Resumen
Los páramos son ecosistemas andinos de alta montaña, que albergan una biota diversa y de alta endemicidad, producto de las condiciones ambientales extremas. Se utilizaron diferentes índices para definir prioridades de conservación en las áreas de páramo del departamento de Antioquia, Colombia; con base en medidas de la individualidad evolutiva y complementariedad de biotas. Para realizar los análisis se generó una base de datos que incluyó 416 táxones de angiospermas y 1 951 localidades, para un total de 12 897 registros de distribución, compilados a partir de los muestreos y revisiones realizados en este proyecto; adicionalmente se incluyó la información disponible en Global Biodiversity Information Facility y en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. A partir de estos datos se identificaron áreas de prioridad para la conservación de los páramos de Antioquia, de acuerdo con medidas de la individualidad evolutiva basadas en nodos y complementariedad de biotas. Teniendo en cuenta solamente los índices de individualidad evolutiva, el páramo prioritario para la conservación fue Frontino-Urrao, seguido de Farallones de Citará; pero si se considera la complementariedad de biotas, la segunda área prioritaria para la conservación es Sonsón. Las clasificaciones de prioridad de áreas basadas en individualidad son congruentes con las áreas de mayor riqueza de especies. Es necesario y urgente preservar el ecosistema páramo dado su vulnerabilidad y la subsecuente perdida de los servicios ecosistémicos que brindan, si se ven expuestos a la degradación o desaparición.
Citas
Alzate, F., Mort, M., & Ramírez, M. (2008). Phylogenetic analyses of Bomarea (Alstroemeriaceae) based on combined analyses of nrDNA ITS, psbA - trnH, rpoB - trnC y matK sequences. Taxon, 57, 1-10.
Alzate, F., & Murillo, J. (2016). Angiosperm flora on the páramos of northwestern Colombia: Diversity and affinities. PhytoKeys, 70, 41-52.
Begley-Miller, D., Hipp, A., Brown, B., Hahn, M., & Rooney, T. (2014). White-tailed deer are a biotic filter during community assembly, reducing species and phylogenetic diversity. AoB Plants, 6, plu030.
Bell, C., & Donoghue, M. (2005). Phylogeny and biogeography of Valerianaceae (Dipsacales) with special reference to the South American valerians. Organisms Diversity & Evolution, 5, 147-159.
Cleef, A. (2013). Origen, evolución, estructura y diversidad biológica de la alta montaña colombiana. En J. Cortés-Duque & C. Sarmiento (Eds.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 3-21). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Colwell, R. (2013). Estimates: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Retrieved from http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/
Colwell, R., & Coddington, J. A. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series B, 345, 101-118.
Corzo, G. (2013). Una mirada desde los páramos a la conservación de la biodiversidad en Colombia. En J. Cortés-Duque & C. Sarmiento (Eds.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 89-102). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10, 221-264.
Cuatrecasas, J. (1968). Páramo vegetation and its life forms: Geoecology of the mountainous regions of the tropical Americas. Colloquium Geographicum, 9, 163-183.
Freire, S., Morrone, J. J., & Crisci, J. V. (1998). Cladistic measures for conservation in southern South America: A view from the Asteraceae (angiosperms) and Curculionidae (Insecta: Coleoptera). Physis, 55, 27-32.
GBIF.org. (2016). GBIF Home Page. Retrieved from http://gbif.org
Heard, S., & Mooers, A. (2000). Phylogenetically patterned speciation rates and extinction risks change the loss of evolutionary history during extinctions. Proceedings of the Royal Society of London, 267, 613-620.
Hipp, A. L., Larkin, D. J., Barack, R. S., Bowles, M. L., Cadotte, M. W., Jacobi, S. K., … Weiher, E. (2015). On the nature of things: Phylogeny in the service of ecological restoration. American Journal of Botany, 102, 497-498.
Hofstede, R. (2013). Lo mucho que sabemos del páramo. Apuntes sobre el conocimiento actual de la integridad, la transformación y la conservación del páramo. En J. Cortés-Duque & C. Sarmiento (Eds.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 113-125). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Lawrence, A., & Campbell, C. (1999). Phylogeny of Rubus (Rosaceae) based on nuclear ribosomal DNA internal transcribed spacer region sequences. American Journal of Botany, 86, 81-97.
Madriñan, S., Cortes, A., & Richardson, J. (2013). Páramo is the worlds´s fastest evolving and coolest biodiversity hotspot. Frontiers in Genetics, 4,192.
McKenna, M., Simmons, M., Bacon, C., & Lombardi, J. (2011). Delimitation of segregate genera of Maytenus s.l. (Celastraceae) based on morphological and molecular characters. Systematic Botany, 36, 922-932.
Miranda-Esquivel, D. R. (2016). Support in area prioritization using phylogenetic information. In R. Pellens, & P. Grandcolas (Eds.), Biodiversity conservation and phylogenetic dystematics: Preserving our evolutionary heritage in an extinction crisis (pp. 219-235). Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-22461-9
Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., … Cardenas, L. (2007). Atlas de los Páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Posadas, P., Crisci, J. V., & Katinas, L. (2011). Sistemática y biogeografía en la conservación de la biodiversidad: ejemplos de América del Sur austral. En J. Simonetti, & R. Dirzo (Eds.), Conservación biológica: Perspectivas desde América Latina (pp. 109-125). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Posadas, P., Miranda-Esquivel, D. R., & Crisci, J. V. (2001). Using phylogenetic diversity measures to set priorities in conservation: An example from southern South America. Conservation Biology, 15, 1325-1334.
R Core Team (2016). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Viena, Austria. Recuperado de http://www.R-project.org/
Rangel, C. (2000). La región de vida paramuna. Colombia Diversidad Biótica III. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales e Instituto Alexander von Humboldt.
Rios, N. E., & Bart, H. L. (2014). GEOLocate (Version 3.22). Belle Chasse, LA: Tulane University Museum of Natural History.
Rivera, D., & Pinilla, C. (2014). Transformación de los páramos en Colombia. En M. Cabrera & W. Ramírez (Eds.), Restauración ecológica de los páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su conservación (pp. 63-65). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Roig-Juñent, S., & Debandi, G. (2004). Prioridades de conservación aplicando información filogenética y endemicidad: Un ejemplo basado en Carabidae (Coleoptera) de América del Sur austral. Revista Chilena de Historia Natural, 77, 695-709.
Sarmiento, C., Cadena C., Sarmiento M., & Zapata, J. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
SiB Colombia. (2016). Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Recuperado de www.sibcolombia.net/web/sib/home
Van der Hammen, T., & Cleef, A. (1986). Development of the high Andean paramo flora and vegetation. In F. Vuilleumier & M. Monasterio (Eds.), High altitude tropical biogeography (pp. 153-201). Oxford: University Press.
Van der Hammen, T., & García, J. (2007). Los páramos: Archipiélagos terrestres en el norte de los Andes. En M. Morales, J. Otero, T. Van der Hammen, A. Torres, C. Cadena, N. Pedraza-Rodríguez, … L. Cárdenas (Eds.), Atlas de páramos de Colombia (pp. 25-31). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Vane-Wright, R. I., Humphries, C. J., & Williams, P. H. (1991). What to protect? Systematics and the agony of choice. Biological Conservation, 55, 235-254.
Vargas, O., & Madriñan, S. (2012). Preliminary phylogeny of Diplostephium (Asteraceae): Speciation rate and character evolution. Lundellia, 15, 1-15.
Winter, M., Devictor, V., & Schweiger, O. (2013). Phylogenetic diversity and nature conservation: Where are we? Trends in Ecology & Evolution, 28, 199-204.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2018 Revista de Biología Tropical