Resumen
Los estudios fenológicos generan información que contribuye con el conocimiento de las relaciones entre especies y componentes abióticos de los ecosistemas, disponibilidad de alimento para animales y regeneración de cobertura boscosa. Crescentia alata es una especie arbórea abundante en el bosque tropical seco (BTs); su importancia ecológica, cultural y económica ha sido ampliamente reconocida y por eso existe interés en reproducir esta especie, pero antes es necesario conocer detalladamente su desarrollo fenológico. El objetivo de este estudio fue describir la fenología de C. alata en el BTs de Costa Rica. Se seleccionaron 20 árboles reproductivos en el Parque Nacional Santa Rosa para observar las siguientes fenofases: follaje, floración y fructificación por 14 meses entre 2015 y 2016. Esta especie produjo más follaje en junio, máxima floración en junio y octubre y mayor número de frutos maduros en enero. Los patrones fenológicos en C. alata se relacionaron con factores climáticos comunes, sobre todo precipitación, temperatura y humedad relativa. Los resultados más relevantes de este estudio podrían contribuir a la propagación, el manejo adecuado y la conservación de esta especie
Citas
Borchert, R. (1996). Phenology and Flowering periodicity of Neotropical Dry Forest species: Evidence from Herbarium collections. Journal of Tropical Ecology, 12, 65-80.
Borchert, R., Meyer, S. A., Felger, R. S., & Porter-Bolland, L. (2004). Environmental control of flowering periodicity in Costa Rican and Mexican tropical dry forests. Global Ecology and Biogeography, 13, 409-425.
Calvo-Alvarado, J., McLennan, B., Sánchez-Azofeifa, A., & Garvin, T. (2009). Deforestation and forest restoration in Guanacaste, Costa Rica: Putting conservation policies in context. Forest Ecology and Management, 258, 931-940.
Cordero, J., & Boshier, D. (2003). Árboles de Centroamérica: Un manual para extensionistas. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a11445e/a11445e.pdf
Corrales, C. V., Fliedel, G., Pérez, A. M., Servent, A., Prades, A., Dornier, M., … Vaillant, F. (2017). Physicochemical characterization of jicaro seeds (Crescentia alata H.B.K.): A novel protein and oleaginous seed. Journal of Food Composition and Analysis, 56, 84-92.
Elias, T., & Prance, G. (1978). Nectaries on the fruit of Crescentia and other Bignoniaceae. Brittonia, 30(2), 175-181. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2806648
Figueroa, S., & Bressani, R. (2000). Recursos alimenticios vegetales con potencial de explotación agroindustrial de Guatemala: elaboración de leche vegetal a partir de la semilla del fruto de morro (Crescentia alata). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50(2), 164-70.
Fournier, L. A. (1974). Un método cuantitativo para la medición de características fenológicas en árboles. Turrialba, 24, 422-423.
Frankie, G. W., Baker, H. G., & Opler, P. A. (1974). Comparative phenological studies of trees in Tropical Wet and Dry Forests in the lowlands of Costa Rica. Journal of Ecology, 62(3), 881-919.
Gentry, A. H. (1980). Bignoniaceae: Part 1 (Crescentieae and Tourrettieae). Flora Neotropica, 25, 1-130.
Holdridge, L. R. (1967). Life Zone Ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. Retrieved from http://www.fs.fed.us/psw/topics/ ecosystem_processes/tropical/restoration/lifezone/holdridge_triangle/holdridge_pub.pdf
Holdridge, L. R. (1987). Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Jiménez-Zúñiga, E. (2014). Herbivoría en tres estadios de sucesión del bosque seco tropical, en el Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica. (Tesis de licenciatura para optar por el grado de Ingeniería Forestal). Instituto Tecnológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. Recuperado de http://hdl.handle.net/2238/3935
Leiva, J. A., Mata, R., Rocha, O. J., & Gutiérrez, M. V. (2009). Cronología de la regeneración del bosque tropical seco en Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica. I. Características edáficas. Revista de Biología Tropical, 57(3), 801-815.
Leiva, J. A., Rocha, O. J., Mata, R., & Gutiérrez, M. V. (2009). Cronología de la regeneración del bosque tropical seco en Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica. II. La vegetación en relación con el suelo. Revista de Biología Tropical, 57(3), 817-836.
Murphy, P. G., & Lugo, A. E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and Systematics, 17, 67-88.
Nellis, D. (1997). Poisonous plants & animals of Florida and the Caribbean. Sarasota, Florida: Pineapple Press Inc.
Quesada-Monge, R., & Fernández-Vega, J. (2005). Actualización de listado de especies arbóreas de uso forestal y otros usos en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 2(4), 1-45.
R Development Core Team. (2014). R: A languaje and environment for statistical computing. Vienna, Austria. Retrieved from http://www.R-project.org
Rockwood, L. (1974). Seasonal changes in the susceptibility of Crescentia alata leaves to the flea beetle, Oedionychus sp. Ecology, 55, 142-148.
Salazar, R., & Soihet, C. (2001). Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/ REPDOC/A4004E/A4004E.PDF
SAS Institute Inc. (2012). JMP version 10.0.0. Cary, North Carolina: SAS Institute. Retrieved from http://www.jmp.com
Snarkis, M. (1989). Compendio de Agronomía Tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. San José, Costa Rica: IICA.
Solares, F. (2004). Etnobotánica y usos potenciales del Cirián (Crescentia alata, H.B.K.) en el Estado de Morelos. Polibotánica, 18, 13-31.
Standley, P. C. (1928). Flora of the Panama Canal Zone. (Contributions from the United States National Herbarium, 27). Washington, Estados Unidos. (Reimpreso 1968, Lehre, Alemania: Cramer).
Vargas, G. (1988). Análisis fitogeográfico y ecológico de una sabana arbustiva en el Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica. Revista Geográfica, 108, 53-74. Recuperado de www.jstor.org/stable/40992571
Vargas, G. (2011). Estudio cartográfico de los cambios de la vegetación de sabana en el Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste. Revista Geográfica, 47, 71-96.
Vílchez, B., Chazdon, R., & Alvarado, W. (2008). Fenología reproductiva de las especies del dosel en bosques secundarios y primarios de la región Huetar Norte de Costa Rica y su influencia en la regeneración vegetal. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 5(15), 1-18.
Villalobos-Flores, R., & Retana, J. A. (1999). Caracterización pluviométrica de la fase cálida de ENOS en Costa Rica con base en probabilidades de ocurrencia de eventos en tres escenarios: seco, normal y lluvioso. San José, Costa Rica: Instituto Meteorológico Nacional. Recuperado de https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20911/El+Ni%C3%B1o+y+probabilidades+de+lluvia+en+escenarios
Zamora, S., García, J., Bonilla, G., Aguilar, H., Harvey, C. A., & Ibrahim, M. (2001). ¿Cómo utilizar los frutos de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), guácimo (Guazuma ulmifolia), cenízaro (Pithecellobium saman) y jícaro (Crescentia alata) en alimentación animal? Agroforestería en las Américas, 8(31), 45-49.
Zar, J. H. (1999). Biostatistical analysis. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2019 Revista de Biología Tropical