Resumen
Se hicieron observaciones clínicas, epidemiológicas y micológicas en casos comprobados de dermatofitosis que fueron examinados en principios de 1957, 1958 y principios de 1959.
Se observaron todas las formas clínicas ( exceptuando tinea favosa, tinea barbae y tinea imbricata) en el siguiente orden : tinea corporis, tinea capitis, tinea unguium, tinea cruris, tiea pedís, tinea manus y tinea axillaris. Alrededor del 30 por ciento de los pacientes presentaron dos o más cuadros combinados, pero no se logró descubrir ninguna infección causada por dos o más dermatofitos.
Los hongos aislados, según su frecuencia, fueron : T. rubrum, M. canis, M. gypseum, T. tonsurans, T. mentegropbyytes, T. verrucosum y E. Floccosum. La mayoría de las lesiones en regiones descubiertas del cuerpo se debieron a desmatofitos de los grupos zoofílico y geofílico, mientras que aquellas de zonas no expuestas generalmente fueron causadas por hongos antropofílicos.
Morfológicamente, los cultivos encajaron en los patrones ya establecidos. El estudio fisiológico indicó que el T. rubrum desarrolla fácilmente pigmento rojo en el agar harina de maíz-dextrosa, pero no así el T. mentagrophytes. El T. tonsurans manifestó requerimiento parcial o total de tímina, mientras que el T. verrucosum requerimiento total de inositol. Ninguna cepa fuestimulada por el ácido nicotínico ni por la histidina. Tanto el T . mentagrophytes como el M. canis y E. floccosum fueron capaces de producir (in vitro) perforaciones en el cabello humano; el T. rubrum no perforó el pelo.