DIVIDE Y VENCERÁS

Autores/as

  • Luisa Angelina González César Universidad Nacional Autónoma de México Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/2s6hny71

Resumen

A lo largo de la historia, la organización social ha sido estigmatizada por quienes temen perder poder o control sobre los medios de producción o el Estado. Las organizaciones civiles —formadas principalmente por obreros, campesinos, indígenas y estudiantes— han recurrido a la movilización como vía para exigir derechos y atender necesidades urgentes vinculadas a su reproducción social. Estas acciones han tenido impacto a nivel local, regional y nacional.

La inconformidad social suele estar relacionada con condiciones precarias de vida y trabajo, así como con el despojo de medios de producción, lo que genera espacios sociales desiguales. Comprender por qué ciertos espacios se desarrollan de manera distinta a otros requiere analizar el modo de producción capitalista, que determina las relaciones sociales y la forma en que interactúan sociedad, instituciones, empresas y el medio ecológico, como plantea Milton Santos (1986).

Cada uno de estos elementos se vincula de forma diversa y su influencia varía según el momento histórico, el cual está determinado por la forma que adopta el capitalismo. Así, las relaciones entre fuerza de trabajo, empresa, instituciones estatales y entorno ecológico cambian dependiendo del modelo económico vigente, ya sea fordista, flexible, global o neoliberal.

En resumen, las luchas sociales y los espacios en los que se desarrollan no pueden entenderse sin considerar las dinámicas del capitalismo, que moldea no solo las condiciones materiales, sino también las relaciones entre los actores sociales y el territorio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luisa Angelina González César, Universidad Nacional Autónoma de México

    Estudiante del posgrado en Geografía. De la Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2008-01-20

Cómo citar

DIVIDE Y VENCERÁS. (2008). Diálogos. Revista Electrónica De Historia, 9(Especial), 3562-3577. https://doi.org/10.15517/2s6hny71