Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Efecto del almacenamiento ex situ de semillas y de condiciones lumínicas sobre la tasa de crecimiento de plántulas de Crescentia alata (Bignoniaceae)
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

Jicaro tree; biomass allocation; seedling development; viability; vigor; seed storage; Costa Rica.
Jícaro; asignación de biomasa; desarrollo de plántulas; viabilidad; vigor; almacenamiento de semillas; Costa Rica.

Cómo citar

Valverde-Rodríguez, K., Morales, C.-O., & García, E.-G. (2019). Efecto del almacenamiento ex situ de semillas y de condiciones lumínicas sobre la tasa de crecimiento de plántulas de Crescentia alata (Bignoniaceae). Revista De Biología Tropical, 67(S2), S132–S148. https://doi.org/10.15517/rbt.v67i2SUPL.37215

Resumen

En el bosque tropical seco, el árbol Crescentia alata (Bignoniaceae) es un recurso cultural y económico, pero han fracasado algunos intentos para establecer plantaciones, que podrían satisfacer la producción comercial y, así, evitar el impacto en las poblaciones naturales. Por tanto, existe la necesidad de generar información biológica sobre esta especie para obtener plantas en condiciones de invernaderos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tasa de crecimiento de plantas de C. alata obtenidas de semillas que se almacenaron en diferentes períodos y a varias temperaturas, y determinar el efecto de la intensidad de la luz sobre el crecimiento de las plántulas. Se recolectaron frutos en Liberia (Guanacaste, Costa Rica) y se almacenaron semillas por 0, 4, 8 y 14 meses a 5 °C, 15 °C y a temperatura ambiente (22-24 °C). Las plántulas de las semillas almacenadas por 0, 4, 8 y 14 meses se trasplantaron para evaluar el crecimiento después de 8 días, 2 y 16 meses, y en dos condiciones de luminosidad. La morfología de las plántulas de 8 días cambió según el tiempo de almacenamiento. El análisis de componentes principales de la evaluación de 2 meses indica que las variables más significativas fueron biomasa total seca, biomasa seca de hojas, de raíz-vástago, de tallo y de raíz, mientras que en el análisis de la evaluación de 16 meses tales variables fueron biomasa seca de raíz, de raíz-vástago y de hojas, también número de hojas y longitud del vástago. El área foliar específica de plantas con 16 meses de edad obtenidas de semillas almacenadas 14 meses no cambió con la temperatura de almacenamiento. Además, dos condiciones de luminosidad influyeron en la altura, el diámetro del tallo o el número de hojas. El almacenamiento de semillas a 5 °C y 15 °C favoreció el desarrollo de los cotiledones, así como la longitud de la raíz y del hipocótilo. Plantas de 2 meses obtenidas de 0 y 8 meses asignaron mayor biomasa a raíces que a tallos, mejorando así la absorción de agua. Plantas de 16 meses provenientes de semillas no almacenadas desarrollaron el mayor número de hojas, y aquellas de semillas de 8 meses a 5 °C y 15 °C mostraron tallos más cortos. Las semillas almacenadas hasta 14 meses se convirtieron en plantas bien desarrolladas. Se recomienda a futuros investigadores evaluar la viabilidad a diferentes temperaturas de secado de las semillas y en niveles de intensidad lumínica más contrastantes durante el crecimiento.

https://doi.org/10.15517/rbt.v67i2SUPL.37215
PDF (English)
HTML (English)

Citas

Alfaro, E. A., Alvarado, A., & Chaverri, A. (2001). Cambios edáficos asociados a tres etapas sucesionales de Bosque Tropical Seco en Guanacaste, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 25(1), 7-20.

Avello, M., & Suwalsky, M. (2006). Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de protección. Atenea, 494, 161-172.

Barboza, R., & Herrera, J. (1990). El vigor en la semilla de café y su relación con la temperatura de secado, el contenido de humedad y las condiciones de almacenamiento. Agronomía Costarricense, 14(1), 1-8.

Castaño, D., Valencia, M. P., Murillo, E., Méndez, J. & Joli, J. (2012). Fatty acid a composition of inca peanut (Plukenetia volubilis L.) and its relationship with vegetal bioactivity. Revista Chilena de Nutrición, 39, 45-52.

Cordero, J., & Boshier, D. (2003). Árboles de Centroamérica: Un manual para extensionistas. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/ repdoc/a11445e/a11445e.pdf

Corrales, C. V., Fliedel, G., Perez, A. M., Servent, A., Prades, A., Dornier, M.,… & Vaillant, F. (2017). Physicochemical characterization of jicaro seeds (Crescentia alata H.B.K.): A novel protein and oleaginous seed. Journal of Food Composition and Analysis, 56, 84-92.

De Viana, M. L., Mosiaro, M. J., & Morandini, M. N. (2009). Tolerancia a la desecación de semillas de dos especies arbóreas del Chaco Salteño (Argentina): Erithryna falcata Benth. y Tecoma garrocha Hieron. Revista Científica Universidad de Oriente Agrícola, 9(3), 590-594.

Doria, J. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos Tropicales, 31(1), 74-85.

Elias, T., & Prance, G. (1978). Nectaries on the fruit of Crescentia and other Bignoniaceae. Brittonia, 30(2), 175-181. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2806648

Evans, J. R., & Poorter, H. (2001). Photosynthetic acclimation of plants to growth irradiance: the relative importance of specific leaf area and nitrogen partitioning in maximizing carbón gain. Plant, Cell and Environment, 24, 755-767.

Figueroa, S., & Bressani, R. (2000). Recursos alimenticios vegetales con potencial de explotación agroindustrial de Guatemala: elaboración de leche vegetal a partir de la semilla del fruto de morro (Crescentia alata). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50(2), 164-70.

Galindo-González, J. (1998). Dispersión de semillas por murciélagos: su importancia en la conservación y regeneración del bosque tropical. Acta Zoológica Mexicana, 73, 57-74.

Garnier, E., Shipley, B., Roumet, C., & Laurent, G. (2001). A standardized protocol for the determination of specific leaf area and leaf dry matter content. Functional Ecology, 15, 688-695.

Gentry, A. H. (1980). Bignoniaceae: Part 1 (Crescentieae and Tourrettieae). Flora Neotropica, 25, 1-130.

González, E. (1991). Recolección y germinación de semillas de 26 especies arbóreas del bosque húmedo tropical. Revista de Biología Tropical, 39(1), 47-51.

Halliwell, B. (1990). How to characterize a biological antioxidant. Free Radical Research Communications, 9(1), 1-32.

Hoffman, W. A., Franco, A. C., Moreira, M. Z., & Haridasan, M. (2005). Specific leaf area explains differences in leaf traits between congeneric savanna and forests trees. Functional Ecology, 19, 932-940.

Holt, J. S. (1995). Plant responses to light: a potential tool for weed management. Weed Science, 43(3), 474-482.

Hong, T. D., & Ellis, R. H. (1996). A protocol to determine seed storage behaviour. IPGRI Technical Bulletin No. 1. International Plant Genetic Resources Institute, Roma. Recuperado de https://cropgenebank.sgrp.cgiar.org/ images/file/learning_space/ technicalbulletin1.pdf

ISTA (International Seed Testing Association). (2016). International rules for seed testing. Bassersdorf, Suiza. Recuperado de https://www.seedtest.org/en/home.html

Janzen, D. (1982). Fruit traits, and seed consumption by rodents, of Crescentia alata (Bignoniaceae) in Santa Rosa National Park, Costa Rica. American Journal of Botany, 69(8), 1258-1268.

Lambers, H., Chapin, F. S., & Pons, T. L. (2008). Plant physiological ecology. Nueva York, Estados Unidos: Springer.

Mostacedo, B., Pereira, M., & Fredericksen, T. (2001). Dispersión de semillas anemócoras y autócoras durante la época seca en áreas con aprovechamiento forestal en un bosque seco tropical. Ecología en Bolivia, 36, 3-16.

Muñoz, F., Espinosa, M., Cancino, J., & Herrera, M. (2008). Efecto de la poda y raleo en el área foliar de Eucalyptus nitens. Bosque, 29(1), 44-51.

Navarro, M., Febles, G., & Torres, V. (2012). Bases conceptuales para la estimación del vigor de las semillas a través de indicadores del crecimiento y el desarrollo inicial. Pastos y Forrajes, 35(3), 233-246.

Nellis, D. (1997). Poisonous plants & animals of Florida and the Caribbean. Sarasota, Florida: Pineapple Press Inc.

Ngulube, M. R. (1989). Seed germination, seedling growth and biomass production of eight Central-American multipurpose trees under nursery conditions in Zomba, Malawi. Forest Ecology and Management, 27, 21-27.

Quesada-Monge, R., & Fernández-Vega, J. (2005). Actualización de listado de especies arbóreas de uso forestal y otros usos en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 2(4), 1-45.

R Development Core Team. (2014). R: A languaje and environment for statistical computing. Vienna, Austria. Recuperado de http://www.R-project.org

Salazar, R., & Soihet, C. (2001). Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/ REPDOC/A4004E/A4004E.PDF

Salinas, A., Yoldjian, A., Craviotto, R., & Bisaro, V. (2001). Pruebas de vigor y calidad fisiológica de semillas de soja. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 36(2), 371-379.

SAS Institute Inc. (2012). JMP version 10.0.0. Cary, North Carolina: SAS Institute. Recuperado de http://www.jmp.com

Snarkis, M. (1989). Compendio de Agronomía Tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. San José, Costa Rica: IICA.

Solares, F. (2004). Etnobotánica y usos potenciales del Cirián (Crescentia alata, H.B.K.) en el Estado de Morelos. Polibotánica, 18, 13-31.

Standley, P. C. (1928). Flora of the Panama Canal Zone. (Contributions from the United States National Herbarium, 27). Washington, Estados Unidos. (Reimpreso 1968, Lehre, Alemania: Cramer).

Valverde-Rodríguez, K., Morales, C. O., & García, E. (2019). Germinación de semillas de Crescentia alata (Bignoniaceae) en distintas condiciones de temperatura, luminosidad y almacenamiento. Revista de Biología Tropical, 67(2) Suplemento, S120-S131.

Vargas, G. (2011). Estudio cartográfico de los cambios de la vegetación de sabana en el Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste. Revista Geográfica, 47, 71-96.

Wyse, S. V., & Dickie, J. B. (2018). Taxonomic affinity, habitat and seed mass strongly predict seed desiccation response: a boosted regression trees analysis based on 17 539 species. Annals of Botany, 121, 71-83.

Zamora, S., García, J., Bonilla, G., Aguilar, H., Harvey, C. A., & Ibrahim, M. (2001). ¿Cómo utilizar los frutos de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), guácimo (Guazuma ulmifolia), cenízaro (Pithecellobium saman) y jícaro (Crescentia alata) en alimentación animal? Agroforestería en las Américas, 8(31), 45-49.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.