LITERATURA, SOCIEDAD Y DISCURSIVIDAD CRÍTICA EN EL MARCO DE LA REFLEXIÓN HISTORIOGRÁFICA CENTROAMERICANA
DOI:
https://doi.org/10.15517/7xae9n67Resumen
Actualmente, en el ámbito de los estudios literarios centroamericanos, la reflexión historiográfica ocupa una importante discursividad crítica en torno a las formas de categorización, periodización y análisis de las producciones literarias. Si bien es cierto, este panorama revela un campo metodológico activamente interdisciplinario en relación con las décadas anteriores, poco se ha dicho de la importancia que juega el discurso crítico en los procesos de significación cultural que realiza el sujeto histórico centroamericano a partir de la década de los noventa.
Dimensionando la historiografía literaria como un género crítico particular, ésta nos permite visualizar distintos campos de refractación en las relaciones que se establecen entre el ámbito histórico y el discurso crítico-cultural, por lo que en este sentido partimos de la hipótesis de que la reflexión historiográfica trasciende su dimensión crítica al convocar un espacio de lectura/crisis del sujeto histórico centroamericano. Así pues, lejos de proponer una dimensión objetiva del discurso historiográfico en Centroamérica, nuestro ejercicio de lectura se fundamenta a partir de la siguiente interrogante: ¿Cómo se lee el sujeto histórico centroamericano en su historiografía?
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).