Resumen
Introducción: Los servicios ecosistémicos (SE) de provisión suministrados por los agroecosistemas de huertos familiares (AEHF) se refieren a los beneficios tangibles que las personas obtienen del ecosistema. Aunque los AEHF, han sido ampliamente estudiados, pocos son los trabajos que evidencian su abordaje desde una perspectiva integral, la cual incorpore características biofísicas y económicas al mismo tiempo. Objetivo: Realizar un análisis integral los servicios ecosistémicos de provisión suministrados por agroecosistemas de huertos familiares del Estado de México. Métodos: Se recopilo información sobre los SE de provisión (identificación, usos, destinos y generación de ingresos) mediante entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, inventarios de especies, observaciónes directas, y recorridos en campo entre Marzo a Diciembre de 2019 en tres comunidades rurales, con la participación de 42 familias propietarias de los huertos familiares. Resultados: Se identificaron un total de seis SE de provisión asociados a 212 especies, las cuales fueron distribuidas en 172 géneros y 82 familias. Los Principales usos que los propietarios de los huertos dieron a los SE de provisión fueron ornamentales (51 %), seguidos de los alimenticios (39 %) y medicinales (32 %), donde especies como Cymbopogon citratus, Persea americana, Punica granatum, Zea mays e Inga jinicuil, tuvieron los mayores valores de uso (V. U. = 4). El destino de la producción fue autoconsumo, venta e intercambio; siendo el primero, la principal estrategia de sobrevivencia utilizada por los hogares. La venta de productos comestibles en fresco, así como de sus derivados represento ingresos brutos promedio de 1 333.47 USD/año para los propietarios de los huertos familiares. Conclusiones: Los servicios ecosistémicos de provisión proporcionados por los huertos familiares son vistos como una fuente importante de recursos, los cuales permiten satisfacer necesidades múltiples de los hogares rurales, catalogados en pobreza extrema.
Citas
Arcos, M., Gutiérrez, J. G., & Balderas, M. A. (2019). Diagnóstico de huertos familiares, en tres localidades rurales al sur del Estado de México. En A. Huerta., F. García., L. A. Villarreal, & J. A. Salazar (Eds.), Agricultura Sostenible. Por la tierra por la vida (pp. 431–435). Universidad Autónoma Chapingo, México.
Bautista, G. Á., Sol, A., Velázquez, A., & Llanderal, T. (2016). Composición florística e importancia socioeconómica de los huertos familiares del Ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14, 2725–2740.
Blanckaert, I., Swennen, R. L., Paredes, M., & Saade, R. L. (2004). Floristic composition, plant uses and management practices in homegardens of San Rafael Coxcatlan, Valley of Tehuacan-Cuicatlan, México. Journal of Arid Environments, 57, 39–62. https://doi.org/10.1016/S0140-1963(03)00100-9
Castañeda, I., Aliphat, M., Caso, L., Lira, R., & Martínez, D. (2020). Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan, Puebla, México. Polibotánica, 49, 185–217. https://doi.org/10.18387 /polibotanica.49.13
Chablé, R., Palma, D. J., Vázquez, C. J., Ruiz, O., Mariaca, R., & Ascensio, J. M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4), 23–39.
Chávez, E., Rist, S., & Galmiche, Á. (2012). Lógica de manejo del huerto familiar en el contexto del impacto modernizador en Tabasco, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(68), 177–200.
Costanza, R., D’ Arge, R., De Groot, R. S, Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., & Van den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387(1), 253–60. https://doi.org/10.1038/387253a0
De Groot, R. S., Wilson, M. A., & Boumans, R. M. J. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41, 393–408. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0921-8009 (02)00089-7
García, E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Guadarrama, N., Sangerman-Jarquín, D., Chávez, C., & Rubí, M. (2018). Estrategias de comercialización de los frutos en el tianguis de Malinalco, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(4), 841–849. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1400
Guarneros, N., Morales, J., Cruz, J., Huerta, A., & Ávalos, A. D. (2014). Economía familiar e índice de biodiversidad de especies en los traspatios comunitarios de Santa María Nepopualco, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9, 1701–12.
Gutiérrez, J. G., García, J. C., & Franco, R. (2017). La tradición agroecológica de los huertos familiares. La importancia de su conservación. En R. Jarquín & A. Huerta (Eds.), Agricultura sostenible como base para los agronegocios (pp. 407–417). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Juán, J. I., & Madrigal, D. (2005). Huertos, diversidad y alimentación en una zona de transición ecológica del Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 12, 54–63. https://doi.orgredalyc.org/pdf/104/10412106.pdf
Krishnamurth, L. R., Krishnamurthy, S., Rajagopal, I., & Peralta, A. (2017). Agricultura familiar para el desarrollo rural incluyente. Terra Latinoamericana, 35, 135–47.
Kumar, B. M., & Nair, P. K. R. (2006). Tropical Homegardens. Advances in Agroforestry. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4948-4
Kumar, P. (2010). The Economics of Ecosystems and Biodiversity. Ecological and Economic Foundations. Routledge.
Kumari, M. A., Kansuntisukmongkol, K., & Brockelman, W. Y. (2009). Plant Diversity in Home Gardens and Its Contribution to Household Economy in Suburban Areas in Sri Lanka. Environment and Natural Resources Journal, 7(2), 12–30. https://ph02.tci-thaijo.org/index.php/ennrj/article/view/82565
López, E. J., López, J. A., Beltrán, A. S., & Aguilera, L. I. (2012). Composición de la flora arbórea en el área natural protegida Tenancingo Malinalco-Zumpahuacán, Estado de México, México. Polibotánica, 34, 51–98. http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n34/n34a3
Mariaca, M. R. (2012). La complejidad del huerto familiar Maya del sureste de México. En M. R Mariaca (Ed.), El huerto familiar del sureste de México (pp. 7–97). Colegio de la Frontera Sur, México.
Marín-Corba, C., Cárdenas-López, D., & Suárez-Suárez, S. (2005). Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27(1), 89–101.
Martínez de la Cruz, I., Villaseñor, J. L., Aguilera Gómez, L. I., & Rubí Arriaga, M. (2018). Angiospermas nativas documentadas en la literatura para el Estado de México, México. Acta Botánica Mexicana, 124, 135–217. https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1273
Millennium Ecosystem Assessment (MEA) (2005). A Report of the Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-Being. Island Press.
Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2003). Ecosystems and Human Well-Being: A Framework for Assessment. Island Press.
Moctezuma, S. (2014). Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala. Sociedad y Ambiente, 1(4), 4–22. https://doi.org/10.31840/sya.v0i4.1521
Mohri, H., Lahoti, S., Saito, O., Mahalingam, A., Gunatilleke, N., Van Thang Hoang, I., Hitinayake, G., Takeuchi, K., & Herath, S. (2013). Assessment of ecosystem services in Homegarden systems in Indonesia, Sri Lanka, and Vietnam. Ecosystem Services, 5, 124–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoser.2013.07.006
Nair, P. K. R. (2001). Do tropical homegardens elude science, or is it the other way around? Agroforestry Systems, 53(2), 239–45. https://doi.org/10.1023/A:1013388806993
Rebollar, S., Santos, V. J., Tapia, N. A., & Pérez, C. P. (2008). Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo. Polibotánica, 25, 135–154.
Reyes-García, V., Aceituno, L., Vila, S., Calvet-Mir, L., Garnatje, T., Jesch, A., Lastra, J. J., Parada, M., Rigat, M., Valles, J., & Pardo-de-Santayana, M. (2012). Home gardens in three mountain regions of the Iberian Peninsula: description, motivation for gardening, and gross financial benefits. Journal of Sustainable Agriculture, 36, 249–270. http://dx.doi.org/10.1080/10440046.2011.627987
Rubí, M., Martínez, I., González, A; Pérez, D., Cruz, J., & Guadarrama, N. (2014). Catálogo de especies frutales presentes en el sureste del Estado de México, México. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 5(8), 1509–1517.
Uddin, M. B., & Mukul, S. A. (2007). Improving Forest Dependent Livelihoods Through NTFPs and Home Gardens: A Case Study from Satchari National Park Mohammad. In J. Fox, B. R. Bushley, S. Dutt, & A. Q. Shimona (Eds.), Making Conservation Work: Linking Rural Livelihoods and Protected Areas in Bangladesh (pp.13–35). East-West Center, Honolulu and Nishorgo Program of the Bangladesh Forest Department, Dhaka.
Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), 559–902.http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
White, L., Juan, J. I., Chávez, C., & Gutiérrez, J. G. (2013). Flora medicinal en San Nicolás, municipio de Malinalco, Estado de México. Polibotánica, 35, 173–206.
White, L., Chávez, C., & García, D. (2017). Análisis del estrato arbóreo de agroecosistemas en una zona de transición ecológica. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(11), 255–64. https://doi.org/10.19136/era.a4n11.882
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista de Biología Tropical