Resumen
En el noroeste de Argentina, los bosques subtropicales de las Yungas son de gran importancia por la gran diversidad vegetal. Las abejas melíferas (A. mellifera) utilizan estos recursos para su alimentación y en consecuencia como un servicio ecosistémico a través de la apicultura. La caracterización de la flora polinífera de una región permite conocer la fuente de alimento y definir la importancia de las diferentes especies vegetales para el desarrollo y mantenimiento de las colonias. El objetivo del presente trabajo es identificar la flora polinífera utilizada por A. mellifera en el sector oeste de las Yungas en Jujuy (Argentina) a través de la caracterización de sus cargas corbiculares y analizar las variaciones a lo largo de la primavera y verano de dos periodos productivos consecutivos. Para ello, se analizaron 14 muestras tomadas mensualmente a la largo de los periodos setiembre de 2 011 a marzo de 2 012 y setiembre de 2 012 a marzo de 2 013. Las muestras se obtuvieron a través de trampas caza polen en las entradas de las colmenas y tratadas en el laboratorio según las técnicas convencionales de melisopalinología con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 46 tipos polínicos pertenecientes a 25 familias botánicas. Las más importantes de acuerdo a los valores de índice de importancia de familia son Euphorbiaceae (35.54), Fabaceae (26.27), Asteraceae (20.77), Vitaceae (16.14) y Myrtaceae (9.13). Asimismo, los principales recursos poliníferos fueron Eucalyptus, Eupatorium, Mimosa, Parapiptadenia excelsa, Sebastiania, Viguiera, Zanthoxylum, tipo Cissus y representantes de las familias Cactaceae y Euphorbiaceae. Las variaciones del índice de amplitud de nicho trófico evidencian para la zona una selección de recursos florales, donde se destaca la utilización de especies nativas. La información generada en este estudio, aporta al conocimiento del recurso ofrecido por el bosque y las especies que son de importancia para la producción apícola. Además, de contribuir a potenciar la producción y comercialización de este producto a partir de su valor agregado, permitiendo a los apicultores un buen manejo de las colmenas.
Citas
Aguilar Sierra, C. I., & Henry Smith, A. P. (2009). Abejas visitantes de Mimosa pigra L. (MIMOSACEAE): comportamiento de pecoreo y cargas polínicas. Acta Biológica Colombiana, 14(1), 109 – 120.
Ahmed, A. (2008). Manual Apícola del Norte Argentino. Tucumán: Editorial Magna.
Alaux, C., Ducloz, F., & Le Conte, Y. (2010). Diet effects on honey bee immunocompetence. Biology Letters. doi: 10.1098/rsbl 2009.0989
Alves, R. D. F., & Santos, F. D. A. R. D. (2014). Plant sources for bee pollen load production in Sergipe, northeast Brazil. Palynology, 38(1), 90-100.
Andrada, A. C. (2003). Flora utilizada por Apis mellifera L. en el sur del Caldenal (Provincia Fitogegráfica del Espinal), Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 5(2), 329-336.
Andrada, A. C., & Tellería, M. C. (2005). Pollen collected by honey bees (Apis mellifera L.) from south of Caldén district (Argentina): botanical origin and protein content. Grana, 44(2), 115-122.
Baldi Coronel, B., Grasso, D., Chaves Pereira, S., & Fernández, G. (2004). Caracterización bromatológica del polen apícola argentino. Ciencia, Docencia y Tecnología, 15(29).
Balavanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques subtropicales. Ecosistemas, 21(1-2), 136 – 147.
Basilio, A. M. (2000). Cosecha polínica por Apis mellifera (Hymenoptera) en el bajo Delta del Paraná: comportamiento de las abejas y diversidad del polen. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 2(2), 111-121.
Boletta P. E., Vides-Almonacid, R., Figueroa, R. E., & Fernández, M. T. (1995). Cambios fenológicos de la selva basal de Yungas en Sierra San Javier (Tucumán Argentina) y su relación con la organización estacional de las comunidades de aves. En A. D. Brown. & H. R. Grau (Eds.), Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas Subtropicales de Montaña (pp. 103-114). Tucumán, Argentina: Proyecto de Desarrollo en Comunidades Rurales del Noroeste de Argentina.
Boyle, T. H., & Anderson, E. (2002). Biodiversity and Conservation. In P. S. Nobel (Ed.), Cacti. Biology and Uses (pp. 125–141). Los Angeles: University of California Press.
Braun Wilke. R., Santos, E., Picchetti, L., Larrán, M., Guzmán, G., Colarich, C., & Casoli, C. (2013). Carta de aptitud ambiental de la provincia de Jujuy. Jujuy, Argentina: EDIUNJu.
Brodschneider, R., & Crailsheim, K. (2010). Nutrition and health in honey bees. Apidologie, 41, 278–294.
Brown, A. D. (1995). Fenología y caída de hojarasca en las selvas montanas del Parque Nacional el Rey, Argentina. En A. D. Brown. & H. R. Grau (Eds.), Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas Subtropicales de Montaña (pp. 103-114). Tucumán Argentina: Proyecto de Desarrollo en Comunidades Rurales del Noroeste de Argentina.
Brown, A. D. (2007). Caracterización ambiental ecorregional. En A. D. Brown, M. García Moritán, B. N. Ventura, N. I. Hilgert, & L. R. Malizia (Eds.), Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo (pp. 25-66). Yerba Buena, Tucumán: Ediciones del Subtrópico.
Brown, A. D., Pacheco, S., Lomáscolo, T., & Malizia, L. R. (2006). Situación ambiental de los Bosques Andinos Yungueños. En A. Brown, U. Martínez Ortíz, M. Acerbi, J. Corcuera (Eds.), La situación ambiental argentina 2005 (pp. 53-61). Buenos Aires, Argentina: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Buitrago, L. G. (1 999). El clima de la provincia de Jujuy. Jujuy, Argentina: EDIUNJu.
Burgos, M. G., & Sánchez, A. C. (2014). Preferencias alimenticias en las mieles inmaduras de Apis mellifera en el Chaco Serrano (Jujuy, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica., 49(1), 41-50.
Burgos, M. G., Sánchez, A. C., & Lupo L. C. (2015). Análisis polínico de cargas corbiculares del Chaco Serrano, Jujuy (Argentina). Lilloa, 52(1), 3–11.
Cabrera, A. L. (1994). Regiones fitogeográficas Argentinas. En W. F. Kugler (Ed.), Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería (tomo II, Fascículo 1) (pp. 1-85). ACME: Buenos Aires.
Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica., 14(1-2), 1-50.
Caccavari, M. & Fagúndez, G. (2010). Pollen spectra of honeys from the Middle Delta of the Paraná River (Argentina) and their environmental relationship. Spanish Journal Agricultural Research, 8, 42-52.
Cazón, A. (2009). Guía para la identificación: Árboles nativos de Bosque y Selva Montana de Yungas de la Sierra de Santa Bárbara (Jujuy – Argentina) (Trabajo de Pregrado). Facultad de Ciencias. Forestales. Universidad Nacional de Misiones. Misiones. Argentina.
Chafatinos, T. & A. Nadir. (1990). Los Suelos del NOA (Salta y Jujuy) (Tomo II). Ciudad de Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Chamorro-García, F. J., León-Bonilla, D., & Nates-Parra, G. (2013). El polen apícola como producto forestal no maderable en la Cordillera Oriental de Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 53-66.
Colwell, R. K., & Futuyma, D. J. (1971). On the measurement of niche breadth and overlap. Ecology, 52, 567-576.
De Klerk, P., & Joosten, H. (2007). The difference between pollen types and plant taxa: a plea for clarity and scientific freedom. Eiszeitalter und Gegenwart/Quaternary Science Journal, 56, 162-171.
Da Luz, C. F. P., Thome, M. L., & Barth, O. M. (2007). Recursos tróficos de Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae) na região de MorroAzul do Tinguá, Estado do Rio de Janeiro. Brazilian Journal of Botany, 30(1), 29-36.
De Novais, J. S., E Lima, L. C. L., & Dos Santos, F. D. A. R. (2010). Bee pollen loads and their use in indicating flowering in the Caatinga region of Brazil. Journal of arid environments, 74(10), 1355-1358.
Digilio, A., & Legname, P. (1966). Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana, 15, 67.
Erdtman, G. (1960). The acetolysis method. Svensk Botanisk Tidskrift, 54, 561–564.
Fagúndez, G. A. (2011). Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina) (Tesis Doctoral). Universidad Nacional del Sur. Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Fagúndez, G. A., & Caccavari, M. A. (2006). Pollen analysis of honeys from the central zone of the Argentine province of Entre Rios. Grana, 45, 305-320.
Faye, P. F., Planchuelo, A. M., & Molineli, M. L. (2002). Relevamiento de la flora apícola e identificación de cargas de polen en el sureste de la provincia de Córdoba, Argentina. Agriscientia, 19, 19-30.
Feller-Demalsy, M., Parent J., & Strachan, A. (1987). Microscopic analysis of honeys from Alberta, Canada. Journal of Apicultural Research, 26, 123-132.
Flores, F. F., Lupo, L. C., & Hilgert, N. I. (2015). Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apiade, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina. Caracterización botánica de sus mieles. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 50(4), 515-529.
Flores, F. F., & Sánchez, A. C. (2010). Primeros resultados de la caracterización botánica de mieles producidas por Tetragonisca angustula (Apidae, Meliponinae) en Los Naranjos, Salta, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 45(1-2), 81-91.
Forcone, A., Aloisi, P. V., Ruppel, S., & Muñoz, M. (2011). Botanical composition and protein content of pollen collected by Apis mellifera L. in the north-west of Santa Cruz (Argentinean Patagonia). Grana, 50(1), 30-39.
Forcone, A., & Ruppel, S. (2012). Polen de interés apícola del Noroeste de Santa Cruz (Patagonia Argentina): aspectos morfológicos. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 47(1-2), 77-86.
Goulson, D. (2003). Effects of introduced bees on native ecosystems. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 34(1), 1-26.
Grimm, E. C. (2011). Tilia software (v. 1.7.16). Springfield, Illinois: Illinois State Museum.
Hilgert Moreira, S. B., Nascher, C. A., Callegari Jacques, S. M. & Blochtein, B. (2014). Pollen resources and trophic niche breadth of Apis mellifera and Melipona obscurior (Hymenoptera, Apidae) in a subtropical climate in the Atlantic rain forest of southern Brazil. Apidologie, 45,129-141.
Jaksic, F. (2001). Ecología de Comunidades. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Joosten, H., & De Klerk, P. (2002). What’s in a name? Some thoughts on pollen classification, identification, and nomenclature in Quaternary palynology. Review of Palaeobotany and Palynology, 122, 29-45.
Louveaux, J. (1958). Recherches sur la récolte du pollen par les abeilles (Apis mellifica L). Les Annales de l'Abeille, 1(3), 113-188.
Louveaux, J., Maurizio, A., & Vorwhol, G. (1978). Methods of Melisopalinology. Bee World, 59(4), 139-157.
Lucia, M., Tellería M. C., Ramello P., & Abrahamovich, A. H. (2017). Nesting ecology and floral resource of Xylocopa augusti Lepeletier de Saint Fargeau (Hymenoptera, Apidae) in Argentina. Agricultural and Forest Entomology. doi: 10.1111/AFE12207
Luz, C.F.P., Fernandes-Salomão, T. M., Lage, L. G. A., Resende, H. C., Tavares, M. G., & Campos, L. A. O. (2011). Pollen sources for Melipona capixaba Moure and Camargo: an endangered Brazilian stingless bee. Psyche: A Journal of Entomology. doi: Doi.org/10.1155/2011/107303
Malizia, L., Pacheco, S., Blundo, C., & Brown, A. D. (2012). Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas Subtropicales de Argentina. Ecosistemas, 21(1-2), 53-73.
Markgraf, V., & D'Antoni, H. (1978). Pollen Flora of Argentina. Tucson, Arizona, EE.UU: The University of Arizona Press.
Márquez, M. A. (2009). Memoria y aprendizaje en la escogencia floral de las abejas. Acta Biológica Colombiana, 14(2), 125 – 136.
Martin, C. M. (2014). Estudio de la vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal en el Bosque Pluviestacional de Chijra (Jujuy, Argentina) (Tesis de grado). Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.
Méndez, M. V., Sánchez, A. C., Flores, F. F., & Lupo, L. C. (2016). Análisis polínico de mieles inmaduras en el sector Oeste de las Yungas de Jujuy (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica., 51(3), 449-462.
Montenegro, G., Gomez, M., & Avila, G. (1992). Importancia relativa de especies cuyo polen es utilizado por A. mellifera en el área de la Reserva Nacional Los Ruiles, VII Region de Chile. Acta Botánica Malacitana, 17, 167-174.
Montenegro, G., Pizarro, R., Mejias, E. & Rodriguez, S. (2013). Evaluación biológica del polen apícola de plantas nativas de Chile. Pyton, 82,7-14.
Montoya Pfeiffer, P. M. (2011). Uso de recursos florales poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en apiarios de la Sabana de Bogotá y alrededores. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España: M&T–Manuales y Tesis SEA
Naab, O., & Tamame, M. A. (2007). Flora apícola primaveral en la región del Monte de la provincia de la Pampa (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 42(3-4), 251-259.
Nates-Parra, G., Montoya, P., Chamorro, F. J., Ramírez, N., Giraldo, C., & Obregón, D. (2013). Origen geográfico y botánico de mieles de Apis mellifera (Apidae) en cuatro departamentos de Colombia. Acta Biológica colombiana, 18(3), 427-438.
Nicolson, S. W. (2011) Bee food: the chemistry and nutritional value of nectar, pollen and mixtures of the two: review article. African Zoology, 46, 197–204
Ortega Baez, P., & Godinez Alvarez, H. (2006). Global diversity and conservation priorities in the Cactaceae. Biodiversity and Conservation, 15, 817–827.
Pire, S. M., Anzótegui, L. M. & Cuadrado, G. A. (1998). Flora Polínica del Nordeste Argentino (Vol. 1). Corrientes, Argentina: EUDENE-UNNE.
Pire, S. M., Anzótegui, L. M. & Cuadrado, G. A. (2002). Flora Polínica del Nordeste Argentino (Vol. 2). Corrientes, Argentina: EUDENE-UNNE.
Pire, S. M., Anzótegui, L. M. & Cuadrado, G. A. (2006). Flora Polínica del Nordeste Argentino (Vol. 3). Corrientes, Argentina: EUDENE-UNNE.
Pire, S. M., Anzótegui, L. M. & Cuadrado, G. A. (2013). Flora Polínica del Nordeste Argentino (Vol. 4). Corrientes, Argentina: EUDENE-UNNE.
R Core Team. (2017). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Retrieved from https://www.R-project.org/
Ramalho, M. A., Kleinert-Giovannini, A., & Imperatriz-Fonseca, V. (1990). Important bee plants for sting-less bees (Melipona and Trigonini) and Africanized honeybees (Apis mellifera) in neotropical habitats: a review. Apidologie, 21(5), 469-488.
Ramírez, R., & Montenegro, G. (2004). Certificación del origen botánico de miel y polen corbicular pertenecientes a la comuna de Litueche, VI Región de Chile. Ciencia e Investigación Agraria, 31(3), 197-211.
Sa-Otero M. P., Marcial Bugarin S., Armesto Batzan, S., & Diaz Losada, E. (2002). Método de determinación del origen geográfico del polen apícola comercial. Lazaroa, 23, 25-34.
Salamanca, G., Mónica, P., Tangarife, O., & Casas, L. (2014). Origen botánico y dominancia cromática de las cargas de polen corbicular colectado por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en cuatro zonas biogeográficas colombianas. Zootecnia Tropical, 32(4), 377-390.
Sánchez A. C. (2013). Caracterización Botánica y Geográfica de las mieles de Apis mellifera L. en la Provincia de Jujuy. (Tesis de posgrado) Universidad Nacional de Salta, ciudad de Salta, Argentina.
Sánchez, A. C., & Lupo, L. C. (2011). Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 46(1-2), 105-111.
Sánchez, A. C., & Lupo, L. C. (2017). Pollen analysis of honeys from the northwest of Argentina: Province of Jujuy. Grana, 56(6), 462-474.
Sayas Rivera, R., & Huamán Mesía, L. (2009). Determinación de la flora polinífera del valle de Oxapampa (Pasco-Perú) en base a estudios palinológicos. Ecología aplicada, 8(1-2), 53-59.
Schmeda-Hirschman, G., Feresin, G., Tapia, A., Hilgert, N., & Theoduloz, C. (2005). Proximate composition and free radical scavenging activity of edible fruits from the Argentinian Yungas. Journal of the Science of Food and Agriculture, 85, 1357–1364.
Telleria, M. C. (1993). Floraison et récolte du pollen par les abeilles domestiques (Apis mellifera L. var ligustica) dans la pampa argentine. Apidologie, 24(2), 109-120.
Tellería, M. C. (1995). Plantas de importancia apícola del Distrito Oriental de la Región Pampeana (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 30(3-4), 131-136.
Tellería, M. C. (1999). Polen recolectado por Xylocopa augusti (Hymenoptera, Apidae) en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Darwiniana, 37(3-4), 253-258.
Thorp, W. R. (2000). The collection of pollen by bees (Apoidea). Plant Systematic and Evolution, 222, 211–223.
Zuloaga, F. O. (1999). Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Articulo especial. Kurtziana, 27(1), 17-167.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2018 Revista de Biología Tropical