Kantianos post-darwinianos y darwinianos post-kantianos:

Epistemología, metafísica y ciencia

Autores/as

  • Adrián Josué Ramírez Jiménez Universidad de Costa Rica (UCR) Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/revfil.2025.65011

Palabras clave:

Kant, Kuhn, Haeckel, Epistemología, Metafísica, Ciencia

Resumen

En este artículo planteo que existe una influencia de la obra de Kant en la epistemología y en la ciencia de los siglos XIX y XX. Esta influencia puede entenderse de manera tanto positiva como negativa. Para abordar esto, tomo dos casos paradigmáticos. El primero es el caso de Thomas Kuhn, quien se autodefinió como un «kantiano post-darwiniano» en su texto The Road since Structure. De Kuhn interesa plantearse la pregunta sobre el sentido de esta afirmación. El segundo caso es Ernst Haeckel, quien parte de la crítica a la filosofía dualista de Kant. La influencia aquí es negativa si se considera su propuesta monista.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Adrián Josué Ramírez Jiménez, Universidad de Costa Rica (UCR)

    Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina (2019). También es docente en la Escuela de Filosofía, donde imparte cursos de filosofía e historia de la ciencia. Sus publicaciones son Las flores de Darwin. La revolución darwiniana desde la botánica, EUNA, 2022. «La concepción modelo-teórica de las teorías científicas: sobre la noción de Modelo», Revista Coris, vol. 12, 2013. «De los modelos atómicos imaginables a lo inimaginable: Rutherford y su influencia en la física cuántica contemporánea», Revista Coris, vol. 8, 2009. «Adiós al sol inmaculado: sobre la astronomía telecópico-teórica en las Cartas sobre las manchas solares, obra de Galileo Galilei», Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. XLVII, 2009.  (adrian.ramirezjimenez@ucr.ac.cr)

Referencias

Ayala, Francisco. 2009. «En el centenario de Darwin». Ludus Vitalis, 17 (32), 1-16.

Dewey, John. 2010. «La influencia del darwinismo en la filosofía». En: La miseria de la epistemología. Biblioteca Nueva.

Forrester, Stefan. 2020. «Ernst Haeckel’s ‘Kant Problem’: metaphysics, science, and art». Biology & Philosophy, 35:27

Gould, Stephen y Vrba, Elizabeth. 1982. Exaptation-A Missing Term in the Science of Form». Paleobiology, 8(1), 4-15.

Haeckel, Ernst. 1929. The Riddle of the Universe. WATTS & CO.

Haeckel, Ernst. 1909. Las maravillas de la vida. F. Sempere y Compañía.

Hossfeld, Uwe y Levit, Georgy. 2016. «'Tree of life' took root 150 years ago». Nature 540, 38. https://doi.org/10.1038/540038a

Kant, Immanuel. 2003. Crítica de la Razón Pura. Losada.

Kuhn, Thomas. 2000. The Road since Structure. The University of Chicago Press.

Ramírez, Adrián. 2022. Las flores de Darwin. La revolución darwiniana desde la botánica. Editorial Universidad Nacional.

Schwarz, Hans. 1980. «Darwinism between Kant and Haeckel». Journal of the American Academy of Religion, XLVIII(4), 581:602. https://doi.org/10.1093/jaarel/XLVIII.4.581

Rosenberg, Alex y McShea, Daniel. 2008. Philosophy of biology: A contemporary introduction. Routledge.

Descargas

Publicado

2025-08-14