Pesticide registration, capital and the state in Costa Rica: regulating through impasse
DOI:
https://doi.org/10.15517/aciep.i15.60433Keywords:
Political economy, Environmental governance, Critical theory of the state, Environmental movements, Chemical geographiesAbstract
El uso significativo de plaguicidas en Costa Rica, así como el auge de monocultivos que estos agroquímicos apoyan, exacerban las tensiones entre extracción y preservación centrales para el modelo de desarrollo del país. Exploramos estas tensiones a través de un estudio del registro de plaguicidas del país, el proceso regulador para aprobar ingredientes activos y formulados para su uso. Tras casi dos décadas de reformas, se reconoce que el registro no funciona: la mayoría de los plaguicidas usados en el país se encuentran en un limbo administrativo y se han aprobado relativamente pocas moléculas nuevas. A partir de extensas entrevistas y un análisis político en profundidad, construimos cuatro fases de reforma y utilizamos un enfoque estratégico-relacional del Estado para analizar este proceso. Conceptualizamos la paralización del registro como una forma de gobernanza que denominamos regulación por impasse, un acuerdo reproducido a través de disputas dentro y entre los ministerios competentes, organismos jurídicos y otras autoridades reguladoras en relación con las estrategias y contextos cambiantes de las fuerzas políticas, económicas y sociales más amplias. Argumentamos que la hegemonía se mantiene tenuemente a través de la propia disputa del registro, mientras revela la condición profundamente desgastada del modelo de desarrollo costarricense.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Soledad Castro-Vargas, Marion Werner (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.