REFLEXIÓN SOBRE FACTORES SOCIALES EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA EN ADOLESCENTES URBANOS PREPARATORIANOS UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Autores/as

  • Mónica del Valle Universidad Nacional Autónoma de México Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/x2w2yj42

Resumen

La historia la concibo como la ciencia social que debe mirar, tanto a las sociedades como a los individuos, utilizando, según Federico Guillermo Lorenz, los microscopios y los telescopios, o bien tomar en cuenta tanto al árbol en especial, cuando se requiera, pero sin perder la noción que forma parte del bosque, que a su vez está en una región de la Tierra, que forma parte del Universo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adorno Theodor (1967), “La industria cultural” en Morín, Edgar, La industria cultural, Buenos Aires, Gaterna.

Alabarces, Pedro, Clase 7. Mass media y nuevos escenarios culturales: de la industria cultural a la sociedad de información, 2/18ç

Campo Sánchez, Carlos (2201) “Vivir y educar en la sociedad de la información” en Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, España, No. 2.

Fazio, Hugo (2000) “Una mirada braudeliana a la globalización” en Convergencia. Revista de ciencias sociales México, Vol. 7, No. 21, enero-abril, 2000, p. 11 a 47.

Frachette, Louis, (2001-2002) “La globalización de los valores en la aldea mundial” A distancia, España, Vol. 19, No. 2, invierno, p. 13-16.

García Canclini (1999) La globalización imaginada, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Gurevich, Raquel (2007) en la introducción de “Nuevas geografías de los territorios nacionales a los territorios globales” clase 5.

Kriger, Miriam (2007), Clase 8. Globalización y ciencias sociales, 2/19

Lorenz, Federico (2007) clase cuatro. “La historia como ciencia social ¿mirar a las sociedades o a los individuos?”.

Mangone, Carlos “Definir la comunicación” (Mimeo) s/d:2.

Molina, Silvia (1998) “Disney en México. Observaciones sobre la integración de objetos de la cultura global en la vida cotidiana” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (México), Vol. 43, No. 171, enero-marzo, p. 97-126.

Ortiz Paz, Rosa (1999) “Globalización cultural y anacronismo de la enseñanza de la historia” en Revista de la Escuela Normal Superior de Mèxico, Mèxico, No. 3, abril, p. 95 a 106

Pereyra, Carlos y otros, Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI editores, 19°. 2002

Ruiz Murillo, Pablo (diciembre, 2000) “Reflexiones sobre e quehacer histórico-docente o enseñante” (mecanoscrito).

Serna, Leslie (1997) “Globalización y participación juvenil” en Jóvenes. Revista de estudios sobre Juventud, México, No. 5, julio-diciembre, p. 42-57.

Descargas

Publicado

2008-01-20

Cómo citar

REFLEXIÓN SOBRE FACTORES SOCIALES EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA EN ADOLESCENTES URBANOS PREPARATORIANOS UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (2008). Diálogos. Revista Electrónica De Historia, 9(Especial), 3726-3739. https://doi.org/10.15517/x2w2yj42