Resumen
Introducción: El tracto digestivo de los cíclidos neotropicales no ha sido profundamente estudiado y es un tema fundamental para entender la fisiología, nutrición, asociaciones tróficas y evolución de los peces. Objetivo: Describir anatómica e histológicamente el tracto digestivo del pez cíclido neotropical Cichlasoma dimerus e inmunolocalizar el péptido orexigénico (Npy) a lo largo del intestino. Métodos: Sacrificamos 14 individuos adultos y fijamos los órganos en solución de Bouin; teñimos secciones de parafina de 7 μm de espesor para una descripción general y con azul alcián (pH = 2.5, AB) y ácido periódico-Schiff (PAS) para identificar glicoconjugados ácidos o neutros, respectivamente. Además, para 3 individuos adultos se realizaron inmunohistoquímicas para Npy, contamos manualmente las células PAS y AB positivas, y las células inmunorreactivas a Npy por pliegue. Resultados: Hay un esófago corto, un estómago en forma de saco y un intestino con dos vueltas. El esófago tiene un epitelio estratificado con una alta densidad de células caliciformes PAS- y AB- positivas y fibras esqueléticas estriadas en las capas musculares. La mucosa del estómago está revestida por epitelio simple cilíndrico. El epitelio intestinal es simple cilíndrico con chapa estriada y células caliciformes PAS- y AB- positivas intercaladas, y células inmunorreactivas a Npy. Hay una válvula ileorrectal en la transición entre el intestino posterior y el recto. Esta última porción intestinal tiene células caliciformes y una túnica muscular más gruesa. Conclusiones: C. dimerus comparte características con otros cíclidos neotropicales, pero la distribución de las células caliciformes y las glándulas gástricas, serían rasgos propios de esta especie. A nuestro entender, este es el primer trabajo que describe la distribución de células inmunorreactivas a Npy en el intestino de un pez cíclido neotropical.
##plugins.facebook.comentarios##
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista de Biología Tropical