DE CIUDADANOS A NACIÓN, LA HISTORIA INVERTIDA. CUBA: DIFERENCIAS Y AFINIDADES CON LAS FORMACIONES NACIONALES LATINOAMERICANAS EN EL SIGLO XIX.

Autores/as

  • Antonio Nestor Álvarez Pitaluga Universidad Nacional de Costa Rica. Doctor en ciencias históricas.Profesor pasante Universidad Nacional de Costa Rica. Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/jwxxyp26

Palabras clave:

independencia, nacionalidad, nación, cubanidad, transculturación, formación.

Resumen

El artículo pretende explicar cómo y por qué la formación de la nacionalidad y la nación en la mayor isla del Caribe ocurrió de manera contrapuesta a la mayoría de los países de América Latina. La etapa escogida va desde el surgimiento de la plantación esclavista en Cuba, pasando por las independencias latinoamericanas, hasta el final de la formación de los estados nacionales en el continente y final del siglo XIX, es decir, de 1790-1898. A través de los principales acontecimientos y hechos que explican el fenómeno mencionado, se ofrecen algunas claves interpretativas para conocer no solo las diferencias, sino también las afinidades entre el proceso cubano y el latinoamericano. Por último, se concluye que la formación histórica cubana transcurrió de manera paralela a sus homólogas latinoamericanas generando algunas particularidades históricas que, a su vez, sirven para comprender determinados aspectos de su presente nacional.

Biografía del autor/a

  • Antonio Nestor Álvarez Pitaluga, Universidad Nacional de Costa Rica. Doctor en ciencias históricas.Profesor pasante Universidad Nacional de Costa Rica.

    Universidad Nacional de Costa Rica (Profesor pasante) Costa Rica. Licenciado en Ciencias Sociales, 1995. Master en Ciencias Históricas, 2001, Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Históricas, 2009, Universidad de La Habana. Estudios Postdoctorales, 2010-2011, Universalidad de Bologna, Italia. Doctorado Académico, 2017, Universidad de Costa Rica.

Referencias

Álvarez, A. (2012). Revolución, hegemonía y poder. Cuba 1895-1898. La Habana, Cuba: Fundación Fernando Ortiz.

Álvarez, A. y Barboza, E. (Coords.) (2016). Costa Rica en Antonio Maceo. San José, Costa Rica: Editorial Arlequín.

De Armas y Céspedes, J. (1976). Frasquito. La Habana, Cuba: Ediciones Huracán.

Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador (1815) Contestación de un Americano Meridional a un Caballero de esta Isla. Fondo Jacinto Gijón, no. 1275, Ecuador: Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador.

Archivo Nacional Histórico (1851). Sobre las causas que influyen en los frecuentes suicidios de esclavos. Expediente general. Signatura Ultramar, Legajo 3548, Expediente 3. España, Archivo Nacional Histórico.

Biblioteca Nacional de Cuba (1842). Resumen del censo de población de la isla de Cuba a fin del año de 1841 formado de orden del escmo. sr. capitán general de la misma por una comisión de gefes y oficiales nombrada especialmente para verificarlo. Precedido de una advertencia preliminar y notas justificativas del director de la comision. Imprenta del Gobierno de su S. M, Sala Cubana, Fondo Libros raros, expediente 859, Cuba, Biblioteca Nacional de Cuba.

Dym, J. y Alfredo, S. (coordinadores) (2014). Centroamérica durante las revoluciones atlánticas: el vocabulario político 1750-1850. San Salvador, El Salvador: IEESFORD Editores.

Guanche, J. (1996). Los componentes étnicos de la nación cubana. La Habana, Cuba: Fundación Fernando Ortiz.

Guerra, S. (2003). El dilema de la independencia. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Guerra, S. (2006). Breve historia de América Latina. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Guerra Vilaboy, S. (2015). Nueva historia mínima de América Latina. Biografía de un continente. República Dominicana: Archivo General de la Nación.

Lapique, Z. (2012). Cuba colonial. Música, compositores e intérpretes, 1570-1902. La Habana, Cuba: Ediciones Boloña.

Madden, R. y Alexander, J.G. (1841). Observaciones sobre la esclavitud y comercio de esclavos. Informe del dr. Madden sobre la esclavitud en la isla de Cuba. Barcelona, España: Imprenta A. Bergnes y Co.

Moreno, M. (1978). El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (3 tomos). La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Pichardo, H. (1984). Documentos para la historia de Cuba (Tomo I). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Prieto, A. (2013). Visión íntegra de América. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Saco, J. A. (1962). Colección de Papeles Científicos, Históricos, Políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba ya publicados ya inéditos (Tomo 3). La Habana, Cuba: Editorial del Consejo Nacional de Cultura.

Villaverde, C. (1972). Cecilia Valdés o la Loma del Ángel. La Habana, Cuba: Ediciones Huracán.

Descargas

Publicado

2018-06-29

Número

Sección

Historia de América Latina

Cómo citar

DE CIUDADANOS A NACIÓN, LA HISTORIA INVERTIDA. CUBA: DIFERENCIAS Y AFINIDADES CON LAS FORMACIONES NACIONALES LATINOAMERICANAS EN EL SIGLO XIX. (2018). Diálogos. Revista Electrónica De Historia, 19(2), 126-139. https://doi.org/10.15517/jwxxyp26

Artículos similares

1-10 de 68

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.