Trabajo abstracto, mediación y conocimiento historiográfico
DOI:
https://doi.org/10.15517/revfil.2025.60298Palabras clave:
Trabajo abstracto, Mediación, Historia, MarxResumen
La naturaleza del trabajo abstracto en la obra de Marx es ampliamente discutida desde la publicación del Libro I de El Capital. Su centralidad en la explicación del valor y la explotación del trabajo asalariado la constituyen no solo como una dimensión central del capitalismo, sino como una dimensión con potencialidades significativas para la interpretación de las relaciones sociales en otros modos de producción. En este sentido, este trabajo pretende discutir desde algunos aportes teóricos actuales la potencialidad del trabajo abstracto como una categoría articuladora –entre otras posibles y coexistentes- del conocimiento historiográfico. Para ello, luego de una introducción que presenta las bases del problema, haremos una breve revisión histórica de las formas que adquirió el trabajo en las formaciones sociales precapitalistas, para compararlas con las formas capitalistas. Finalmente, plantearemos algunas consecuencias teóricas de esta revisión, a saber, que el trabajo abstracto constituye una vía interpretativa del cambio y la transformación de las relaciones sociales de producción en las distintas formaciones sociales.
Descargas
Referencias
Acha, Omar. 2018. «The places of critical universalism: postcolonial and decolonial approaches in context». Phylosophy of globalization. Boston: De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110492415-008
Acha, Omar. 2019. La soledad de Marx, estudios filosóficos sobre los Grundrisse. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RAGIF Ediciones.
Acha, Omar. 2021. «Marxismo e historia intelectual en la Argentina (y más allá): notas para una investigación». Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 18: 15-36. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n18.303
Astarita, Rolando. 2016. «Trabajo Abstracto y Trabajo Concreto (1)». Recuperado de: https://rolandoastarita.blog/2016/09/11/trabajo-concreto-y-trabajo-abstracto-1/ (Consultado el 29/02/2024)
Badiou, Alain. 2003. El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Caligaris, Gastón y Guido Starosta. 2015. «La crítica marxiana de la dialéctica hegeliana. De la reproducción ideal de un proceso ideal a la reproducción ideal de un proceso real». Praxis filosófica no.41: 81-112. DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i41.3182
Coletti, Lucio. 1977. El marxismo y Hegel. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Elster, Jon. 1989. «VII. Tres desafíos al concepto de clase social». En El marxismo: una perspectiva analítica. Compilado por John E. Roemer. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Jameson, Frederic. 1989. Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor.
Jameson, Frederic. 1991. Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Madrid: Paidós.
Habermas, Jürgen. 1986. La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.
Luchía, Corina 2022. «Reflexiones en torno del trabajo en la Edad Media». Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda no.21: 101-115. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n21.374
Marx, Karl. 2007. Miseria de la Filosofía. Buenos Aires: Gradifco.
Marx, Karl. 2009. [1857/8] Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857 ~ 1858. Tres volúmenes. México D.F.: Siglo XXI.
Marx, Karl. 1999. [1867]. El Capital. Crítica de la economía política. Libro Primero. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, Karl y Engels, Frederich. 1999. [1848] Manifiesto del partido comunista. MIA. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
Palti, Elías. 2012. Giro lingüístico e historia intelectual. Bernal: UNQ.
Perelman Fajardo, Marcelo. 2022. «La cuestión del trabajo en el mundo clásico». Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 21: 85-99. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n21.373
Rieznik, Marina. 2005. «La objetividad en la ciencia». En El mundo no empezó en el 4004. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Rubin, Isaac. 1987. Ensayos sobre la teoría marxista del valor. México: Pasado y Presente.
Schwars, Roberto. 2005. [1973] «Las ideas fuera de lugar». Traducción de Ana Clarisa Agüero y Diego García. Recuperado de: https://culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar/docs/Las%20ideas%20fuera%20de%20lugar-trad%20Schwarz.pdf
Spiegel, Gabrielle. 2006. «La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico». Ayer. Revista de Historia Contemporánea 62:19-50.
Trotsky, León. 2015. Historia de la Revolución Rusa. Buenos Aires: RyR Ediciones.
Van Der Linden, Marcel. 2019. Trabajadores y trabajadoras del mundo. Ensayos para una historia global del trabajo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Vásquez, Eduardo. 2005. La filosofía postidealista (materialista) de la historia. En Reyes Mate. Filosofía de la Historia. España: Trotta.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN[1]
Por este medio, el autor presenta al Comité Editorial de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (RF-UCR) el artículo de propia autoría, el cual presenta para su evaluación y publicación en dicha Revista.
EL AUTOR DECLARA BAJO FE DE JURAMENTO que:
- El artículo es ORIGINAL e INÉDITO: es decir que constituye una producción intelectual propia de la persona indicada en el mismo y no ha sido publicado en otra revista impresa o digital, ni tampoco está postulado simultáneamente para su publicación ante otra revista impresa, electrónica ni en ningún otro medio escrito u órgano editorial.
- Mientras el artículo se encuentre en el proceso editorial de la RF-UCR, no se va a postular en ninguna otra revista, hasta que haya sido rechazado o retirado debidamente por parte de la RF-UCR.
- El autor no ha suscrito ante terceros contratos de cesión de derechos patrimoniales o licencias de uso en relación con los derechos de propiedad intelectual que ostenta sobre el artículo postulado que impida publicarlo mediante la licencia que descrita en el punto 5.d. de este documento. En caso de no ser el titular de los derechos patrimoniales, cuenta con autorización del titular del derecho para publicarlo bajo dicha licencia.
- Si el artículo fue elaborado de forma colaborativa (bien se trate de obras en las que los autores(as) tienen el mismo grado de participación o aquellas en las que existe una persona autora principal y una o varias personas autoras secundarias), que todos(as) ellos(as) han contribuido intelectualmente en la elaboración del documento.
- En caso de que el artículo sea aceptado para su publicación, el autor acepta que el artículo sea publicado por la RF-UCR bajo las siguientes condiciones:
a) La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
b) La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
c) La distribución y acceso de la obra al público para que pueda acceder a ella desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos.
d) Que la obra sea distribuida a través de la licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Costa Rica, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. El texto completo de la licencia puede ser consultado en el sitio web: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/legalcode - El autor acepta que el equipo de edición de la RF-UCR ajuste el artículo a las “Instrucciones a autores/as” previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista (https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/index); en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.
- El autor acepta que la postulación y posible publicación del artículo en la RF-UCR se regirá por las políticas editoriales de esta, la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica y la legislación de la República de Costa Rica.
- El autor declara que de la investigación que se origina este artículo:
a) No se han derivado otros artículos
b) Estoy considerando postular otros artículos para publicación
c) Existen otros artículos que están postulados en:
[1] Este documento está basado en la carta de originalidad y cesión de derechos de la Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica