Complejidad como indeterminación
DOI:
https://doi.org/10.15517/awk8xs17Palabras clave:
Indeterminismo, Naturaleza, Un mundo sin tiempo, reencantamiento del mundo, vida, una nueva civilización en emergenciaResumen
Este artículo sostiene que la complejidad consiste en un acto o proceso de indeterminación. Ahora bien, pensar en indeterminación consiste en un proceso de reencantamiento del mundo, una idea central en las ciencias de la complejidad. Para ello, elabora un breve estado del arte sobre el indeterminismo, una posición extremadamente minoritaria en ciencia y en filosofía. Este trabajo explora las dimensiones y alcances de la indeterminación y destaca dos: la indeterminación como ecología, y la indeterminación como la ausencia de tiempo. El resultado es un cuadro contraintuitivo del mundo y el universo que permite comprender exactamente en qué consiste la complejidad de la vida y de la naturaleza.
Descargas
Referencias
Barbour, J., (1999). The End of Time. The Next Revolution in Physics. Oxford: Oxford University Press
Botkin, D. B., (1993). Armonías discordantes. Una ecología para el siglo XXI. Madrid: Acento Editorial
Cantor, G., (2002). Contributions to the Founding of the Theory of Transfinite Numbers. Maxwell Press
Courtois, H., (2021). Travesía por los mares del cosmos. Nuestro hogar en el universo: Laniakea. Ciudad de México: GranodeSal
Freely, J., (2021). La llama de Mileto: El nacimiento de la ciencia en la Grecia clásica (y cómo cambió al mundo). Madrid: Alianza
Gigon, O., (1971). Los orígenes de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides. Madrid: Gredos
Gödel, K. (1992). On Formally Undecidable Propositions of Principia Mathematica and Related Systems. New York: Dover
Goethe, J. W. von (2013). Teoría de la naturaleza. Madrid: Tecnos
Heather, P., (2010). Emperadores y bárbaros. El primer milenio de la historia de Europa. Barcelona: Crític
Heidegger, M., (1984). Was heisst Denken? Tübingen: Max Niemeyer Verlag
Heisenberg, W., (1927). “Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematic und Mechanik”, en: Zeitschrift für Physik 43 172-198; doi: https://doi.org/10.1007/BF01397280
Hesíodo, (2010). Teogonía. Madrid: Gredos
Hoffmeyer, J., (2008). Biosemiotics. Ann examination of the signs of life and the life of signs. Chicago: The University of Chicago Press
Jacob, F., (1982). El juego de lo posible. Barcelona: Grijalbo
Kauffman, S., (2016). Humanity in a Creative Universe. Oxford: Oxford University Press
Kauffman, S., (1995). At Home in the Universe. The Search for the Laws of Self-Organization. Oxford: Oxford University Press
Koyré, A., (2017). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI
LeShan, L., y Morgenau, H., (2009). El espacio de Einstein y el cielo de Van Gogh: un paso más allá de la realidad física. Barcelona: Gedisa
Maldonado, C. E., (2021). “Epistemología de la imposibilidad o ciencia de la indeterminación”, en: Cinta de Moebio, 70: 44-54; doi: https://doi.org/10.4067/S0717-554X202100100044
Maldonado, C. E., (2020a). “Ciencias sociales irregulares”, en: Cinta de moebio 68: 146-155; doi: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000200146
Maldonado, C., E., Villar-Concha, E., (2020b). “A Landmark in the History of Science. H. von Foerster’s Cybernetics of Cybernetics”, en: Foundations of Science (Springer), published online: https://doi.org/10.1007/s10699-020-09721-w
Margulis, L., Sagan, D., (2003). Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las especies. Barcelona: Kairós
Martín, S., (2018). “Occidente: entre el desencantamiento del mundo y el embrujo de la razón. Reflexiones a propósito de Weber y Heidegger”, en: Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, año XV, vol. 15, diciembre; doi: http://dx.doi.org/10.19137/an1501
Mondolfo, R., (1964). El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía greco-romana. I. Desde los orígenes hasta Platón. Buenos Aires: Losada, S. A.
Monod, J., (2016). El azar y la necesidad, Barcelona: Tusquets
Nagel, E., Newman, J. R., (2007). El teorema de Gödel, Madrid: Tecnos
O’Malley, M. A., (2017). “From endosymbiosis to holobionts: evaluating a conceptual legacy”, en: Journal of Theoretical Biology, Volume 434, págs. 34-41; doi: https://doi.org/10.1016/j.jtbi.2017.03.008
Prigogine, I., (1997). El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello
Prigogine, I., (1980). From Being to Becoming. Time and Complexity in the Physical Sciences. San Francisco: W. H. Freeman and Company
Prigogine, I., (1993a). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets
Prigogine, I., (1993b). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Tusquets
Prigogine, I., (1980). From Being to Becoming. Time and Complexity in the Physical Sciences. San Francisco: W. H. Freeman and Company
Prigogine, I., y Stengers, I., (2002). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza
Rovelli, C., (2018a) El nacimiento del pensamiento científico. Anaximandro de Mileto. Barcelona: Herder
Rovelli, C., (2018b). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama
Schrödinger, E., (2015). ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquets
Svozil, K., (2018). Physical (A)causality, Springer Verlag
Thom, R., (1993). Parábolas y catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía. Barcelona: Tusquets
Thom, R., (1990). Esbozo de una semiofísica. Física aristotélica y teoría de las catástrofes. Barcelona: Gedisa
Vernadsky, V. I., (1997). La biosfera. Madrid: Argentaria
Yourgrau, P., (2007). Un mundo sin tiempo. El legado olvidado de Gödel y Einstein. Barcelona: Tusquets
Wang, H., (2016). A Logical Journey: From Gödel to Philosophy. Cambridge, MA: The MIT Press
Wang, H., (1990). Reflections on Kurt Gödel. Bradford Books
Weber, M., (2002).“Wissenschaft als Beruf”, en: Schriften 1894-1922, selección y edición de D. Kaesler; disponible en: https://www.molnut.uni-kiel.de/pdfs/neues/2017/Max_Weber.pdf
Weber, M., (1987). Ensayos sobre la sociología de la religión, Tomo I. Madrid: Taurus
Wulf, A., (2020). La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Bogotá: Taurus
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN[1]
Por este medio, el autor presenta al Comité Editorial de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (RF-UCR) el artículo de propia autoría, el cual presenta para su evaluación y publicación en dicha Revista.
EL AUTOR DECLARA BAJO FE DE JURAMENTO que:
- El artículo es ORIGINAL e INÉDITO: es decir que constituye una producción intelectual propia de la persona indicada en el mismo y no ha sido publicado en otra revista impresa o digital, ni tampoco está postulado simultáneamente para su publicación ante otra revista impresa, electrónica ni en ningún otro medio escrito u órgano editorial.
- Mientras el artículo se encuentre en el proceso editorial de la RF-UCR, no se va a postular en ninguna otra revista, hasta que haya sido rechazado o retirado debidamente por parte de la RF-UCR.
- El autor no ha suscrito ante terceros contratos de cesión de derechos patrimoniales o licencias de uso en relación con los derechos de propiedad intelectual que ostenta sobre el artículo postulado que impida publicarlo mediante la licencia que descrita en el punto 5.d. de este documento. En caso de no ser el titular de los derechos patrimoniales, cuenta con autorización del titular del derecho para publicarlo bajo dicha licencia.
- Si el artículo fue elaborado de forma colaborativa (bien se trate de obras en las que los autores(as) tienen el mismo grado de participación o aquellas en las que existe una persona autora principal y una o varias personas autoras secundarias), que todos(as) ellos(as) han contribuido intelectualmente en la elaboración del documento.
- En caso de que el artículo sea aceptado para su publicación, el autor acepta que el artículo sea publicado por la RF-UCR bajo las siguientes condiciones:
a) La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
b) La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
c) La distribución y acceso de la obra al público para que pueda acceder a ella desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos.
d) Que la obra sea distribuida a través de la licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Costa Rica, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. El texto completo de la licencia puede ser consultado en el sitio web: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/legalcode - El autor acepta que el equipo de edición de la RF-UCR ajuste el artículo a las “Instrucciones a autores/as” previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista (https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/index); en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.
- El autor acepta que la postulación y posible publicación del artículo en la RF-UCR se regirá por las políticas editoriales de esta, la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica y la legislación de la República de Costa Rica.
- El autor declara que de la investigación que se origina este artículo:
a) No se han derivado otros artículos
b) Estoy considerando postular otros artículos para publicación
c) Existen otros artículos que están postulados en:
[1] Este documento está basado en la carta de originalidad y cesión de derechos de la Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica