Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Morfología y citoquímica de cultivos celulares de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) y susceptibilidad a Leishmania panamensis (Kinetoplastida: Trypanosomatidae)
PDF

Palabras clave

Ácido periódico schiff
cultivos celulares
Aedes aegypti
Leishmania panamensis
microscopia electrónica de transmisión
Periodic acid-schiff
cell cultures
transmission electron microscopy

Cómo citar

Arturo Miranda H., A., Sarmiento, L., Leonor Caldas N., M., Zapata, C., & Jesús Bello G., F. (2008). Morfología y citoquímica de cultivos celulares de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) y susceptibilidad a Leishmania panamensis (Kinetoplastida: Trypanosomatidae). Revista De Biología Tropical, 56(2), 447–458. https://doi.org/10.15517/rbt.v56i2.5599

Resumen

La primera línea celular de Aedes aegypti fue establecida por Grace en 1966 y desde entonces se han utilizado para el estudio de virus, bacterias y parásitos. En el presente trabajo se describen, por primera vez, algunas características citoquímicas de los cultivos celulares de A. aegypti, infectados con la cepa (MHOM/CO/87CL412) de Leishmania panamensis. También se realizó un estudio morfológico de las células del cultivo. Se observaron 30 células pequeñas con apariencia fibrolastoide de 10.84±2.54 µm de largo y 5.31±1.26 µm de ancho; otras 30 presentaron apariencia epitelioide con 23.04±4.00 µm de largo y 13.96±3.70 µm de ancho; éstas últimas predominaron sobre las de apariencia fibroblastoide. De 113 células, un 7.08%, presentaron abundantes gránulos citoplasmáticos positivos con la coloración de PAS, indicando presencia de polisacáridos. La prueba de peroxidasa dio un resultado negativo. El mayor porcentaje de infección (18.90%), de un total de 101 células, se presentó el día 6. Ultraestructuralmente, las células presentaron un citoplasma con aspecto vacuolado; algunas contenían parásitos, otras material fibrilar y otras estaban vacías. Los resultados indican que los cultivos celulares de A. aegypti pueden ser infectados por L. panamensis y mantener dicho proceso por aproximadamente una semana.
https://doi.org/10.15517/rbt.v56i2.5599
PDF

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2008 Revista de Biología Tropical

Descargas