Resumen
Introducción: Los talares son pequeños bosques xerofíticos dominados por los árboles Celtis tala y Scutia buxifolia, característicos de las pampas en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los talares coexisten con áreas que enfrentan presiones urbanas y agrícolas significativas, lo que ha llevado a su empobrecimiento, fragmentación e incluso extinción local. Objetivo: Caracterizar un talar resiliente ubicado en un bosque suburbano invadido por vegetación exótica, para identificar los patrones y procesos que actualmente afectan a las especies leñosas nativas. Métodos: El bosque (55 ha) se dividió en siete sitios de muestreo. Hemos evaluado la abundancia y las variables de la fisiognomía de las especies leñosas nativas mediante búsquedas aleatorias (enfoque 1). Para las especies leñosas exóticas, utilizamos una combinación de transectos y cuadrículas dentro del bosque y en calles aledañas a él (enfoque 2). Los análisis incluyeron estadística descriptiva, cálculo de índices, y comparaciones mediante establecimiento de límites de confianza y pruebas Chi-cuadrado con corrección de Yates. Resultados: En total, el tiempo dedicado fue de 118.5 h por miembro del equipo para el enfoque 1 y 48 h por miembro del equipo para el enfoque 2. Dos especies nativas dominan el parche talar estudiado: C. tala (88 %) y S. buxifolia (11 %), mientras que otras especies leñosas nativas fueron extremadamente raras (1 %). Las especies leñosas exóticas dominaron estructural y numéricamente. Observamos variación en la altura de C. tala y S. buxifolia entre los rodales forestales, siendo más comunes de menos de 3 m. El Índice de Manto indicó competencia lumínica por la sombra causada por especies exóticas grandes y de rápido crecimiento. Hubo daño debido a la caída de ramas de eucalipto solo en C. tala, aunque en un porcentaje bajo. En cuanto a la presencia de un hábito arbustivo, S. buxifolia tuvo el 20 % y C. tala 15 % de individuos con forma arbustiva, siendo algunos casos variables entre los rodales forestales. Proponemos varias estrategias de manejo tendientes a favorecer a las especies nativas sobre las exóticas. Conclusión: El bosque estudiado es un ecosistema híbrido con rangos de neo-ecosistema que implica una serie de problemas de conservación para los remanentes de leñosas nativas allí presentes. Es altamente valioso para la conservación de los talares, particularmente para una de sus especies más emblemáticas, S. buxifolia, la cual está prácticamente ausente fuera del área de bosque.
Citas
Alcalde, L. (2024). Datos de abundancia y fisonomía de leñosas nativas y exóticas en un ecosistema híbrido con vegetación talar remanente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (Dataset). http://hdl.handle.net/11336/242993
Alcalde, L., & Rodríguez-Allo, L. (2023). Notas acerca de una población de mariposa Bandera Argentina (Morpho epistrophus argentinus) y lista preliminar de lepidópteros registrados en la futura reserva Bosque Las Banderitas (City Bell – Buenos Aire). Historia Natural, 13(3), 127–133.
Administración de Parques Nacionales. (2007). Lineamientos estratégicos para el manejo de especies exóticas en la Administración de Parques Nacionales (APN).
Apodaca, M. J., & Guerrero, E. L. (2019). ¿Por qué se expande hacía el sur la distribución de Tillandsia recurvata (Bromeliaceae)? Boletín Sociedad Argentina de Botánica, 54(2), 255–261. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24371
Aragón, R., & Groom, M. (2003). Invasion by Ligustrum lucidum in NW Argentina: plant characteristics in different habitat types. Revista de Biología Tropical, 51(1), 59–70.
Aronson, J., Murcia, C., Kattan, G. H., Moreno-Mateosa, D., Dixon, K., & Simberloff, D. (2014). The road to confusion is paved with novel ecosystem labels: a reply to Hobbs et al. Trends in Ecology & Evolution, 29(12), 646–647. https://doi.org/10.1016/j.tree.2014.09.011
Arturi, M. F., & Juarez, M. C. (1997). Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martín García en relación a un gradiente ambiental. Ecología Austral, 7(2), 65–72.
Arturi, M. F. (1997). Regeneración de Celtis tala Gill ex Planch en el noreste de la provincia de Buenos Aires. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4658
Arturi, M. F., Pérez, C. A., Horlent, M., Goya, J. F., & Torres-Robles, S. S. (2006). El manejo de los talares de Magdalena y Punta Indio como estrategia para su conservación. En E. Mérida, & J. Athor (Eds.), Talares bonaerenses y su conservación (pp. 37–45). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Belnap, J., Ludwig, J. A., Wilcox, B. P., Betancourt, J. L., Dean, W. R. J., Hoffman, B. D., & Milton, S. J. (2012). Introduced and invasive species in novel rangeland ecosystems: friends or foes? Rangeland Ecology and Management, 65(6), 569–578. https://doi.org/10.2111/REM-D-11-00157.1
Bruch, C. (1937). Notas ecológicas acerca del tuco-tuco (Ctenomys talarum O. Thomas) y nómina de los artrópodos que viven en sus habitáculos. Notas del Museo de La Plata, Zoología, 2(6), 81–87.
Burger, H. (1939). Baumkrone und zuwachs in zwei hiebsreifen fichtenbeständen. Mitteilungen der Schweizerischen Anstalt für das Forstliche Versuchwesen, 21, 147–176.
Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín Sociedad Argentina de Botánica, 14(1-2), 1–42.
Cabrera, A. L., & Dawson, G. (1944). La Selva Marginal de Punta Lara en la ribera argentina del Río de la Plata. Revista del Museo de La Plata, 5(22), 267–382.
Cavalotto, J. L. (2002). Evolución holocena de la llanura costera del margen sur del Río de La Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 57(4), 376–388.
Chapin, F. S., & Starfield, A. M. (1997). Time lags and novel ecosystems in response to transient climatic change in arctic Alaska. Climate Change, 35, 449–461.
Clewell, A. F., & Aronson, J. (2013). Ecological restoration: principles, values, and structure of an emerging discipline (2nd ed.). Island Press. https://doi.org/10.5822/978-1-59726-323-8
Dascanio, L. M., & Ricci, S. E. (1988). Descripción floristico-estructural de las fisonomías dominadas por árboles en la Reserva Integral de Punta Lara (Pcia. de Buenos Aires, República Argentina). Revista del Museo de La Plata, 14(97), 191–206.
Davis, M. A., Chew, M. K., Hobbs, R. J., Lugo, A. E., Ewel, J. J., Vermeij, G. J., Brown, J. H., Rosenzweig, M. L., Gardener, M. R., Carroll, S. P., Thompson, K., Pickett, S. T. A., Stromberg, J. C., Del Tredici, P., Suding, K. N., Ehrenfeld, J. G., Grime, J. P., Mascaro, J., & Briggs, J. C. (2011). Don’t judge species on their origins. Nature, 474(7350), 153–154. https://doi.org/10.1038/474153a
De la Peña, M. R. (2002). Nuevas observaciones en la alimentación de las aves. Revista FAVE, 1(2), 59–64. https://doi.org/10.14409/favecv.v1i2.1377
Delucchi, G. (2006). Las especies vegetales amenazadas de la Provincia de Buenos Aires: Una actualización. APRONA Boletín Científico, 39, 19–31.
Doumecq, M. B., & Arenas, P. M. (2018). ¿Qué madera es buena para leña? Conocimiento botánico local en “leñeras” del partido de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Boletín Sociedad Argentina de Botánica, 53(3), 491–506. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n3.21322
Franco, M. G., Plaza-Behr, M. C., Medina, M., Pérez, C., Mundo, I. A., Cellini, J. M., & Arturi, M. F. (2018). Talares del NE bonaerense con presencia de Ligustrum lucidum: Cambios en la estructura y la dinámica del bosque. Ecología Austral, 28(3), 502–512. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.684
Frediani, J. C. (2013). La problemática del hábitat informal en áreas periurbanas del partido de La Plata. Revista Universitaria de Geografía, 22(1-2), 43–67.
Fontes, C. (2015). Control de Ligustro y otras leñosas en el área protegida Humedales de Santa Lucía. En A. Aber, S. Zerbino, J. F. Porcile, R. Seguí, & R. Balero (Eds.), Especies exóticas invasoras leñosas: experiencias de control (pp. 38–42). Comité de Especies Exóticas Invasoras, MVOTMA.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. (2006a). Conclusiones de la comisión: Talares del SE de la provincia de Buenos Aires. Jornadas por la conservación de los talares bonaerenses 2004. En E. Mérida, & J. Athor (Eds.), Talares bonaerenses y su conservación (pp. 35–36). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. (2006b). Conclusiones de la comisión: Áreas prioritarias para la conservación de talares. Jornadas por la conservación de los talares bonaerenses 2004. En E. Mérida, & J. Athor (Eds.), Talares bonaerenses y su conservación (pp. 102–105). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Goya, J. F., Placci, L. G., Arturi, M. F., & Brown, A. D. (1992). Distribución y características estructurales de los talares de la Reserva de Biosfera “Parque Costero del Sur”. Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata, 68(1), 53–64.
Guerrero, E. L. (2019). Los talares de Zárate (provincia de Buenos Aires, Argentina). Una historia de pérdidas y un futuro comprometido. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 21(1), 29–44. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/119335/CONICET_Digital_Nro.9dddba8f-936d-4349-a9b5-f6646ab69df1_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Guidetti, B. Y. (2020). Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la provincia de Entre Ríos. [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Nordeste]. Repositorio Institucional UNNE. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27734
Hobbs, R. J., Higgs, E. S., & Hall, C. M. (2013). Defining novel ecosystems. In R. J. Hobbs, E. S. Higgs, & C. M. Halls (Eds.), Novel ecosystems: intervening in the new ecological world order (pp. 58–60). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118354186.ch6.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012a). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos, Serie B nº2. Tomo 1.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012b). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos, Serie B nº2. Tomo 2.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016). Anuario Estadístico de la República Argentina 2016 (1a ed. Adaptada).
Lugo, A. E. (1997). The apparent paradox of reestablishing richness species on degraded lands with tree monocultures. Forest Ecology and Management, 99(1-2), 9–19. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(97)00191-6
Manuel-Navarrete, D., Gallopin, G., & Blanco, M. (2009). Multi-causal and integrated assessment of sustainability: the case of agriculturization in the Argentine Pampas. Environment, Development & Sustainability, 11, 621–638. http://dx.doi.org/10.1007/s10668-007-9133-0
Matteucci, S. D. (2012). Ecorregión Pampa. En J. Morello, S. D. Matteucci, A. F. Rodríguez, & M. E. Silva (Eds.), Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos de Argentina (pp. 391–445). Orientación Gráfica Editora.
Matteucci, S. D., & Morello, J. (2009). Environmental consequences of exurban expansion in an agricultural area: the case of the argentinian Pampas ecorregion. Urban Ecosystems, 12, 287–310. http://dx.doi.org/10.1007/s11252-009-0093-z
Mazzolarri, A. C., Comparatore, V. M., & Bedmar, F. (2011). Control of elmleaf blackberry invasion in a natural reserve in Argentina. Journal for Nature Conservation, 19(3), 185–191. http://dx.doi.org/10.1016/j.jnc.2010.12.002
Miller, J. R., & Bestelmeyer, B. T. (2016). What's wrong with novel ecosystems, really? Restoration Ecology, 24(5), 577–582. https://doi.org/10.1111/rec.12378
Morello, J. (2006). Acciones urbanas y conservación de talares: Un marco de negociación. En E. Mérida, & J. Athor (Eds.), Talares bonaerenses y su conservación (pp. 16–31). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Morello, J., & Mateucci, S. D. (2000). Singularidades territoriales y problemas ambientales en un país asimétrico y terminal. Realidad Económica, 169, 70–93.
Murriello, S., Arturi, M. F., & Brown, A. D. (1993). Fenología de las especies arbóreas de los talares del este de la provincia de Buenos Aires. Ecología Austral, 3(1), 25–31.
Paleo, M. C., Páez, M. M., & Pérez-Meroni, M. (2002). Condiciones ambientales y ocupación humana durante el Holoceno tardío en el litoral fluvial bonaerense. En D. Mazzanti, M. Berón, & F. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales (pp. 365–376). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Parodi, L. R. (1940). La distribución geográfica de los talares en la Provincia de Buenos Aires. Darwiniana, 4(1), 33–56.
Parrotta, J. A. (1992). The role of plantation forest in rehabilitating degraded tropical ecosystems. Agriculture, Ecosystems & Environment, 41(2), 115–133. https://doi.org/10.1016/0167-8809(92)90105-K
Pinkas, L. (1971). Food habits study. In L. Pinkas, M. S. Oliphant, & I. L. K. Iverson (Eds.), Fish Bulletin 152. Food habits of albacore, bluefin tuna, and bonito in California waters (pp. 5–10). State of California: Department of Fish and Game.
Plaza-Behr, M. C., Pérez, C. A., Goya, J. F., Azcona, M., & Arturi, M. F. (2016). Plantación de Celtis ehrenbergiana como técnica de recuperación de bosques invadidos por Ligustrum lucidum en los talares del NE de Buenos Aires. Ecología Austral, 26(2), 171–177. https://doi.org/10.25260/EA.16.26.2.0.176
Pochettino, M. L., Paleo, M. C., Paez, M. M., Doumecq, M. B., Ghiani, E., & Naiquen, M. (2014). Dos mil años de historia del litoral bonaerense relatados por el tala. Abordaje interdisciplinar del Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. como patrimonio biocultural a través del tiempo en el litoral bonaerense (República Argentina). En F. H. Molina, J. A. Hurrel, F. Tarifa-García, & J. E. Hernández-Bermejo (Eds.), Huellas inéditas del VI Congreso Internacional de Etnobotánica (pp. 159–171). Editorial Universidad de Córdoba.
Ribichich, A. M. (1996). Celtis tala PLANCHON (Ulmaceae s.l.) seedling establishment on contrasting soils and microdisturbances: A greenhouse trial concerning adults’ field distribution pattern. Flora, 191(4), 321–327. https://doi.org/10.1016/S0367-2530(17)30734-X
Ribichich, A. M., & Protomastro, J. (1998). Woody vegetation structure of xeric forest stands under different edaphic site conditions and disturbance histories in the Biosphere Reserve “Parque Costero del Sur”, Argentina. Plant Ecology, 139, 189–201. https://doi.org/10.1023/A:1009718819857
Seastedt, T. R., Hobbs, R. J., & Suding, K. N. (2008). Management of novel ecosystems: are novel approaches required? Frontiers in the Ecology and the Environment, 6(10), 547–553. https://doi.org/10.1890/070046
Simberloff, D. (2011). Non-natives: 141 scientists object. Nature, 475, 36. https://doi.org/10.1038/475036a
Sosa, B., Caballero, N., Fernández, G., & Achkar, M. (2015). Control de la especie invasora Gleditsia triacanthos en el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. En A. Aber, S. Zerbino, J. F. Porcile, R. Seguí, & R. Balero (Eds.), Especies exóticas invasoras leñosas: experiencias de control (pp. 31–35). Comité de Especies Exóticas Invasoras: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
StatSoft. (2007). STATISTICA (Version 8.0) [Data analysis software system]. StatSoft. https://www.statsoft.com
Systat Software. (2006). SigmaPlot for Windows (Version 10.0) [Computer software]. Systat Software. https://www.systat.com
Torres-Robles, S. S. (2009). Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNPL. https://doi.org/10.35537/10915/55171
Torresin, J., Zamboni, A., Pamela, L., Sione, W. F., Rodriguez, E. E., & Aceñolaza, P. G. (2013). Modelado de la distribución espacial de árboles exóticos invasores (AEI) en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina). Multequina, 22(1), 3–13.
Traveset, A. (2015). Impacto de las especies exóticas sobre las comunidades mediado por interacciones mutualistas. Ecosistemas, 24(1), 67–75. https://doi.org/10.7818/ECOS.2015.24-1.11
Vargas-Monter, J. (2012). Tecnologías alimenticias a base de morera (Morus spp.) en los sistemas de producción animal. En A. Rodríguez-Ortega, J. Vargas-Monter, A. Ventura-Maza, A. Martínez-Menchaca, J. Rodríguez-Martínez, M. Ehsan, & F. M. Lara-Viveros (Eds.), Tópicos selectos de sericultura: Memoria de los talleres del proyecto Fomix-Hídalgo 2009-131264 (pp. 41–56). Universidad Politécnica de Francisco I. Madero.
Vergara-Tabares, D. L., Blendinger, P. G., Tello, A., Peluc, S. I., & Tecco, P. A. (2022). Fleshy-fruited invasive shrubs indirectly increase tree see dispersal. Oikos, (2), 1–9. https://doi.org/10.1111/oik.08311
Weyland, F., Baudry, J., & Ghersa, C. M. (2014). Rolling Pampas agroecosystem: which landscape attributes are relevant for determining bird distributions. Revista Chilena de Historia Natural, 87(1), 1–12. http://dx.doi.org/10.1186/0717-6317-87-1
Wilcox, M. (2000). Tree privet (Ligustrum lucidum) a controversial plant. Auckland Botanical Society Journal, 55(2), 72–74.
Zagel, M. A. (2006). Situación de los talares de la barranca del Paraná, desde el partido de Escobar hasta el partido de San Pedro. En E. Mérida, & J. Athor (Eds.), Talares bonaerenses y su conservación (pp. 92–97). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista de Biología Tropical