VERDAD Y VEROSIMILITUD EN LA HISTORIA: RETÓRICA, LITERATURA E HISTORIA

Authors

  • María Luna Argudín Universidad Autónoma Metropolitana Author

DOI:

https://doi.org/10.15517/nhdcpx66

Abstract

La oposición entre historia y literatura suele sostenerse en tres lugares comunes, entendidos como afirmaciones ampliamente aceptadas, aunque ambiguas o incluso vacías, pero funcionales dentro del discurso.

El primer lugar común sostiene que las fronteras entre ambas disciplinas son difusas. Detrás de esta idea se oculta el problema de cómo historiadores y escritores representan la labor del otro desde sus respectivas disciplinas, arrastrando prejuicios —en el sentido gadameriano— que afectan esa percepción mutua.

El segundo lugar común resalta las similitudes entre historia y literatura, especialmente su base narrativa. Ambas disciplinas construyen relatos con tramas, conflictos, personajes y marcos espacio-temporales definidos, lo que ha generado numerosos debates sobre la narratividad en la historia.

El tercer lugar común subraya las diferencias, centradas en el tratamiento de la realidad. A lo largo de más de dos milenios, se han ofrecido múltiples respuestas. Una de las más claras es la de Sexto Empírico, quien distinguió entre tres tipos de narrativas: la historia, que relata lo que realmente ocurrió; la ficción, que narra hechos que no sucedieron pero podrían haber sucedido; y el mito, que relata hechos falsos que no sucedieron.

En conjunto, estos tres enfoques muestran que, aunque historia y literatura comparten herramientas narrativas, difieren en intenciones, métodos y relación con la verdad, y que las ideas que las separan o las acercan deben analizarse críticamente, sin caer en simplificaciones.

Downloads

Download data is not yet available.

Downloads

Published

2008-01-20

How to Cite

VERDAD Y VEROSIMILITUD EN LA HISTORIA: RETÓRICA, LITERATURA E HISTORIA. (2008). Diálogos. Revista Electrónica De Historia, 9(Especial), 3772-3807. https://doi.org/10.15517/nhdcpx66