LOS ASTILLEROS Y LA INDUSTRIA MARITIMA EN EL PACIFICO AMERICANO: SIGLOS XVI A XIX
DOI:
https://doi.org/10.15517/9dvrhc88Palabras clave:
Comercio marítimo, época colonial, industria marítima, astilleros centroamericanos.Resumen
Este estudio forma parte de una investigación realizada en el marco del Proyecto 806-97-284 financiado por la Universidad de Costa Rica, dirigido a identificar y analizar el comercio marítimo y navegación entre Centroamérica y Perú 1700 a 1850. El presente artículo trata sobre la industria de construcción de naves en las costas del Pacífico centroamericano entre los siglos XVI y XIX. Se identifican los principales astilleros en la región del Pacífico, así como los materiales utilizados en su construcción y la proveniencia de estos. Se plantea la construcción de naves como una industria regional importante cuyo establecimiento dependía de que existieran fuentes de madera de buena calidad, además de los otros materiales de construcción, así como de constructores de naves, cuyos conocimientos eran pasados de una generación a otra, casi siempre en forma empírica. Concluye con la presentación de algunos problemas a ser investigados a futuro. En anexos se describen todos los astilleros en América utilizados por los españoles, así como un recuento de las naves construidas en Centroamérica.
Referencias
ANCR CA 463 (1745) Documento sobre Nicoya, Archivo Nacional de Costa Rica, Sección Cartago 463, folio 2.
Beals, H. (1989) Juan Pérez on the Northwest Coast. Portland, Oregon. Oregon State Historical Society. 267 páginas.
Bolea, J. (1972) Viento del Noroeste. Navegantes y Descubridores. Ediciones Oasis, México. 428 páginas.
Carletti, F. (1594/1983) Razonamientos de mi Viaje Alrededor del Mundo (1594-1606). UNAM México. 281 páginas.
Castillo, A. (1931) Los Gobernadores de Guayaquil del Siglo XVIII. Madrid. Imprenta Galo Saez. 397 páginas.
Castro de Mendoza, M. (1980) La Marina Mercante en la República. 1821-1968. Talleres de Artes Gráficas Martínez. Miraflores, Lima. (2 tomos) 337 + 205 páginas.
Clayton, L. (1978) Los Astilleros de Guayaquil colonial. Publicaciones del Archivo Histórico del Guayas. Guayaquil. 230 páginas.
Dampier, W. (1729/1968) A New Voyage Round the World. New York. Dover. 376 páginas.
Esquemeling, J. (1687/1967) The Buccaneers of America. NewYork. Dover. 506 páginas.
Fuentes y Guzmán, F. (1699/1932) Recordación Florida. Discurso historial y demostración material, militar y polÌtica del Reyno de Goathemala. Tipografía Nacional. Guatemala. 3 tomos.
García de Palacio, D. (1587/1988) Nautical Instruction: A.D.1587 (Instrucción Naútica). Terrenate Research. Bisbee, Arizona. 280 páginas.
Gardiner, R. ed. (1995) The Heyday of Sail. The Merchant Sailing Ship 1650-1830. Conway Maritime Press, Londres. 175 páginas.
Gerhard, P. (1989) Pirates of the Pacific. 1575-1742. University of Nebraska Press, Lincoln. 274 páginas.
González, A. (1991) “Algunos indicios sobre el astillero de Alvarado: Epoca colonial”, en: España y Nueva España: Sus acciones transmarítimas. Memorias del I Simposio Internacional. México. Universidad Iberoamericana. pp 89-103
Greenhill, B. (1988) The Evolution of the Wooden Ship. Facts on File. Nueva York. 239 páginas.
Harbron, J. (1988) Trafalgar and the Spanish Navy. Naval Institute Press. Annapolis, Maryland. 178 páginas.
León-Portilla, M. (1984) Hernán Cortés y la Mar del Sur. Ediciones Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid. 200 páginas.
León, J. (2000) “Productos del Comercio Intraregional en el Pacífico: Características de Producción y Comercio entre 1700-1850”, CIHAC, 76 páginas más anexos. (no publicado)
MacGregor, D. (1984) Merchant Sailing Ships 1815-1850. Conway Maritime Press. Londres.192 páginas.
Martínez, S (2001) “Inicios de la Marina Mercante de Chile. 1800-1870” (Ponencia en Simposio sobre Historia Marítima en el Pacífico), en: Revista de Historia, No. 43, pp.185-211.
Mazzeo, C. (1994) El Comercio libre en el Per˙. Las estrategias de un comerciante criollo: José Antonio de Lavalle y Cortés 1775-1815. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 279 páginas.
Molina, I (1985) “Felix MartÌnez, Comerciante. Anotaciones sobre el capital comercial y el comercio exterior de Costa Rica a fines de la colonia”. En: Anuario de Estudios Centroamericanos, 11 (119-31).
Ortega, O. (1998) El Real Arsenal de La Habana. Editorial Letras Cubanas. Habana. 111 páginas.
Patiño, V.M. (1991) Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial: Tomo III. Vías, Transportes, Comunicaciones. Instituto Caro y Cuervo, Bogota. 521 páginas.
Peralta, M., (1886) Costa Rica y Colombia de 1573 a 1881. Madrid. M. Murillo. 392 páginas.
Pérez-Mallana, P. y Torres, B. (1987) La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. 363 páginas.
Phillips, C.R. (1986) Six Galleons for the King of Spain: Imperial defense in the early Seventeenth Century, Johns Hopkins University Press. 318 páginas.
Radell, D. y Parsons, J. (1986) “Realejo: A forgotten colonial port and shipbuilding center in Nicaragua”, en: Hispanic American Historical Review, 51, No.2 (293-312).
Rubio Sánchez, M. (1975) Historial de El Realejo. Banco de América, Colección Cultural, Serie Fuentes Históricas No. 4. Managua. 843 páginas.
Smith, R.C. (1988) “Treasure ships of the Spanish Main: The Iberoamerican Maritime Empires¨, en: Bass, G.F., Ships and Shipwrecks in the Americas,
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).