Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Macroinfauna of a tropical fjord-like embayment: Golfo Dulce, Costa Rica
PDF

Cómo citar

León-Morales, R., & Vargas, J. A. (1998). Macroinfauna of a tropical fjord-like embayment: Golfo Dulce, Costa Rica. Revista De Biología Tropical, 46(S6), 81–90. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29647

Resumen


Para el estudio de los invertebrados bénticos del Golfo Dulce, costa Pacifica de Costa Rica, se analizó un total de 136 submuestras de sedimento (tamiz de 500 μm de poro) provenientes de 26 muestras tomadas mediante un barreno lipo "box corer" operado desde el Buque Oceanográfico Victor Hensen (Diciembre 7,8,9,1993) y recolectadas en nueve estaciones, a profundidades entre los 43 y 200 m. Se encontró un total de I 690 individuos pertene- cienles a 69 especies, de las cuales los ane- lidos poliquelos fueron el grupo dominanle en numero de individuos (1 506) y de especies (47). Ocho especies de poliquetos representaron el 73% del tolal de individuos: Prionospio (Minuspio) sp. A (19.53%), Aricidea (Acesta) catherinae (13.31%), Levinsenia gracilis (11.00%), Aphelochaeta longisetosa (10.18%), Paroprionospio pinnota (6.63%), Cossuro brunneo (5.27%), Mediomostus californiensis (3.61%), and Scoletoma platylobata (3.43%). No se encontró organismos en las dos estaciones mas profundas (200 m) localizadas dentro del Golfo Dulce. Sin embargo, se encontró una fauna diversa a profundidades similares en la boca del Golfo, y a profundidades menores de 100 m dentro del mismo. La estación localizada en la menor profundidad (75 m) a la entrada del Golfo fue la mas diversa (37 especies). La composición de especies encontrada durante este estudio tiene poca similitud con la informada para el Golfo Dulce en 1976. La diversidad (H') y la Equitabilidad (J') fueron, sin embargo, similares en ambos estudios. Los resultados de los análisis de conglomerados efectuados sobre los datos de 1976 y 1993 revelaron dos grupos principales de estaciones. Un grupo está formado por las estaciones localizadas a la entrada del Golfo y en la plataforma, mientras que otro grupo esta formado por las estaciones del interior del Golfo Dulce. La fauna de la estación GD-13 parece representar una transición entre los ambientes internos del Golfo Dulce y los de mar afuera. Las fluctuaciones entre hipoxia-anoxia características del fondo del Golfo Dulce, además del posible fuerte impacto del fenómeno de El Niño sobre el ecosistema, se especula que podrian ser las causas que expliquen los drásticos cambios en la composición y abundancia de especies. El Golfo Dulce puede considerarse aun un sistema relativamente no contaminado. Sin embargo, es urgente la preparación de un Plan de Manejo Integral del ecosistema. Este informe, ademas de los ya publicados resultantes de la expedición del buque Victor Hensen, son un paso hacia este objetivo.
PDF

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 1998 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.