Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Respuesta del crecimiento de Pinus oocarpa a variables climáticas en Chiapas, México
XML
pdf (English)
HTML (English)

Palabras clave

growth rings
false rings
earlywood
latewood
dendroclimatic potential.
anillos de crecimiento
anillos falsos
madera temprana
madera tardía
potencial dendroclimático.

Cómo citar

López-Hernández, M. I., Cerano-Paredes, J., Valencia-Manzo, S., Cornejo-Oviedo, E. H., Villanueva-Díaz, J., Cervantes-Martínez, R., & Esquivel-Arriaga, G. (2018). Respuesta del crecimiento de Pinus oocarpa a variables climáticas en Chiapas, México. Revista De Biología Tropical, 66(4), 1580–1596. https://doi.org/10.15517/rbt.v66i4.32663

Resumen

Los estudios dendrocronológicos se utilizan para reconstruir algunas variables climáticas; en México, estos estudios se han centrado en los bosques templados del centro y del norte, donde los árboles presentan anillos anuales bien definidos. Pocos estudios se han llevado a cabo en la parte sur del país, donde el crecimiento anual del anillo no se identifica fácilmente y, por lo tanto, esto hace que la datación se dificulte. Se analizó el potencial dendrocronológico de Pinus oocarpa para la reconstrucción de variables climáticas en la porción noroeste de Lagunas de Montebello, Chiapas. Empleando un muestreo selectivo se recolectaron 65 núcleos de incremento de 34 árboles. Aunque las muestras presentaron una alta frecuencia de anillos falsos (8 a 60 %), se logró fechar 30 muestras de 22 árboles (46 %) mediante técnicas dendrocronológicas estándar y el desarrollo de cronologías de anillo total, madera temprana y madera tardía para un período de 91 años (1925-2015). Se encontró una influencia significativa de la precipitación media y de la temperatura media máxima y mínima del período 1961-2004 sobre el crecimiento anual de P. oocarpa. Los resultados muestran que la precipitación invierno-primavera (enero-mayo) fue la más importante para el crecimiento del anillo anual de la especie. Sin embargo, la correlación más alta se observó entre la precipitación de primavera (marzo-mayo) y la cronología de la madera temprana (r = 0.719, P < 0.05). La cronología de la madera temprana también mostró potencial para reconstruir la temperatura mínima (marzo a mayo) (r = 0.732, P < 0.05), mientras que la cronología de madera tardía registra potencial para reconstruir la temperatura máxima (septiembre-enero) (r = 0.714, P < 0.05). Estos resultados muestran que P. oocarpa puede emplearse para reconstruir variables climáticas en los trópicos mexicanos. Se recomienda explorar nuevas áreas con árboles más viejos a fin de aumentar la extensión de las cronologías y reconstruir los registros climáticos varios siglos en el pasado.

https://doi.org/10.15517/rbt.v66i4.32663
XML
pdf (English)
HTML (English)

Citas

Barceló, J., Nicolás, G., Sabater, B., & Sánchez, R. (2001). Fisiología vegetal. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Benito, F. G. (2014). Archivos climáticos y paleohidrológicos. Introducción a datos proxy y su análisis. Madrid, España: CSIC- Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Bidwell, R. G. S. (1979). Fisiología vegetal. México: AGT Editor.

Bogino, S. M., & Bravo, F. (2008). Growth response of Pinus pinaster Ait. to climatic variables in central Spanish forests. Annals of Forest Science, 65(5), 506-506.

Bradley, R. S. (1999). Paleoclimatology: Reconstructing climates of the Quaternary. (2nd ed.). USA: Academic Press.

Cerano, P. J., Méndez, G. J., Amaro, S. A., Villanueva, D. J., Cervantes, M. R., & Rubio, C. E. (2013). Reconstrucción de precipitación invierno-primavera con anillos anuales de Pinus douglasiana en la Reserva de la Biósfera de Manantlán, Jalisco. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 29(3), 413-423. DOI: 10.5154/r.rchscfa.2013.02.007

Cerano, P. J., Rivera, G. M., Estrada, A. J., Trucios, C. R., & Ríos, S. J. C. (2012). Análisis dendrocronológico de Pinus cooperi en Durango, México. Agrofaz, 12(3), 81-88.

Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Cervantes, M. R., Vázquez, S. L., Trucios, C. R., & Guerra, C. V. (2014). Reconstrucción de precipitación invierno-primavera para el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán. Investigaciones Geográficas, 83,41-54.

Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Moran, M. R., Sheppard, P. R., Bradley, T., & Kaib, M. (Noviembre, 2008). Reconstrucción histórica de precipitación con anillos de árboles para el Este de Guatemala. In J. J. Martínez-Ríos, M. Vázquez-Navarro, A. Martínez-Ríos, S. Berúmen-Padilla, & R. Santana-Rodríguez (Eds.), XX Semana Internacional de Agronomía. Facultad de Agricultura y Zootecnia-Universidad Juárez del Estado de Durango, México.

Cerano, P. J., Villanueva, D. J., Valdez, C. R. D., Cornejo, O. E. H., Sánchez, C. I., & Constante, G. V. (2011). Variabilidad histórica de la precipitación reconstruida con anillos de árboles para el sureste de Coahuila. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(4), 31-45.

Chávez, G. M. P., Cerano, P. J., Nájera, L. J. A., Pereda, B. V., Esquivel, A. G., Cervantes, M. R., … Corral, R. S. (2017). Reconstrucción de la precipitación invierno-primavera con base en anillos de crecimiento de árboles para la región de San Dimas, Durango, México. Bosque, 38(2), 387-399.

Cleaveland, M. K., Stahle, D. W., Therrell, M. D., Villanueva-Díaz, J., & Burs, B. T. (2003). Tree-ring reconstructed winter precipitation and tropical teleconnections in Durango, Mexico. Climatic Change, 59(1), 369-388. DOI: 10.1023/A

Constante, G. V., Villanueva, D. J., Cerano, P. J., Cornejo, O. E. H., & Valencia, M. S. (2009). Dendrocronología de Pinus cembroides Zucc. y reconstrucción de precipitación estacional para el Sureste de Coahuila. Ciencia Forestal en México, 34(106), 17-39.

Cook, E. R. (1985). A time series approach to Tree-Ring standardization (Doctoral dissertation). University of Arizona, USA.

Cook, E. R. (1987). The decomposition of tree-ring series for environmental studies. Tree-Ring Bulletin, 47, 37-59.

Curtis, S. (2002). Interannual variability of the bimodal distribution of summertime rainfall over Central America and tropical storm activity in the far-eastern Pacific. Climate Research, 22, 141-146.

Delgado, C. S. (2000). Aplicaciones estadísticas en análisis dendrocronológicos. En F. A. Roig (Ed.), Dendrocronología en América Latina (pp. 79-102). Mendoza, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

Fritts, H. C. (1976). Tree-rings and Climate. London - New York - San Francisco: Academic Press.

García, E. (1998). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México: Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México.

Giménez, A. M., Moglia, J. G., Hernández, P., & Gerez, R. (2014). Anatomía de la madera. (2da ed.). Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Grissino-Mayer, H. D. (2001). Evaluating crossdating accuracy: a manual and tutorial for the computer program COFECHA. Tree-Ring Research, 57(2), 205-221.

Gutiérrez, G. G. (2013). La relación entre crecimiento y clima en árboles tropicales: un estudio dendrocronológico en la selva de los Tuxtlas, Veracruz, México (Tesis Doctoral). UNAM, México.

Hastenrath, S. (1963). Dendrochronologie en El Salvador. Meteorologische Rundschan, 16, 110-113.

Holmes, R. L. (1983). Computer-assited quality control in tree-ring dating and measurement. Tree-Ring Buletin, 43, 69-78.

Huante, P., Rincón, E., & Swetnam, T. W. (1991). Dendrochronology of Abies religiosa in Michoacán, México. Tree-Ring Bulletin, 51, 5-27.

IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, MX). (2009). Extractor Rápido de Información Climatológica III (ERIC). Morelos, México: Software, Jiutepec.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, MX). (2005). Marco estadístico municipal. Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:250000, serie I. La Independencia, Chiapas.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, MX). (2007). Carta edafológica de Chiapas. Escala 1:250000.

INEGI-CONAGUA (Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Comisión Nacional del Agua). (2007). Prontuario de la información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Independencia, Chiapas. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras.pdf

Johnson, W. C. (1980). Muestreo dendrocronológico de Pinus oocarpa cerca de Copán, Honduras: una nota preliminar. Biotrópica, 12, 315-316.

Lara, A., & Villalba, R. (1993). A 3,620-year temperature reconstruction from Fitzroya cupressoides tree rings in southern South America. Science, 260, 1104-1106.

Martínez, M. (1992). Los pinos mexicanos (3era ed.). México: Editorial Botas.

Neira, E. P. (1995). Desarrollo de cronologías para alerce (Fitzroya cupressoides) en las Cordilleras de la Costa y de los Andes (Tesis de Grado). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Perry, J. P. Jr., Graham, A., & Richardson, M. D. (1998). The history of pines in México and Central America. In M. D. Richardson (Ed.), Ecology and Biogeography of Pinus (pp.137-149). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Limusa.

Santillán, H. M., Cornejo, E. H., Villanueva, D. J., Cerano, P. J., Valencia, M. S., & Capó, A. M. A. (2010). Potencial dendroclimático de Pinus pinceana Gordon en la Sierra Madre Oriental. Madera y Bosques, 16, 17-30.

Stahle, D. W. (1999). Useful strategies for the development of tropical tree ring chronologies. IAWA Bulletin, 20(3), 249-253.

Stat Soft Inc. (2000). STATISTICA Software, Kernel Release version 5.5 A. 1984-2000. Tulsa, Oklahoma, USA.

Stokes, M. A., & Smiley, T. L. (1996). An introduction to the tree-ring dating. USA: The University of Arizona Press.

Szejner, S. P. (2011). Tropical dendrochronology: exploring tree-rings of Pinus oocarpa in Eastern Guatemala (Master’s thesis). University of Göttingen, Germany.

Tschinkel, H. M. (1966). Annual growth rings in Cordia alliodora. Turrialba, 16, 73-80.

Turner, I. M. (2004). The Ecology of trees in the tropical rain forest. Cambridge, UK.: Cambridge University Press.

Vaganov, E. A., Hughes, M. K., & Shashkin, A. V. (2006). Growth dynamics of tree rings: an image of the past and future environments. Berlin: Springer-Verlag.

Villalba, R. (1990). Climatic fluctuations in northern Patagonia during the last 1,000 years as inferred from tree-ring records. Quaternary Research, 34, 346-360.

Villanueva, D. J., Fulé, P. Z., Cerano, P. J., Estrada, A. J., & Sánchez, C. I. (2009). Reconstrucción de la precipitación estacional para el barlovento de la Sierra Madre Occidental. Revista Ciencia Forestal en México, 34(105), 37-69.

Villanueva, D. J., Cerano, P. J., Fulé, P. Z., Cortés, M. C., Vázquez, S. L., Yocom, L. L., & Ruiz, C. J. A. (2015). Cuatro siglos de variabilidad hidroclimática en el noroeste de Chihuahua, México, reconstruida con anillos de árboles. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 87, 141-153.

Villanueva, D. J., Rubio, C. E. A., Chávez, D. A. A., Zavala, A. J. L., Cerano, P. J., & Martínez, S. A. R. (2018). Respuesta climática de Pinus oocarpa Schiede Ex Schetol en el Bosque La Primavera, Jalisco. Madera y Bosques, 24(1), e2411464. DOI:10.21829/myb.2018.2411464

Worbes, M. (2002). One hundred of tree-ring research in the tropics - a brief history and outlook to future challenges. Dendrochronologia, 20, 217-231.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.