LAS INDUSTRIAS AZUCARERA Y PETROLERA EN EL ZULIA: FORMAS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL (1913-1930)
DOI:
https://doi.org/10.15517/ayab1w39Palabras clave:
Azúcar, petróleo, territorio, Zulia, VenezuelaResumen
Este artículo tiene como objetivo fundamental explicar las distintas formas de apropiación y ocupación de las tierras ubicadas al este y al sur del estado Zulia, situado al occidente de Venezuela, en donde los capitales criollos y extranjeros representados en compañías anónimas invirtieron recursos económicos con la finalidad de instalar las industrias azucareras y petroleras que monopolizaron en poco tiempo extensos territorios para la exploración y explotación de la caña de azúcar y del petróleo. Ambos procesos cabalgaron en diferentes ritmos históricos, con desiguales actores sociales pero en tiempos análogos. La industrialización de estos rubros requirió de amplios espacios que adquirieron y modificaron los líderes de las corporaciones en la medida que lograban comprar, traspasar, negociar, contratar, desalojar y hasta expropiar tierras, casas, animales, fundos, hatos, haciendas o labores agrícolas privadas y públicas, apoyados en la legislación de la época, en sus relaciones con la municipalidad y con el gobierno del general Juan Vicente Gómez. La libertad y el respaldo que gozaron los socios de ambas empresas los llevó a transformar la infraestructura tradicional y adecuarla a las exigencias de las corporaciones que se consolidaban: por primera vez en el país, se instalaron novedosos equipos y maquinarias manejados con tecnologías modernas que requirió de un personal competente y de mano de obra abundante. En este trabajo se utilizó el método histórico como herramienta científica para el abordaje y análisis del tema.
Referencias
Acosta, H., Cordero A., Gamus, R., Pino, E., et al. Los hombres del Benemérito, Epistolario Inédito, Tomo II, Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Caracas, Venezuela, 1986.
Atencio Ramírez, Maxula. “Actores sociales y escenarios urbanos de Maracaibo a finales del siglo XIX”. Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, 2002.
Besson, Juan. Historia del Estado Zulia, Tomos I-V. Maracaibo, Ediciones del Banco Hipotecario del Zulia, 1973.
Castillo, Eudomario. Memorias de un cabimero, Centro Histórico de Cabimas, Maracaibo, Venezuela, 1994.
Martínez, Aníbal. Cronología del petróleo venezolano, Ediciones Librería Historia, Caracas, Venezuela, 1970.
Medina, C., Camargo, M. Aproximación a la Historia de Cabimas, Colección La Memoria Ilustrada, Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 1995.
Nagel von Jess, Kurt: Algunas familias maracaiberas. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1969.
Prieto Soto, Jesús. El Chorro, gracia o maldición, Séptima Edición, Imprenta Internacional, Maracaibo, 2007.
Quintero, Rodolfo, Antropología del petróleo, Siglo Veintiuno Editores, S.A., Buenos Aires, Argentina, 1972.
Ríos, Josefina. Los Libros del Hacendado Venezolano Siglo XIX. Colección V Centenario del Encuentro entre dos Mundos 1492-1992, 1498-1998 Banco Central de Venezuela, Caracas, 1999.
Rodríguez, José Ángel. Los Paisajes Geohistóricos Cañeros en Venezuela, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1986.
Rodríguez Arrieta, Marisol. Cuando llovió azúcar en Bobures…La industria azucarera zuliana, génesis del empresariado venezolano (1890-1940), Colección Textos Universitarios, Ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia, Mérida-Venezuela, 2008.
Romero, Pedro, La arquitectura del petróleo, Publicación editada por Lagoven, S.A., Maracaibo, Venezuela, 1997.
Fuentes Hemerográficas:
“Una Página de la Historia Petrolera de Venezuela”, Conmemoración del 60 aniversario del pozo Zumaque Nº 1 Mene Grande, Compañía Shell de Venezuela, Impreso en Editorial Maracaibo S.R.L., Maracaibo, 1974
Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Nº 70, enero-febrero, Año XIII, Secretaría de la Presidencia, Caracas, 1972.
Diario Panorama, Maracaibo, Años: 1930-1931-1935.
Diario Occidente, Maracaibo, Año: 1930
Fuentes Documentales:
Memorias manuscritas e impresas de la Secretaría General de Gobierno del estado Zulia. Años 1926- 1927, Acervo Histórico del estado Zulia.
Archivo Histórico de Miraflores. Secretaría General de la presidencia de la República, Correspondencia Privada, Año 1926.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).