LOS PRIMEROS JUEGOS ATLÉTICOS Y LA PRIMERA CARRERA PEDESTRE COSTARRICENSE. SAN JOSÉ 1905
DOI:
https://doi.org/10.15517/vd3qk749Palabras clave:
Atletismo, carrera, juegos.Resumen
A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.
Referencias
Concurso atletismo de 1905. (26 de noviembre de 1905). Páginas ilustradas. Tomo 70. p 1114.
Club deporte Costarricense. (9 de enero de 1906). El noticiero. p.2
Crónica. (3 de diciembre de 1905). Diario costarricense. p.4
De deporte. (29 de diciembre de 1905). El noticiero. p3
El deporte en la fiestas. (21 de noviembre de 1905). El Noticiero. Diario de la mañana. p.2
G.I.M. (23 de noviembre 1905). Plano del espacio en que se verificarán los ejercicios de sport. Plano. Páginas ilustradas. Tomo 70. p.1113.
Las fiestas. (3 de enero de 1906). El Noticiero. Diario de la mañana. p.3.
Los juegos de deporte en las fiestas. Apuestas. (22 de diciembre de 1905). El Noticiero. Diario de la mañana. p.2
Molina, I. (1996). Don Ricardo Jiménez en un carrusel. La cultura popular y la identidad costarricense (1880-1914). En Temas de Nuestra América, N. 2-5 (pp. 65-67). Heredia: Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional.
Plan de los terrenos donde se verificaron los juegos atléticos. (28 de diciembre de 1905). El noticiero. p.2
Programa de las fiestas cívicas. (30 de diciembre de 1905). El mundo. p3
Rudd. (1905a). Vista en la Sabana. Fotografía. Recuperado de Paginas Ilustradas. 22 de noviembre de 1905. Tomo 68. p 1087.
Rudd. (1905b). Miembros de Limón Sport Club. Fotografía. Recuperado de Paginas Ilustradas. 22 de octubre de 1905. Tomo 65. pg 1033.
Salas. A. (1951). Historia del deporte en Costa Rica. Universal. San José. p.20
Urbina Gaitán, Ch. (2001). Orígenes de la política deportiva en Costa Rica, 1887-1942. Efdeportes.com. Revista Digital. Año 7, (núm. 34).
Zamora C. (2009). La Sabana un parque con historia. Imprenta Nacional. P.21
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge Lobo Di Palma (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).