DEMOCRACIA Y CONFLICTO EN VENEZUELA (1988-2008)

Autores/as

  • Juan Eduardo Romero Universidad del Zulia Autor/a
  • Yessika Quiñónez Universidad de Zulia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/80t8hj23

Palabras clave:

Democracia, conflicto, Venezuela, participación, crisis

Resumen

El presente trabajo aborda el tema de la democracia en Venezuela desde una perspectiva múltiple y variada. Parte de la consideración de un conjunto de variables (papel del Estado en la sociedad globalizada, la política y el ejercicio del poder, la economía, la política social, los movimientos sociales y las protestas colectivas, medio ambiente y grupos étnicos) para realizar una ponderación del curso y los retos de la sociedad democrática venezolana en el período 1988-2008. El trabajo maneja el análisis desde la óptica de la comparación histórica, la historia crítica, la sociología histórica y el pensamiento político para establecer las principales tendencias que ha adquirido la democracia venezolana en cada una de esas variables en el período estudiado, así como la prospectiva que pueden adquirir en los próximos años.

Biografía del autor/a

  • Juan Eduardo Romero, Universidad del Zulia

    Historiador, Doctor en Historia de América Latina Contemporánea. Docente e investigador en la Universidad del Zulia- Venezuela. 

  • Yessika Quiñónez, Universidad de Zulia

    Licenciada en Comunicación Social por la Universidad por la Universidad de Zulia, Venezuela, y cursante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación en esa misma casa de estudios. Asistente de investigación. 

Referencias

Arellano, Félix (2008): La política Bolivariana frente a la Integración Regional. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Caracas.

Agarriaga, Genaro (2006): Petróleo y gas en América Latina. Un análisis político de relaciones internacionales a partir de la política venezolana, Real Instituto El Cano, España. Documento de Trabajo. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/DT20-2006

Baptista, Asdrúbal (2005): La distribución del ingreso en Venezuela, Caracas.

Baptista, Asdrúbal (2006): Bases cuantitativas de la economía venezolana (18322005), Caracas.

Bautista U, Diego (1993): Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo XX, Monte Ávila Editores, Caracas.

Brillembourg, Felipe (1996) “Círculo vicioso de la economía”. Diario El Universal, mayo 13, p-2-1.

Busqueta, Josep (2006): “La política petrolera de la revolución bolivariana”, Revista Agora, N° 15, Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), España. Disponible versión electrónica.

Cabezas, Luís y D Elías, Yolanda (2008a): La política Social en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Caracas.

Disponible versión electrónica. http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PolicyFinalPoliticaSocialYolanda.pdf

_____________________________ (2008b) las misiones sociales en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Caracas. http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PolicymisionesYolanda.pdf

Carciante, Sary (2000): “Sistemas Bancarios y Globalización. La experiencia en Venezuela”, en Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, UCV, julio/ diciembre, año/vol. VI, N° 02. Disponible versión electrónica.

Castillo, Javier (2003): “Hugo Chávez y los medios de comunicación: la guerra “hiperreal” venezolana”, Revista historia y Comunicación, Universidad Complutense de Madrid (UCM), España, http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11370734/articulos/HICS0303110021A.PDF

Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CISOR) (2003): Seguimiento a los programas sociales en Venezuela. Informe Final, Caracas-

Cobo, Lourdes (2008): Venezuela y el mundo trasnacional: instrumentación de la política exterior venezolana para imponer un modelo en América Latina, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Caracas. Disponible versión electrónica.

Delvin, Robert (1993): Las privatizaciones y el bienestar social; Revista CEPAL n° 49, abril 1993.

Duarte Villa, Rafael (2004): “Dos etapas en la política exterior venezolana frente a Estados Unidos en el período de Hugo Chávez”, Cuadernos del CENDES, enero7abril, año/vol 21, número 055. Disponible versión electrónica.

España, Luís P (1989): Democracia y Renta Petrolera, Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Económicas, Caracas.

Ellner, Steve (2004): “Respuestas al debilitamiento del Estado y la Sociedad venezolana en la época de Chávez”, Revista Nueva Sociedad, N° 42. http://www.inap.uchile.cl/cienciapolitica/rev-politica/42/d-venezuela.pdf

___________ (2006): “Estrategias desde arriba y desde abajo del movimiento de Hugo Chávez”, Cuadernos del CENDES, Universidad Central de Venezuela (UCV), mayo-agosto, año/vol. 23, n° 062. (versión electrónica)

González, Milko (2003): “El petróleo como instrumento de política exterior en el gobierno de Hugo Chávez”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, UCV, julio-diciembre vol. IX, N°002, Caracas. Disponible versión electrónica.

Guerra, José (2004): La política económica en Venezuela 1999-2003, UCV, CDCH, Caracas.

Isbell; Paúl (2008): Energía y geopolítica en América latina. Real Instituto ElCano, España. Documento de Trabajo. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/DT12-2008

Karl, T (1986): “Petroleum and political pacts: the transition to democracy in Venezuelan”. En O DONELL, G (Ed.). Transitions from authoritaram rule, Latin Americam. John Hopkins University, Baltimore.

López, Alexis et al (2007). Ciclos de la promoción de exportaciones en Venezuela (1989-1994). Trabajo presentado en la IX Reunión de Economía Mundial, Madrid 2007.

López Maya, Margarita (2004) Venezuela 2001/2004, actores y estrategias. Cuadernos del CENDES, Universidad Central de Venezuela, mayo/agosto, numero 056.

López Maya, Margarita (2007) Venezuela las elecciones presidenciales del 2006 ¿hacia el socialismo del siglo XXI?, Cuadernos del CENDES, UCV, eneroabril, vol.24, numero 064.

Markoff, John (1998): Olas de Democracia, Editorial Tecnos, Madrid.

Moreno, J; Pérez, E y Ruíz, P (2004): “El Consenso de Washington: aciertos, yerros y omisiones”, Revista Perfiles Latinoamericanos, diciembre N° 25, México.

Offe, Claus (1992): “Vers le capitalisme par construction démocratique? La théorie de la démocratie et la triple transition en Europe de l’Est”, en Revue Française de Science Politique, n1 6 (págs. 923-942).

Parra Luzardo, Gastón (2007). La privatización petrolera en Venezuela. Fundación Debate Abierto, Caracas.

Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación (2001-2007). http://www.gobiernoenlinea.ve/gobierno_al_dia/docs/PlanDesarrolloEconomicoSocial2001-2007.pdf.

Plan Estratégico Nacional Simón Bolivar (2007-2013). http://www.embavenezparis.com/docs/g04ot1c21.pdf Y EN http://www.gobiernoenlinea.ve/noticiasview/shareFile/lineas_generales_de_la_nacion.pdf

Rey, Juan C (1991): La democracia venezolana y la crisis del sistema político de conciliación, Revista de estudios Políticos, Octubre- diciembre, N° 74.

Rey, Juan C (1998): El futuro de la democracia en Venezuela, Ediciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas.

Rivas Leone, José (2002a): “El desmantelamiento institucional de los partidos políticos en Venezuela 1990-2000”, Revista de Estudios Políticos, N° 118 Octubre- Diciembre, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

______________ (2002b): “Transformaciones y crisis de los partidos políticos. La nueva configuración del sistema de partidos en Venezuela”, Institud de Ciencies Politiques I Socials, Universidad Autónoma de Barcelona, Workins Papers N° 202, España.

______________ (2006): “Crisis y desinstitucionalización de los partidos políticos en Venezuela”, STOCKHOLN REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIES, N° 1, Universidad de Estocolmo. (versión electrónica).

Romero, Juan E (1999): La Constituyente, 90 días y cinco diarios, Editorial de la Universidad del Zulia, Venezuela.

Romero, Juan E (2000): Actores políticos y construcción del discurso del poder en Venezuela, en Martínez Ruíz, E (Coord.) Poder y Mentalidad en España e Iberoamérica, Universidad Complutense de Madrid, España.

_____________ (2001a): “El discurso político de Hugo Chávez”, Revista Espacio Abierto, N°2, abril-junio, Maracaibo, Universidad del Zulia http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12210204&iCveNum=432

_______________ (2001b) “El discurso sobre la constituyente: pueblo, sociedad civil y actores políticos (1998-2000)”. En: Revista Electrónica Sincronía (www.documento) http://sincronía.cusch.udg.mx/venez.htm. Universidad de Guadalajara. México.

________________ (2001c) “El proceso político en Venezuela a finales del siglo XX”. Revista Sincronía, Universidad de Guadalajara, Invierno 2001. http://sincronia.cucsh.udg.mx/procven.htm

____________ (2002a): “Militarismo, democracia y conflicto en la Venezuela de Hugo Chávez 1998-2002”, Revista Sincronía, Universidad de Guadalajara, Otoño, México

____________ (2002b): “Hugo Chávez: construcción hegemónica del poder y desplazamiento de los actores tradicionales en Venezuela (1998-2000)”, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Universidad del Zulia, Venezuela, N° 17 http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/upl/v7n17/articulo05.pdf

_____________ (2003): “Venezuela: disenso y conflicto en las elecciones 2000”, Revista Reflexión Política, UNAB, Colombia, N° 9. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11000910.pdf

_____________ (2006): “Venezuela: debate y conflicto en torno a la idea de democracia durante el gobierno de Hugo Chávez (1998-2002)”, Revista Historia Actual On Line (HAOL), Asociación de Historia Actual, España, http://www.historia-actual.com/hao/Volumes/Volume1/Issue9/eng/v1i9c4.pdf

_____________ (2007): “Las elecciones presidenciales en Venezuela 2006”, Revista Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/index3900.html

_____________ (2008): web personal http://www.historiador-juanromero.blogspot.com

Romero, Juan E y Lugo, Jairo (2002): “From friends to foes: Venezuela’s media goes from consensual space to confrontational actor”, Revista Sincronía, Universidad de Guadalajara, México, Invierno 2002.

Salamanca, Luís (1998): Obreros, Movimiento Social y Democracia en Venezuela. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas.

Santamaría, Julián (1982): “Transición controlada y dificultades de consolidación: el ejemplo español”, en Santamaria, J. (Comp.), Transición a la democracia en el Sur de Europa y América Latina, CIS, Madrid (págs. 371-417)

Silva Michelena, Hector (1993). Informe económico. Comisión Presidencial para la reforma del estado (COPRE). Caracas.

Torres, Juan; Matus, M y Calderón, Francisco (2007): “La política económica del gobierno bolivariano”, Revista Agora, N°15, Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), España. Disponible versión electrónica.

Uharte, Luís (2008): “Venezuela: del ajuste neoliberal a la promesa del Socialismo del Siglo XXI”, Revista de Historia Actual On Line (HAOL), Asociación de Historia Actual (AHA), N° 16, España. (versión electrónica).

Zald, Mayer (1999): “Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos”, En MCAdam, Dough; McCarthy, John y Zald, Mayer (Eds.) Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. Ediciones ITsmo, España.

Descargas

Publicado

2009-08-05

Número

Sección

Historia de América Latina

Cómo citar

DEMOCRACIA Y CONFLICTO EN VENEZUELA (1988-2008). (2009). Diálogos. Revista Electrónica De Historia, 10(2), 20-81. https://doi.org/10.15517/80t8hj23

Artículos similares

1-10 de 63

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.