LA CAÑA DE AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN LA HUASTECA SAN LUÍS POTOSÍ MÉXICO

Autores/as

  • Noé Aguilar Rivera Universidad Autónoma de San Luis Potosí Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/01k0px71

Palabras clave:

Caña de azúcar, Huasteca, comercio.

Resumen

La caña de azúcar es el principal cultivo de México, su cosecha se lleva a cabo en 665,000 ha que ocupan a 2.5 millones de personas. Existen 57 ingenios azucareros localizados en 15 estados de la república. La industria ha cambiado dramáticamente desde la introducción de la caña de azúcar hace 486 años (año 1523) y su situación es reflejo de su metamorfosis y de intereses económicos y políticos. Fueron los españoles quienes introdujeron la caña de azúcar y tomaron así ventajas de las condiciones favorables que México ofrecía para el cultivo y la comercialización de los productos de derivados de la caña de azúcar (melazas, azúcar, panela o piloncillo y aguardiente). Grandes plantaciones fueron establecidas en diversas áreas como la Huasteca Potosina (San Luis Potosí). Esas plantaciones modificaron no solo las condiciones de vida, además la constitución de cada una de esas sociedades. El cambio fue dramático debido a la gran cantidad de indígenas nativos y al interés de los españoles hacia otras mercancías como los minerales y otros cultivos. En este trabajo se presentan algunos aspectos de la evolución y las estrategias para el desarrollo de la industria azucarera en la Huasteca Potosina San Luis Potosí durante el Virreinato de Nueva España.

Biografía del autor/a

  • Noé Aguilar Rivera, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí Av. Sierra Leona # 550, Col. Lomas 2a. Sección C.P. 78210 San Luis Potosí S.L.P. México

Referencias

ABELLO VIVES A., E. Bassi A. (2006). Un Caribe por fuera de la ruta de la Plantación, Memorias de la cátedra del Caribe Colombiano. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia (sede Caribe) - Revista No 35 Observatorio del Caribe Colombiano, 191 pp. En: http://www.ocaribe.org/downloads/catedra_virtual/articulo_abellobassi.pdf

BARTHAS B. (1997). De la selva al naranjal (transformaciones de la agricultura indígena en la Huasteca potosina) en revista de geografía agrícola 183-198 pp.

BARTHAS B. (1996). Ajuste estructural y recomposición de la agricultura regional En: estudios de la agricultura mexicana. no. 24-25, 99-105 pp.

BAZANT J. (1995). Cinco haciendas mexicanas en tres siglos de vida rural en SLP. (1600-1910). El Colegio de México 3 ed. 231 pp.

CORBETT B.M. (1989). Soberanía, elite política y espacios regionales en San Luis Potosí (18241828) Secuencia No. 15, septiembre-diciembre 7-27 pp.

CRESPO H., (1988). Historia del azúcar en México. Fondo de Cultura Económica 2 Tomos 2da edición México D.F, 1029 pp.

DEL VALLE PAVÓN, G., (2003). Historia financiera de la Nueva España en el siglo XVIII y principios del XIX, una revisión crítica. HMex, LII: 3, 649-675 pp.

DEL VALLE PAVÓN, G., (2001). Antagonismo entre el consulado de México y el virrey Revillagigedo por la apertura comercial de Nueva España, 1789-1794. EHN 24, enero-junio, 111-137 p.

ESCOBAR OHMSTEDE A, R. A. Fagoaga H., (2005). Indígenas y comercio en las Huastecas (México), siglo XVIII. Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, d. f. Universidad de California-San Diego HMEX, lv: 2, 333-417 pp.

ESCOBAR OHMSTEDE A., J. Gordillo. (2001). En pos de la construcción de una unidad política de una región en México: Las Huastecas en la primera mitad del siglo XIX. European Review of Latin American and Caribbean Studies 71, October 47-69 pp.

GONZÁLEZ GUTIÉRREZ D. (2006). La industrialización como detonante de procesos históricos de polarización regional: el caso de la región Puebla-Tlaxcala Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 676.

LANDÁZURU B., G y V. Vázquez M., (1988) Azúcar y Estado 1750-1880, México, DF, FCE, 355 pp.

MINTZ S.W. (1996). Dulzura y poder, el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI editores México D.F. 299 pp.

MOCTEZUMA P.Y. (2006). Los teenek productores de piloncillo. Revista Relaciones No. 106, edición primavera Vol. XXVII, 153-182 pp.

ORTEGA S.M. Colonización de Alta California, primeros asentamientos españoles. Signos Historicos año 1 Vol. 001, 85-113 pp.

RAMOS G.O.R., (2006). Caña de azúcar en Colombia. Revista de Indias, 2005, vol. LXV, núm. 233 49-78 pp.

RUVALCABA M. J. (1996). Vacas, mulas, azúcar y café; los efectos de su introducción en la huasteca, México CIESAS.

SÁNCHEZ SANTIRÓ E. 2007. Las incertidumbres del cambio: redes sociales y mercantiles de los hacendados-comerciantes azucareros del centro de méxico (1800-1834) Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora HMex, LVI: 3, 919-968 pp.

SÁNCHEZ SANTIRÓ E. (2001). Azúcar y poder. Editorial Praxis Cuernavaca México 331 pp

SHARRER T. B. (1999). Fuentes para el estudio de la tecnología azucarera siglos XVII y XVIII. ALHE. no. 11 enero-junio 25-28 pp.

VIÑA BRITO A., (2006). The Social Organization of Work in Sugar Mills of the Canary Islands (15th-16th centuries) En la España Medieval No. 29 359-381 pp.

VON WOBESER G, 1987. La política económica de la corona española frente a la industria azucarera en la Nueva España, 1599-1630, Estudios de Historia Novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas,Volumen 9, 51-66 pp

Descargas

Publicado

2010-08-04

Número

Sección

Historia de América Latina

Cómo citar

LA CAÑA DE AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN LA HUASTECA SAN LUÍS POTOSÍ MÉXICO . (2010). Diálogos. Revista Electrónica De Historia, 11(1), 83-110. https://doi.org/10.15517/01k0px71

Artículos similares

1-10 de 318

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.