MÉXICO: POSREVOLUCIÓN, NACIONALISMO Y POLÍTICA INMIGRATORIA
DOI:
https://doi.org/10.15517/5nbrpv83Palabras clave:
extranjeros, nación, xenofobia, identidad cultural, migración.Resumen
En este artículo se examina el influjo de la ideología nacionalista surgida de la Revolución mexicana sobre la manera de entender el rol y la presencia de los extranjeros en el nuevo modelo de Estado y nación que se consolidó a partir de 1910 y hasta la década de los cuarenta. Sus efectos se harían sentir hasta los años setentas y —podría afirmarse— aún perduran.
Un nacionalismo de tipo defensivo se afianzó con el estallido de la revolución y con él se acentuaron las restricciones al flujo inmigratorio que recibía el país. El surgimiento de la doctrina del mestizaje representó el marco conceptual en el que los prejuicios étnicos y raciales latentes sustentaron la política de inmigración adoptada por los gobiernos revolucionarios.
El “pueblo mexicano” asumió el papel protagónico y exclusivo en el esfuerzo por hacer realidad el nuevo proyecto de sociedad, en tanto que la participación de los extranjeros terminaría definitivamente excluida de él.
Referencias
Aguirre Beltrán, G. (1973). Teoría y práctica de la educación indígena, Secretaría de Educación Pública, Colección Sep-Setentas 64. México.
Bokser, J. (2006). El México de los años treinta: cardenismo, inmigración judía y antisemitismo. En Salazar, D. (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México siglos XIX y XX, 379-415. INAMI/INAH/DGE ediciones, México.
Castellanos Guerrero, A. (2000). Antropología y Racismo en México. En Desacatos 4, Revista de Antropología Social, CIESAS, México, verano, pp. 53-79.
Durán Ochoa, J. (1955). Población, FCE, México. Primera edición.
Esquivel, G. (2003), México en pos del crecimiento. Documento de trabajo. Centro de Estudios Económicos, COLMEX, México. Documento de trabajo, número VIII. Disponible en http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2003/dt20038.pdf
Gleizer Salzman, D. (2000). México frente a la inmigración de refugiados judíos, 1934-1940, CONACULTA-INAH, México, primera edición.
Gómez Izquierdo, J. J. (1991). El movimiento antichino en México (1871-1934), INAH, México.
González Navarro, M. (1994). Los Extranjeros en México y los Mexicanos en el Extranjero, 1821-1970, 3 Vols. COLMEX, México.
Henríquez Ureña, P. (1924). “La influencia de la revolución en la vida intelectual de México”. En Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, s/f. Disponible en http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/h-urena/phu3.htm
Instituto Nacional de Migración (INAMI). (2003). Compilación histórica de la Legislación migratoria en México, 1821-2002. Secretaría de Gobernación, México D.F., tercera edición.
Loyo, G. (1935). La Política Demográfica de México, Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Económicos, Partido Nacional Revolucionario, México, DF., Junio.
Moreno-Brid, J. C., (1998). “México: disponibilidad de divisas y crecimiento económico”. En Comercio Exterior, Revista interactiva. México. Disponible en http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/350/1/RCE1.pdf.
Palma Mora, M. (2006). De tierras extrañas. Un estudio sobre la inmigración en México 1950-1990, INAMI/ INAH, DGE Ediciones, México.
Pla B., D., y Zárate, G. (1992). “Extranjeros en la Ciudad de México: 1895-1930”. En La Ciudad y el Campo en la Historia de México. Memoria de la VII reunión de historiadores mexicanos y norteamericanos, II: 399-408. UNAM, México.
Pla Brugat, D. (2011). “Más desindianización que mestizaje. Una relectura de los censos generales de población”. En Dimensión Antropológica. 53, sept-dic, pp. 69-91. Disponible en http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=7401
Rebolledo Kloques, O, B., (2016). “País de paso: saldo migratorio y condiciones sociales en México” en Clivajes. Revista de Ciencias Sociales. III, 5, enero-junio, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México. Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2016
Siqueiros, D. A. (1924). “Manifiesto del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores”. En El Machete, segunda quincena de junio. México.
Valdés, L. M. (2001). “Los indios de México en el tercer milenio”. En Ciencias: 128-132. Núm. 60-61, octubre 2000-marzo 2001, UNAM, México.
Woldenberg, José (2012). “El exilio incómodo”. En Nexos, marzo. Recuperado de: http://www.nexos.com.mx/?p=14719
Yankelevich, P. (2006). “El artículo 33 constitucional y las reivindicaciones sociales en el México posrevolucionario”. En Salazar, D. (coord.). Xenofobia y xenofilia en la historia de México siglos XIX y XX: 357-377. INAMI/INAH/DGE ediciones, México.
Yankelevich, P. (2011). ¿Deseables o inconvenientes? Las fronteras de la extranjería en el México posrevolucionario. Bonilla Artigas Editores, Escuela Nacional de Antropología (ENAH), Iberoamericana Vervuert. México.
Yankelevich, P. (2012). “Corrupción y gestión migratoria en el México posrevolucionario”. En Revista de Indias, Vol. 72, No. 255, págs. 433-464, Madrid, España.
Zeraqui, Z. (1997). “Los árabes en México: el perfil de la migración”. En Ota Mishima, M. E. (coord.). Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX: 257-303. COLMEX. México.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).