Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Refugios diurnos del murciélago Rhynchonycteris naso (Chiroptera: Emballonuridae) en Laguna de Términos, Campeche, México
PDF
HTML

Palabras clave

perch site
physicochemical parameters
proboscis bat
protected area
roosting ecology
salinity
threatened species
Área de Protección de Flora y Fauna
ecología del refugio
especie amenazada
murciélago narigón
parámetros fisicoquímicos
salinidad
sitio de percha

Cómo citar

Borges-Jesús, K. P., Cú-Vizcarra, J. D., Escalona-Segura, G., & Vargas-Contreras, J. A. (2021). Refugios diurnos del murciélago Rhynchonycteris naso (Chiroptera: Emballonuridae) en Laguna de Términos, Campeche, México: Refugios diurnos de Rhynchonycteris naso. Revista De Biología Tropical, 69(1), 274–290. https://doi.org/10.15517/rbt.v69i1.43595

Resumen

Introducción: La selección de refugios diurnos es un proceso crucial para los murciélagos debido a su influencia en la ecología, organización social y supervivencia de sus poblaciones. El murciélago narigón (Rhynchonycteris naso) es una especie protegida por leyes de México, cuyos refugios y zonas de forrajeo, están estrictamente asociados a cuerpos de agua, principalmente ríos. Por lo tanto, cambios en la calidad del agua suponen un riesgo para sus poblaciones. Sin embargo, el conocimiento sobre el estado actual de sus poblaciones y refugios diurnos en México, es escaso. Objetivo: Ubicar y describir los refugios diurnos de R. naso y evaluar la relación del tamaño del grupo de murciélagos con las características de los refugios, la salinidad y el pH del agua donde habitan. Métodos: De marzo a octubre 2015, se realizaron búsquedas de refugios diurnos mediante recorridos en lancha a lo largo de ríos, arroyos y lagunas, en once sitios del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Campeche México. Por cada refugio localizado se registró el tamaño del grupo y su acomodo en el refugio, el tipo de refugio, el tipo de vegetación, la cobertura, la distancia entre refugios, el diámetro del tronco, la salinidad y el pH. Para investigar el efecto de las variables registradas en los refugios sobre el tamaño de cada grupo, se ajustaron Modelos Lineales Generalizados. Resultados: Encontramos 48 refugios en troncos secos, cortezas de árboles y puentes, asociados a cuerpos de agua dulce y oligohalina, principalmente en vegetación de manglar. El promedio (± EE) del tamaño del grupo fue de 5.3 ± 0.48 para los refugios naturales y de 22.6 ± 9.54 para los artificiales. Encontramos una relación significativa con el tipo de refugio, el tipo de vegetación y el diámetro del tronco. Los refugios con tamaño de grupo mayores presentaron un acomodo agregado. Se localizaron 40 refugios sobre cuerpos de agua dulce y ocho en oligohalina con alto nivel de agrupamiento. Conclusiones: La mayor incidencia de refugios en sitios de agua dulce y ligeramente ácida, es explicada bajo la teoría del óptimo forrajeo. Debido a que el área de estudio se encuentra en el límite de su distribución, el manglar representa el tipo de vegetación más importante para garantizar la permanencia de las poblaciones de R. naso. Adicionalmente, debido a que en algunas porciones de la zona de estudio no fue posible encontrar refugios, es crucial llevar a cabo estudios sobre la calidad del agua y los niveles de contaminación en la región. Este estudio proporciona información relevante sobre las poblaciones del murciélago Rhynchonycteris naso con implicaciones directas sobre su conservación en zonas ribereñas y humedales costeros.

https://doi.org/10.15517/rbt.v69i1.43595
PDF
HTML

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Karla P. Borges-Jesús, M. en C., José D. Cú-Vizcarra, M. en C., Griselda Escalona-Segura, Dra., Jorge A. Vargas-Contreras, Dr.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.