Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Bacterias halófilas con potencial para la recuperación de suelos salinizados en Sáchica-Boyacá, Colombia
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

halophilic bacteria
bioassay
electrical conductivity
saline soils
salinization
bacterias halófilas
bioensayo
conductividad eléctrica
suelos salinos
salinización

Cómo citar

Rodriguez Aristizabal, M. A., Higuera Mora, N. C., & Sanjuanelo Corredor, D. W. (2019). Bacterias halófilas con potencial para la recuperación de suelos salinizados en Sáchica-Boyacá, Colombia. Revista De Biología Tropical, 67(3), 621–632. https://doi.org/10.15517/rbt.v67i3.32942

Resumen

Es posible usar bacterias halófilas aisladas de ambientes salinos como una posible alternativa de rehabilitación de suelos salinizados para la producción agrícola y agropecuaria. En este estudio se evaluaron seis bacterias halófilas para determinar su potencial en la disminución de la conductividad eléctrica (Ce) de suelo moderadamente salino del municipio de Sáchica- Boyacá (Colombia). Las bacterias se aislaron en agar nutritivo con diferentes concentraciones de NaCl, luego fueron inoculadas en el suelo (3 kg puesto en materas) para realizar un bioensayo en invernadero durante 2 meses. Se realizaron dos fases, la primera hasta conseguir un valor de 2 ds/m (Ce) con el fin de sembrar plantas de tomate en la segunda fase. Se realizaron mediciones semanales de la (Ce) durante todo el bioensayo y solo en la fase 2 se determinaron semanalmente variables cualitativas de crecimiento de tomate (altura, número de hojas, área foliar, marchitez y clorosis). Los resultados mostraron un efecto directo de las bacterias halófilas en la disminución de la (Ce) del suelo, pasando de 5.2 a 0.8 ds/m (T1), 0.7 ds/m (T2), 0.8 ds/m (T3), 0.6 ds/m (T4), 0.7 ds/m (T5), 0.7 ds/m (T6), 3.0 ds/m (testigo), valores que corresponden a salinidad muy ligera (< 2 ds/m). En relación con las variables agronómicas, se evidenciaron mejoras en las características evaluadas en comparación con el testigo absoluto, sobre todo en altura y número de hojas de las plantas. Para el testigo absoluto se perdieron 80 % de las unidades experimentales, mientras que en el suelo con los diferentes tratamientos solo en algunos casos se perdió el 20 %. De acuerdo con esto, se evidencia que las bacterias halófilas utilizadas en esta investigación tienen potencial para la rehabilitación de suelos salinizados.

https://doi.org/10.15517/rbt.v67i3.32942
PDF (English)
HTML (English)

Citas

Barraza, F. V., & Cardona, C. E. (2004). Estudio del proceso de crecimiento del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el Valle del Sinú medio. Agronomía Colombiana, 22(1), 81-90.

Barrera, J., Suárez, D., & Melgarejo, L. M. (2010). Análisis de crecimiento en plantas. En L. M. Melgarejo (Ed.), Experimentos en fisiología y bioquímica vegetal (pp. 25-38). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Brito, E., Romero, E. R., Casen, S. D., Alonso, L. G., & Digonzelli, P. A. (2007). Métodos no destructivos de estimación del área foliar por tallo en la variedad LCP 85-384 de caña de azúcar. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán, 82(2), 29-32.

Casierra Posada, F., Arias Aguirre, J. A., & Pachón, A. C. (2013). Efecto de la salinidad por NaCl en híbridos de tomate (Lycopersicon esculentum Miller). Orinoquia, 17(1), 23-29.

Castillo, C. L., & Barragán, H. B. (2011). Aplicaciones biotecnológicas de microorganismos halófilos. Revista Sistemas Ambientales, 4(2), 45-54.

Castro, P. L., Flores, G. A., Rodríguez, V. A., Aguilar, G. M., Aguilar, G. C., & Rodríguez, H. R. (2011). Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de suelos salinos de cuatro Ciénegas Coahuila, México. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 3(5), 33-43.

Corral-Lugo, A., Morales-García, Y., Pazos-Rojas, L., Ramírez-Valverde, A., Martínez-Contreras, R., & Muñoz-Rojas, J. (2012). Cuantificación de bacterias cultivables mediante el método de “goteo en placa por sellado (o estampado) masivo”. Revista Colombiana de Biotecnología, XIV(2), 147-156.

Escobar, O. Z., Saravia, J. C., Guependo, R. C., & Ospina, J. A. (2011). Evaluación de tecnologías para la recuperación de suelos degradados por salinidad. Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 64(1), 5769-5779.

Faraj Edbeib, M., Abdul Wahab, R. & Huyop, F. (2016). Halophiles: biology, adaptation, and their role in decontamination of hypersaline environments. World Journal Microbiology Biotechnology, 32(135), 1-24.

Flores, M. L., Zavaleta, A. I., Zambrano, Y., Cervantes, L., & Izaguirre, V. (2010). Bacterias halófilas moderadas productoras de hidrolasas de interés biotecnológico. Ciencia e Investigación, 13(1), 42-46.

Goykovic, C. V., & Saavedra del Real, G. (2007). Algunos efectos de la salinidad en el cultivo del tomate y prácticas agronómicas de su manejo. IDESIA, 25(3), 47-58.

IDEAM & IGAC. (2005). Mapa amenaza por salinización (escala 1: 1 500.000) [Mapa]. Obtenido del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Bogotá.

IDEAM. (2008). Protocolo muestreo de suelos y abonos orgánicos. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, Colombia: Bernier Laboratorio Ltda.

IDEAM, CAR, U.D.C.A. (2017). Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización. Bogotá, Colombia: IDEAM.

IDEAM, CAR, U.D.C.A (2017). Mapa Susceptibilidad a la Salinización (escala 1: 1200.000) [Mapa]. Recuperado del Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización (p. 76). Bogotá, Colombia: IDEAM.

IGAC. (2006). Métodos analíticos del laboratorio de suelos (6 ed.). Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Kanekar, P., Kanekar, S., Kelkar, A., & Dhakephalkar, P. (2011). Halophiles - taxonomy, diversity, physiology and applications. En T. Satyanarayana, B. Narain, & J. A. Prakash (Eds.), Microorganisms in Environmental Management (pp. 1-34). New York, USA: Springer.

Kunte, H. J. (2005). K+ transport and its role for osmorgultation in a halophilic member of the Bacteria domain: characterization of the K+ uptake systems from Halomonas elongate. En N. Gunde-Cimerman, A. Oren, & A. Plemenitas, Adaptation to life at high salt concentrations in Archaea, Bacteria, and Eukarya Section III Bacteria (pp. 287-300). Nueva York, USA: Springer.

Ladeiro, B. (2012). Saline agriculture in the 21-st century: using salt contaminated resources to cope food requirements. Journal of Botany, 7, 1-8.

Lamz Piedra, A., & González Cepero, M. (2013). Salinity as a problem in agriculture: plant breeding an immediate solution. Cultivos Tropicales, 34(4), 31-42.

Le Borgne, S., Paniagua, D., & Vazquez-Duhalt, R. (2008). Biodegradation of organic pollutants by halophilic bacteria and archaea. Journal of Molecular Microbiology and Biotechnology, 15, 74-92.

Litchfield, C., & Gillevet, P. (2002). Microbial diversity and complexity in hypersaline environments: a preliminary assessment. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology, 28, 48-55.

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Dunlap, P. V., & Clark, D. P. (2009). Unidad 1 Principios de Microbiología - Capitulo 6 Crecimiento microbiano. En T. D. Brock (Ed.), Biología de los Microorganismos (pp. 167-170). Boston, Estados Unidos: Pearson Addison Wesley.

McFarland, J. (1907). The nephelometer: an instrument for estimating the number of bacteria in suspensions used for calculating the opsonic index and for vaccines. JAMA, XLIX(14),1176-1178.

Mesa, D. (2003). Obtención de plantas resistentes a la salinidad para los suelos salinos cubanos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 37(3), 217-226.

Müller, V., & Saum, S. H. (2005). The chloride regulon of Halobacillus halophilus: a novel regulatory network for salt perception and signal transduction in bacteria. En N. Gunde-Cimerman, A. Oren, & A. Plemenitas (Eds.), Adaptation to Life at High Salt Concentrations in Archaea, Bacteria, and Eukarya (pp. 301-310). New York, USA: Springer.

Oren, A. (2008). Microbial life at high salt concentrations: phylogenetic and metabolic diversity in saline systems. Saline Systems, 4(2), 1-13.

Otero, G. J., Gómez, C., & Sánchez, R. (2002). Zonificación de los procesos de salinización de los suelos de Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Pérez Montero, S., Ramírez Díaz, I. J. & Escalante Espinosa, E. (2012). Aplicación y beneficios de los inóculos bacterianos para mejorar la fitorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Revista de Divulgación Kukulkab’, XVII(35), 39-44.

Perla, G. S., Marando, I. G., Irisarri, E. J., & Sagardoy, R. M. (2004). Efecto de las técnicas de lavado y fertilización sobre la salinidad en suelos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Agricultura Técnica, 64(3), 295-304.

Porta, J., López-Acevedo, M., & Poch, M. R. (2014) Edafologia. Uso y protección de los suelos. Cataluña, España: Ediciones Mundi Prensa.

Ramírez, N., Sandoval, N. H., & Serrano, J. A. (2004). Las bacterias halófilas y sus aplicaciones biotecnológicas. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 24, 12-23.

Ramírez, N., Serrano, J., & Sandoval, H. (2006). Microorganismos extremófílos. Actinomicetos halófilos en México. Revista Mexicana de Ciencias Farmaceúticas, 37(3), 56-71.

Rojas, T. D., Moreno, G. A., Pardo, D. S., Obando, M., & Rivera, D. (2012). Effect of inoculation with plant growth-promoting bacteria (PGPB) on amelioration of saline stress in maize (Zea mays). Applied Soil Ecology, 61, 264-272.

Sánchez López, D. B., Gómez-Vargas, R. M., Garrido Rubiano, M. F., & Bonilla Buitrago, R. R. (2012). Inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal en tomate bajo condiciones de invernadero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(7), 1401-1415.

Sánchez Leal, L., & Arguello, A. H. (2006). Capacidad de bacterias halófilas para capturar sodio in vitro y su posible aplicación en biorremediación en suelos salinos-sódicos. Revista Nova, 4, 19-32.

Sanjuán Lara, F., Ramírez Vallejo, P., Sánchez García, P., Sandoval Villa, M., Livera Muñoz, M., Rodríguez, C., … Perales Segovia, C. (2015). Tolerancia de líneas nativas de tomate (Solanum lycopersicum L.) a la salinidad con NaCl. Interciencia, 40(10), 704-710.

Shivanand, P., & Mugeraya, G. (2011). Halophilic bacteria and their compatible solutes-osmoregulation and potential applications. Current Science, 100(10), 1516-1521.

Wicke, B., Smeets, E., Dornburg, V., Vashev, B., Gaiser, T., Turkenburga, W., & Faaija, A. (2011). The global technical and economic potential of bioenergy from salt-affected soils. Energy & Environmental Science, 4, 2669-2681.

Yan, N., Marschnerc, P., Caoa, W., Zuoa, C., & Qin, W. (2015). Influence of salinity and water

content on soil microorganisms. International Soil and Water Conservation Research, 3, 316-323.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Monica Alejandra Rodriguez Aristizabal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.