Resumen
Introducción: El bosque seco tropical (Bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados, en Colombia, presenta la mayor extensión en la región Caribe, está sometido a continua transformación, que ha ocasionado la disminución de su cobertura. Objetivo: Caracterizar la diversidad florística en términos de composición y estructura en seis fragmentos de Bs-T en las subregiones bajo y medio Sinú del Departamento de Córdoba. Métodología: Se siguió la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido de Vegetación - RAP modificada. Se determinó la riqueza y abundancia, el Índice de valor de Importancia por especie y por familia, se construyeron clases diamétricas y altimétricas y se calculó el Índice de Diversidad α de Fisher e Índice de Similaridad de Sørensen. Resultados: Se registraron 1 336 individuos, agrupados en 68 familias, 161 géneros y 273 especies en el medio Sinú y 2 178 individuos (226 especies/151 géneros/59 familias) en el bajo Sinú. Las familias más importantes por riqueza de especies fueron: Fabaceae, Rubiaceae y Bignoniaceae, los mayores valores de abundancia se presentaron en Fabaceae, Capparaceae y en las especies: Astronium graveolens Jacq. y Capparidastrum frondosum (Jacq.) Cornejo & Iltis. La distribución por clases diamétricas y altimétricas presentó un comportamiento de J invertida. Los arbustos representaron el hábito de crecimiento dominante. Attalea butyracea (Mutis ex L.f.) Wess.Boer, Cavanillesia platanifolia (Humb. & Bonpl.) y Sterculia apetala Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. registraron los mayores valores de importancia. Conclusiones: Los bosques estudiados presentaron la composición florística que caracteriza el Bs-T en Colombia. La información obtenida contribuye a la gestión integral del bosque seco en Córdoba.
Citas
Aguirre, A., & Ruiz, T. (2017). Capparaceae Juss. del departamento del Atlántico, Colombia. Ciencia en Desarrollo, 8(1), 51-69.
Angiosperm Phylogeny Group - APG. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181, 1-20.
Ariza, W., Toro, J., & Medina, A. (2009). Análisis florístico y estructural de los bosques premontanos en el municipio de Amalfi (Antioquia, Colombia). Colombia Forestal, 12, 81-102.
Ballesteros, J., Morelo, L., & Pérez, J. (2019). Composición y estructura vegetal de fragmentos de bosque seco tropical en paisajes de ganadería extensiva bajo manejo silvopastoril y convencional en Córdoba, Colombia. Caldasia, 41(1), 224-234.
Banda, K., Delgado, A., Dexter, K., Linares, R., Oliveira, A., Prado, D., … Pennington, R. (2016). Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Science, 353(6306), 1383-1387.
Bullock, S., Mooney, H., & Medina, E. (Eds.). (1995). Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Carrillo, M., Rivera, O., & Sánchez, R. (2007). Caracterización florística y estructural del Bosque seco Tropical del Cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actualidades Biológicas, 29(86), 55-73.
Cornejo, X., & Iltis, H. H. (2012). Flora de Jalisco y áreas colindantes: Capparaceae. Guadalajara, México: Orgánica Editores.
Etter, A., McAlpine, C., & Possingham, H. (2008). Historical Patterns and Drivers of Landscape change in Colombia since 1500: A regionalized spatial approach. Annals of the Association of American Geographers, 98(1), 2-23.
Fajarado, F. (2013). Interacción entre las semillas de Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. y hemípteros del género Dysdercus en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres de Cartagena (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Fisher, R., Corbet, S., & Williams, C. (1943). The relation between the number of species and the number of individuals in a random sample of an animal population. Journal Animal Ecology, 12(1), 42-58.
Fonseca, L. H. M., & Lohmann, L. G. (2015). Biogeography and evolution of Dolichandra (Bignonieae, Bignoniaceae). Botanical Journal of the Linnean Society, 179(3), 403-420.
Galeano, G., & Olivares, I. (2013). Palma de vino (Attalea butyracea). En R. Bernal & G. Galeano (Eds.), Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas (pp. 166-174). Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
García, H., Corzo, G., Isaacs, P., & Etter, A. (2014). Distribución y Estado Actual de los Remanentes del Bioma de Bosque Seco Tropical en Colombia: Insumos para su gestión. En C. Pizano & H. García (Eds.), El Bosque Seco Tropical en Colombia (pp. 229-251). Bogotá, Colombia: Ediprint Ltda.
García, J., & Rivera, O. (2009). Composición florística del bosque El Agüil (Aguachica, Cesar) con anotaciones sobre su estructura. En J. O. Rangel (Ed.), Colombia Diversidad Biótica VIII: Media y baja montaña de la serranía de Perijá (pp. 575-601). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Gentry, A. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. In S. Bullock, H. Mooney, & E. Medina (Eds.), Seasonally Dry Tropical Forests (pp. 146-194). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Gillespie, T., Grijalva, A., & Farris, C. (2000). Diversity, composition, and structure of tropical dry forests in Central America. Plant Ecology, 147, 37-47.
González-M. R., García, H., Isaacs, P., Tablas, H., López, R., Rodríguez, N., … Pizano, C. (2018). Disentangling the environmental heterogeneity, floristic distinctiveness and current threats of tropical dry forests in Colombia. Environmental Research Letters, 13, 1-12.
Graciliano, P., Teobaldis, M., & Combat, E. (2006). Estudio Agroclimático del Departamento de Córdoba. Montería, Colombia: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Herazo, F., Mercado, J., & Mendoza, H. (2017). Estructura y Composición Florística del Bosque Seco Tropical en los Montes de María (Sucre - Colombia). Ciencia en Desarrollo, 8(1), 71-82.
Instituto de Investigación Alexander von Humboldt - IAvH. (1998). El bosque seco tropical en Colombia. Recuperado de http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf
Interconexión Eléctrica S. A.-ISA. (2002). Inventario de flora, fauna y establecimiento del programa de monitoreo en áreas de jurisdicción de Cardique y Cra. Informe Técnico. Cartagena, Colombia: ISA, Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín.
Kalacskaa, M., Sanchez-Azofeifaa, G. A., Calvo-Alvaradob, J. C., Quesadac, M., Rivarda, B., & Jansen, D. H. (2004). Species composition, similarity and diversity in three successional stages of a seasonally dry tropical forest. Forest Ecology and Management, 200, 227-247.
Linares-Palomino, R., Oliveira-Filho, A., & Pennington, R. T. (2011). Neotropical seasonally dry forests: Diversity, endemism, and biogeography of woody plants. In R. Dirzo, H. S. Young, H. A. Mooney, & G. Ceballos (Eds.), Seasonally Dry Tropical Forests: Ecology and Conservation (pp. 3-21). Washington, Estados Unidos: Island Press.
Marulanda, A., Uribe, P., Velásquez, M., Montoya, A., Idárraga, A., López, M. C., & López, L. (2003). Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de bosque seco en San Sabastián, Magdalena (Colombia). I. Composición de plantas vasculares. Actualidades Biológicas, 25(78), 17-30.
Meléndez-G. P. (2009). Synopsis of the genus Machaerium Pers. (LeguminosaePapilionoideae-Dalbergieae) in Venezuela. Acta Botánica Venezuelica, 32(2), 363-416.
Mendoza, H. (1999). Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21(1), 70-94.
Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., Kapos, V., & Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography, 33(3), 491-505.
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (M & T-Manuales y Tesis SEA, vol. I). Zaragosa, España: Gorfi, S.A.
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Editora El País.
Olascuaga, D., Mercado, J., & Sánchez, L. (2015). Análisis de la vegetación sucesional en un fragmento de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia). Colombia Forestal, 19(1), 23-40.
Olivares, I., & Galeano, G. (2013). Leaf and inflorescence production of the wine palm (Attalea butyracea) in the dry Magdalena river valley, Colombia. Caldasia, 35(1), 37-48.
Ospino, J. C., & Ramos, A. (2014). Análisis geográfico de la pérdida y/o fragmentación del bosque seco tropical en Córdoba mediante imágenes landsat para el periodo 1985-2013 (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Pizano, C., & García, H. (Eds.). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediprint Ltda.
Pizano, C., González-M. R., González, M., Castro-L. F., López, R., Rodríguez, N., … Toro, J. L. (2014). Las Plantas de los Bosques Secos de Colombia. En C. Pizano & H. García (Eds.), El Bosque Seco Tropical en Colombia (pp. 49-93). Bogotá, Colombia: Ediprint Ltda.
Rangel-Ch., J. O., Cortés, D., & Carvajal, J. E. (2012). Los municipios de Córdoba. En J. O. Rangel-Ch., J. Aguirre, & C. Rodríguez (Eds.), La Biodiversidad de Municipios de la región Caribe de Colombia (pp. 409-694). Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresiones Ltda.
Rivera, O. (2010). Flora. En J. O. Rangel-Ch. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica IX: Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, Ecología y manejo ambiental (pp. 121-205). Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresiones Ltda.
Rivera, O., & Rangel-CH., J. O. (2012). Diversidad de espermatofitos de la región Caribe colombiana. En J. O. Rangel-Ch. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia (pp. 199-317). Bogotá, Colombia: Editorial Códice Ltda.
Rodríguez, G., Banda, K., Reyes, S., & Estupiñan, A. C. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Biota Colombiana, 13(2), 7-39.
Sanmartín, D., Angarita, D., & Mercado, J. (2016). Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Ciencia en Desarrollo, 7(2), 43-56.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN. (2015). Especies para restauración. Recuperado de http://www.especiesrestauracion-uicn.org/index.php
Uribe, A., Velásquez, P., & Montoya, M. (2001). Ecología de poblaciones de Attalea butyraceae (Arecaceae) en un área de bosque seco tropical (Las Brisas, Sucre, Colombia). Actualidades Biológicas, 23(74), 33-39.
Uslar, Y., Mostacedo, B., & Saldias, M. (2004). Composición, estructura y dinámica de un bosque seco semideciduo en Santa Cruz, Bolivia. Ecología en Bolivia, 39(1), 25-43.
Vargas, W. (2015). Una breve descripción de la vegetación, con especial énfasis en las pioneras intermedias de los bosques secos de La Jagua, en la cuenca alta del río Magdalena en el Huila. Colombia Forestal, 18(1), 47-70.
Vargas, J., González, A., Barona, E., & Bolívar, W. (2016). Composición y estructura vegetal de fragmentos de bosque seco tropical y de dos zonas con actividad antrópica en La Dorada y Victoria, Caldas. Revista de Ciencia, 20(2), 13-60.
Vargas, W., & Ramírez, W.(2014). Lineamientos generales para la restauración del Bosque Seco en Colombia. En C. Pizano & H. García (Eds.), El Bosque Seco Tropical en Colombia (pp. 253-291). Bogotá, Colombia: Ediprint Ltda.
Vásquez, F., Pezo, D., Mora, J., & Skarpe, C. (2012). Selectividad de especies forrajeras por bovinos en pastizales seminaturales del trópico centroamericano: un estudio basado en la observación sistemática del pastoreo. Zootecnia Tropical, 30(1), 63-80.
Villareal, H., Alvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., … Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Rosalba Ruiz Vega