (Rubiaceae). (PhD dissertation). Cornell University, Ithaca, N.Y., USA.
Oke, T. (1987). Boundary Layer Climates (2nd ed.). Taylor & Francis, Routledge.
Ouinsavi, C., & Sokpon, N. (2010). Morphological variation and ecological structure of Iroko (Milicia excelsa Welw. CC Berg) populations across different biogeographical zones in Benin. International Journal of Forestry Research, 10, 1-10.
Pearcy, R., Muraoka, H., & Valladares, F. (2005). Crown architecture in sun and shade environments: assessing function and trade-offs with a three-dimensional simulation model. New Phytologist, 166(3), 791-800.
Pineda-Herrera, E., Valdez-Hernández, J., López-López, M., Salgado-Ugarte, I., & Manzano-Méndez, F. (2011). Arquitectura de dos especies arbóreas de una Selva Alta Perennifolia de Oaxaca. In A. Endara-Agramont, A. Mora-Santacruz, & J. Valdez-Hernández, Bosques y Árboles del Trópico Mexicano: Estructura, Crecimiento y Usos. (1 st ed., pp. 23-36). Jalisco, México: Universidad de Guadalajara. CUCBA.
Poorter, L., Bongers, L., & Bongers, F. (2006). Architecture of 54 moist-forest tree species: traits, trade-offs, and functional groups. Ecology, 87(5), 1289-1301.
Poorter, L., Jans, L., Bongers, F., & Van Rompaey, R. (1994). Spatial distribution of gaps along three catenas in the moist forest of Tai National Park, Ivory Coast. Journal of Tropical Ecology, 10(03), 385-398.
Rendón-Carmona, H., Martínez-Yrízar, A., Balvanera, P., & Pérez-Salicrup, D. (2009). Selective cutting of woody species in a Mexican tropical dry forest: Incompatibility between use and conservation. Forest Ecology and Management, 257(2), 567-579.
Romero-Méndez, U., López-Corrujedo, H., García-de la Peña, C., & Estrada-Rodríguez, J. (2013).Variación ecomorfológica de Astrophytum myriostigma (Caryophylalles: Cactaceae) en una población de la sierra El Sarnoso, Durango, México. Revista Chilena de Historia Natural, 86, 357-364.
Stanley, E., Voeks, R., & Short, L. (2012). Is non-timber forest product harvest sustainable in the less developed world? A Systematic Review of the Recent Economic and Ecological Literature. Ethnobiology and Conservation, 1(9), 1-39.
Trejo, I. (1983). Estudio de Vegetación en la Zona de Tlalcozotitlán en la Depresión Oriental del Rio Balsas, Gro (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico.
van Andel, T., & Havinga, R. (2008). Sustainability aspects of commercial medicinal plant harvesting in Suriname. Forest Ecology and Management, 256, 1540-1545
Velázquez, R., Cházaro, M., González, R., & Covarrubias, H. (2011). Árboles de las Barrancas de los ríos Santiago y Verde (1ª. ed.). Jalisco, México: Comisión Estatal del Agua de Jalisco.
Vester, H. F. M. (2002). Modelos arquitectónicos en la flora arbórea de Yucatán. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 71, 45-57.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2017 Revista de Biología Tropical