Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Revisión histórica, distribución potencial y estado de conservación de la rata endémica de México Xenomys nelsoni (Rodentia: Cricetidae)
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

ecological niche modeling; Magdalena rat; maguey rat; scientific collections
modelado de nicho ecológico, Rata de magdalena, Rata magueyera, colecciones científicas

Cómo citar

Ballesteros Barrera, C., Zárate Hernández, R., Vargas Miranda, B., Leyte-Manrique, A., Elizalde-Arellano, C., Elizalde-Arellano, C., Martínez-Bernal, A., & Ortiz-Burgos, S. (2023). Revisión histórica, distribución potencial y estado de conservación de la rata endémica de México Xenomys nelsoni (Rodentia: Cricetidae). Revista De Biología Tropical, 71(1), e54636. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.v71i1.54636

Resumen

Introducción: La Rata de Magdalena, Xenomys nelsoni, es un roedor endémico de México, de distribución restringida a las selvas bajas caducifolias densas, en una pequeña región de la costa del Pacífico mexicano. Es una especie poco conocida, catalogada como "En Peligro" de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Este desconocimiento unido a la alta tasa de deforestación de su hábitat hace que su conservación sea prioritaria. Objetivo: Realizar un recuento histórico de los registros depositados en las colecciones científicas, generar mapas de distribución potencial y analizar el estado de conservación de la especie. Método: Los datos de ocurrencia de las especies se obtuvieron de la literatura y bases de datos digitales y se analizaron por décadas. Se utilizaron los programas GARP y MaxEnt para generar los modelos de nicho ecológico. La importancia de las variables en el modelo se estimó mediante un análisis Jackknife. Resultados: A lo largo de 129 años 19 recolectores registraron 69 ejemplares, de los cuales 65 están depositados en siete colecciones internacionales y una nacional. Aunque la especie sólo se ha recolectado en Jalisco y Colima, la distribución potencial de X. nelsoni incluye también el estado de Michoacán. De esta área estimada, sólo el 1.5 % se encuentra dentro de un Área Natural Protegida. Conclusiones: Los resultados de la distribución potencial podrían ser utilizados para verificar la presencia de la especie en lugares donde no ha sido recolectada como el norte de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala y en algunas zonas de la provincia fisiográfica Costas del Sur en el estado de Michoacán. Es necesario incrementar los muestreos en regiones poco estudiadas predichas por el modelo y aumentar el área de protección.

https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.54636
PDF
HTML
EPUB

Citas

Ballesteros-Barrera, C., Aguilar-Romero, O., Téllez-Valdés, O. & López-Jardines J. (2016). 'Xenomys nelsoni (rata arborícola). Distribución potencial., escala: 1:1000000. edición: 1. Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana. Proyecto: JM053, Distribución potencial de las especies de mamíferos con distribución restringida presentes en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Ciudad de México, México. (Descargado el 7 de mayo, 2020) http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/biodiv/distpot/dpmamif/dpmrodent/xne053dpgw

Bland, L. M., Keith, D. A., Miller, R. M., Murray, N. J. & Rodríguez, J. P. (2016). Directrices para la aplicación de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de UICN, Versión 1.0. Gland, Suiza: UICN. ix + 96pp.

Bradley, R. D., Edwards, C. W., Lindsey, L. L., Bateman, J. R., Cajimat, M. N. B., Milazzo, M. L., Fulhorst, C. F., Matocq, M. J. & Mauldin, M. R. (2022). Reevaluation of the phylogenetic relationships among Neotomini rodents (Hodomys, Neotoma, and Xenomys) and comments on the woodrat classification. Journal of Mammalogy, 103, 1221–1236

Castellanos, Y. D., López, F. P. & González, G. C. (2007). Uso de hábitat de los roedores arborícolas en Chamela, Jalisco. Revista Mexicana De Mastozoología (Nueva Época), 11, 21–33. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2007.11.1.126

Ceballos, G. (1989). Population and community ecology of small mammals in a tropical deciduous forest in western Mexico (Ph.D. dissertation). Tucson USA University of Arizona, Tucson.

Ceballos, G. (1990). Comparative natural history of small mammals from tropical forest in western Mexico. Journal of Mammalogy, 71, 263-266.

Ceballos, G. (2014). Xenomys nelsoni:In G. Ceballos (Eds.). Mammals of Mexico (pp. 438-440). Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press.

Ceballos, G., Zarza, H. & Steele, M. A. (2002). Xenomys nelsoni. Mammalian species, 704, 1-3.

Ceballos, G., Blanco, S., González, C. & Martínez, E. (2006). 'Xenomys nelsoni (Rata arborícola) delimitada, con base al Atlas Mastozoológico de México. Distribución potencial', escala: 1:1000000. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto: DS006, Extraído del proyecto DS006 'Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP'. Escala 1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. México. (Descargado el 7 de mayo, 2020). http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/biodiv/distpot/dpmamif/dpmrodent/xennelso_agw

Ceballos, G., García, A., Salazar I. & Espinoza E. (2010). Conservación de los vertebrados de selvas secas: patrones de distribución, endemismo y vulnerabilidad. In G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel & R. Dirzo. (Eds). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 369-386). México: FCE/CONABIO.

Ceballos, G. & Miranda A. (2000). A field guide to the mammals from the Jalisco coast. Distrito Federal, México. Fundación Ecológica de Cuixmala-Universidad Nacional Autónoma de México.

Cervantes-Reza, F. A. & Ballesteros-Barrera, C. (2012). Prólogo. In F. A. Cervantes y C. Ballesteros-Barrera (Eds.), Estudios Sobre Biología de Roedores Silvestres Mexicanos (pp. XI-XII). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana.

Cervantes Reza, F. A. & Montaño Sosa, P. (2019). Rata de Magdalena: un importante mamífero mexicano, poco conocido y en riesgo de extinción”. Revista Digital Universitaria, 20, 1-17. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a2

CONABIO. 'Áreas Naturales Protegidas Estatales, Municipales, Ejidales, Comunitarias y Privadas de México 2020', edición: 1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México. (Descargado el 1 de junio, 2020). http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/anpest20gw.html

Cuervo-Robayo A. P., Téllez-Valdés O., Gómez-Albores M. A., Venegas-Barrera C. S., Manjarrez J. & Martínez-Meyer E. (2014). An update of high-resolution monthly climate surfaces for Mexico. International Journal of Climatology, 34, 2427-2437. DOI: https://doi.org/10.1002/joc.3848

Curry, T. R. (2020). Mexico’s Tropical Dry Forests. In A. D. DellaSala & M. I. Goldstein (Eds.). The Encyclopedia of Conservation (pp.1-9). Elsevier https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821139-7.00007-6

DOF (Diario Oficial de la Federación). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies 30 de diciembre de 2010. Ciudad de México, México. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm

DOF (Diario Oficial de la Federación). (2019). Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la Federación. México, 14 de noviembre del 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0

Elith J., Phillips S. J., Hastie T., Dudík M., Chee Y. E. & Yates. C. J. (2011). A statistical explanation of Maxent for ecologist. Diversity and Distributions, 17,43-57.

Elith, J., Kearney, M. & Phillips, S. (2010). The art of modelling range-shifting species. Methods in Ecology and Evolution, 1, 330–342.

ESRI (Environmental Systems Research Institute). (2016). ArcGIS Desktop: Release 10. California, USA: Environmental Systems Research Institute. https://www.esri.com/es-es/arcgis/products/arcgis-desktop/resources

Fa, J. E. & Morales. L. M. 1991. Mammals and protected areas in Trans-Mexican Neovolcanic Belt. In M. A. Mares and D. J. Schmidly (Eds). pp. 199-226. Latin American Mammalogy. History, Biodiversity and Conservation. University of Oklahoma Press, Norman.

Fernández, J. A., Hafner, M. S., Hafner D. J. & Cervantes, F. A. (2014). Conservation status of rodents of the families Geomyidae and Heteromyidae of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 576-588.

Ferrier S. & Guisan A. (2006). Spatial modelling of biodiversity at the community level. Journal of Applied Ecology, 43,393-404.

Fischer, J., Lindenmayer, D. B., Nix, H. A., Stein, J. L., & Stein, J. A. (2001). Climate and animal distribution: a climatic analysis of the Australian marsupial Trichosurus caninus. Journal of Biogeography, 28, 293-304.

Flores-Jiménez, A. Reyes-López, D., Jiménez-García, D., Romero Arenas, O., Rivera Tapia, J. A., Huerta-Lara, M. & Pérez Silva, A. (2017). Diversidad de Vanilla spp. (Orchidaceae) y sus perfiles bioclimáticos en México. Revista de Biología Tropical, 65, 975-987.

García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México, D.F: Instituto de Geografía, UNAM,

Guevara-Chumacero, L. M., López-Wilchis, R. & Sánchez-Cordero, V. (2001). 105 años de investigación mastozoológica en México (1890-1995): una revisión de sus enfoques y tendencias. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 83, 35-72.

Haiduk, M., Sánchez C. & Baker, R. (1988). Phylogenetic relationships of Nyctomys and Xenomys to other cricetine genera based on data from G-banded chromosomes. The Southwestern Naturalist, 33, 397–403.

Hall, E. R. (1981). The Mammals of North America. New York: John Wiley y Sons.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). https://www.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

INEGI-CONABIO-INE (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,) -Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de Ecología. (2008). ‘Ecorregiones Terrestres de México’. Escala 1:1000000. México. (Descargado el 5 febrero, 2020), http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/ecort08gw.html

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2016). ‘Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000. Serie VI (Capa Unión)’, escala: 1:250 000. Edición: 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. (Descargado el 5 febrero, 2020), http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/usv250s6gw.html

IUCN Standards and Petitions Committee. (2019). Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 14. Prepared by the Standards and Petitions Committee. http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf.

Jaramillo, V., García-Oliva, F & Martínez-Yrízar, A. (2010). La selva seca y las perturbaciones antrópicas en un contexto funcional. In G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel & R. Dirzo R. (Eds). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 235-250). México: FCE/CONABIO.

León-Tapia, M. A. (2014). Los roedores múridos de México: los pequeños mamíferos exitosos. CONABIO. Biodiversitas, 113,8-11.

Lindenmayer, D. B., Nix, H. A., McMahon, J. P., Hutchinson, M. F. & M. T. Tanton. (1991). The conservation of Lleadbeater´s possum, Gymnobelideus leadbeateri (McCoy): A case study of the use of bioclimatic modelling. Journal of Biogeography, 18, 371-383.

Martín, R. A. & Zakrzewski, R. J.. (2019). On the ancestry of Woodrats. Journal of Mammalogy, 100, 1564–1582. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyz105.

Mendoza, A. (1997). Heterogeneidad ambiental, dinámica de poblaciones y estructura de comunidades de pequeños mamíferos en una selva tropical caducifolia (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.

Merriam, C. H. (1892). Description of a new genus and species of murine rodent (Xenomys nelsoni) from the state of Colima, western Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington, 7, 159-163.

Merriam, C. H. (1894). A new subfamily of murine rodents -the Neotominae- with description of a new genus and species and a synopsis of the known forms. Proceedings of the Academy Natural Sciences of Philadelphia, 14,225–252: https://www.jstor.org/stable/4062115?seq=1

Meza-Joya, F. L., Rojas-Morales, J. A. & Ramos, E. (2020). Predicting distributions of rare species: the case of the false coral snake Rhinobothryum bovallii (Serpentes: Colubridae). Phyllomedusa, 19, 141–164.

Meza-Joya, F. L., Ramos, E., Cediel, F., Martínez-Arias, V., Colmenares J. & Cardona, D. (2018). Predicted distributions of two poorly known small carnivores in Colombia: the Greater Grison and Striped Hog-nosed Skunk. Mastozoología Neotropical, 25, 89–105.

Musser, G. G., & Carleton, M. D. (2005). Superfamily Muroidea. In D. E. Wilson & D. A. M. Reeder (Eds.), Mammal species of the world. A taxonomic and geographic reference (pp. 894–1534). Baltimore, U.S.A: The Johns Hopkins University Press.

Narayani, B. (2008). Tool for Partial-ROC (Biodiversity Institute, Lawrence, KS), ver 1.0

Nuñez-Gaduño, A. (2005). Los mamíferos silvestres de Michoacán. Diversidad, Biología e Importancia. México: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo.

Papeş, M. & Gauber, P. (2007). Modelling ecological niches from low numbers of occurrences: assessment of the conservation status of poorly known viverrids (Mammalia, Carnivora) across two continents. Diversity and distribution, 13, 890-902.

Peterson A. T., Papes M. & Soberón, J. (2008). Rethinking receiver operating characteristic analysis applications in ecological niche modeling. Ecological Modelling, 213:63-72.

Peterson, A. T., Soberón, J., Pearson, R. G., Anderson, R. P., Martínez-Meyer, E., Nakamura, M. & Araújo, M. B. (2011). Ecological Niches and Geographic Distributions. USA: Princeton. Princeton University Press. 328 pp.

Peterson, A. T. & Soberón, J. (2012). Species distribution modeling and ecological niche modeling: getting the concepts right. Natureza and Conservação, 10, 102–107.

Phillips S. J. & Dudik, M. (2008). Modeling of species distributions with Maxent : new extensions and a comprehensive evaluation. Ecography, 31, 161-175.

Phillips S. J., Anderson, R. P. & Schapire, R. E. (2006). Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modeling, 190, 231–259.

Pérez-García, B. & Liria, J. (2013). Modelos de nicho ecológico fundamental para especies del género Thraulodes (Ephemeroptera: Leptophlebiidae: Atalophlebiinae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 600-611.

Plasencia-Vázquez, A. H., Escalona-Segura, G. & Esparza-Olguín, L. G. (2014). Modelación de la distribución geográfica potencial de dos especies de psitácidos neotropicales utilizando variables climáticas y topográficas. Acta Zoológica Mexicana, 3, 471-490.

Prieto-Torres, D. A., Navarro-Sigüenza, A. G., Santiago-Alarcón, D., & Rojas-Soto, O. R. (2016). Response of the endangered tropical dry forests to climate change and the role of Mexican Protected Areas for their conservation. Global Change Biology, 22, 364–379, https://doi.org/10.1111/gcb.13090.

Raxworthy, C. J., Martínez-Meyer, E., Horning, N., Nussbaum, R. A., Schneider, G. E., Ortega-Huerta, M. A. & Peterson, A. T. (2003). Predicting distributions of known and unknown reptile species in Madagascar. Nature, 426, 837–841.

Ríos Muñoz, C. A., Arroyo-Cabrales, J. & L. León-Paniagua. (2014). Historia de la mastozoología en México: de dónde venimos y hacia dónde vamos. In: J. Ortega, J. L. Martínez & D. G. Tirira (Eds.) Historia de la mastozoología en Latinoamérica, las Guyanas y el Caribe (pp 293-314). Ecuador: Editorial Murciélago Blanco y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología.

Sánchez-Cordero, V., Rodríguez, P., Moreno-Almeraya, N. & Jiménez-Cruz, M. (2020). 'Xenomys nelsoni (rata de Magdalena). Distribución Potencial en México', escala: 1:1000000. edición: 1. Instituto de Biología, UNAM. Proyecto: JM040, Modelado de la distribución potencial de especies de mamíferos reservorios y vectores de tres zoonosis emergentes en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Ciudad de México, México. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Sánchez-Hernández, C., Romero-Almaraz, M. L., González-Pérez, S. B., Schnell, G. D., Kennedy M. L. & Best, T. L. (2016). Mamíferos terrestres del estado de Colima. In: M. Briones-Salas, Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas & J.E. Sosa-Escalante (Eds.). Riqueza y conservación de los mamíferos en México a nivel estatal (pp. 221-242). Ciudad de México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. y Universidad de Guanajuato.

Scachetti-Pereira, R. (2002). DesktopGARP: a software package for biodiversity and ecologic research. United States: The University of Kansas Biodiversity Research Center.

Schaldach, W. (1960). Xenomys nelsoni Merriam, sus relaciones y sus hábitos. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 21, 425–434.

SEMARNAT-CONANP (Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2020). 'Áreas Naturales Protegidas Federales de México, agosto 2020', edición: 2020. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México, México. (Descargado el 20 de diciembre, 2020). http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/anp2020gw.html

Soberón J. & Peterson A. T. (2005). Interpretation of models of fundamental ecological niches and specie’s distributional areas. Biodiversity Informatics, 2,1-10.

Srivastava, V., Griess, V. C. & Keena, M. A. (2020). Assessing the Potential Distribution of Asian Gypsy Moth in Canada: A Comparison of Two Methodological Approaches. Nature Scientific Reports, 10:22. https://doi.org/10.1038/s41598-019-57020-7 1

Stockwell, D. R. B. & Noble, I. R. (1991). Induction of sets of rules from animal distribution data: a robust and informative method of data analysis. Mathematics and Computers in Simulation, 32, 249-254.

Su, H., Bista, M. & Mingshi, L. (2021). Mapping habitat suitability for Asiatic black bear and red panda in Makalu Barun National Park of Nepal from Maxent and GARP models. Scientific Reports, 11:14135. https://doi.org/10.1038/s41598-021-93540-x

Vázquez, E. (2018). Xenomys nelsoni. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T23115A22359234. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018.

Vásquez-Morales, S. G., Téllez-Valdés, O, Pineda-López, M. R. Sánchez-Velásquez, L. R., Flores-Estevez, N. & Viveros-Viveros, H. (2014). Effect of climate change on the distribution of Magnolia schiedeana: a threatened species. Botanical Sciences, 92, 575-585. https://doi.org/10.17129/botsci.116.

Villaseñor J. L. & Téllez-Valdés O. (2004) Distribución potencial de especies del género Jefea (Asteraceae) en México. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, 75,205-220.

Yang, A., Gomez, J. P. & Blackburn, J. K. (2020). Exploring environmental coverages of species: a new variable contribution estimation methodology for rulesets from the genetic algorithm for rule-set prediction. PeerJ 8:e8968 DOI 10.7717/peerj.8968

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.