El Ciclo de Deming y la planificación en las Instituciones de Educación Superior de Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.15517/pkd4n157Palabras clave:
deming, planificación, procesos, estrategias, universidadesResumen
El presente ensayo consiste en el modelaje del ciclo o modelo de Deming en la planificación de las acciones vinculadas con los procesos claves de formación (docencia), investigación, vinculación o extensión y gestión institucional en las Instituciones de Educación Superior (IES) de Nicaragua. En este se modela cada fase del modelo o ciclo de Deming conocido por sus siglas PDCA (Plan, Do, Check y Act); en español, Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). Se realizó una investigación documental en el ámbito regional y nacional acerca de la planificación institucional e importancia del Ciclo de Deming en la gestión de la calidad desde la perspectiva de diferentes autores. Asimismo, cada fase del Ciclo de Deming se fue vinculando con las acciones derivadas de los procesos claves y estratégicos que se realizan en las universidades. El estudio llega a la conclusión de que, en la planificación que realizan las instituciones universitarias, se aplican las fases del modelo o ciclo de Deming, esto es complementado con los documentos normativos emitidos por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua. De igual forma, se constató que las actividades planificadas en cada uno de los procesos claves y estratégicos institucionales son respaldadas por un sistema de administración, gestión y mitigación de riesgos, a través de documentos emanados por la Contraloría General de la República (CGR) de Nicaragua, lo que le otorga consistencia y solidez a la planificación que realizan las universidades.
Referencias
Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista Complutense de Educación, 14(2), 361-376. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0303220361A
Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (2021). Guía de Autoverificación de Obligaciones establecidas en el arto. 10 de la Ley 704. CNEA. https://www.cnea.edu.ni/sites/default/files/2021-07/Guia%20autoverificacion%20PVO_IES.pdf
Consejo Nacional de Universidades. (2024a). Marco Estratégico de la Educación Universitaria 2022-2030 (2da ed.). CNU. https://www.cnu.edu.ni/wp-content/uploads/2024/10/Marco_Estrategico_ES_2022-2030_-2daEd_vF.pdf
Consejo Nacional de Universidades. (2024b). Plan Nacional de Educación Universitaria 2023-2026 (2da ed.). CNU. https://www.cnu.edu.ni/wp-content/uploads/2025/01/Plan_Nac_Ed_Univ_2daEd_2023-2026_vF-1.pdf
Contraloría General de la República. (2022). Guía Especializada para la Evaluación de Riesgos en el Sector Público. La Gaceta: Diario Oficial (170). http://legislacion.asamblea.gob.ni/gacetas/2022/9/g170.pdf
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión (35), 152-181. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Davalos, L. (s.f.). Planificación Estratégica: Visión, Misión, Objetivos y Estrategia. Lab Calidad. https://labcalidad.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/03/3-planificacic3b3n1.pdf
Espinoza, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión Gerencial, (1), 53-62. www.redalyc.org/pdf/4655/465545880010.pdf
Fuentes, P. (1986). Hacia un concepto de planificación de la educación. Anales de Pedagogía (4), 89-102. https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/288241/209421
García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Revista Electrónica Sinéctica (35), 1-21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200005
García, M., Quispe, C. y Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial Data, 6(1), 89-94 https://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdf
Guadamud, J., Chiriboga, I., Zumba, J., Briceño, R., Jiménez, J. y Palma, A. (2024). Innovaciones y tendencias en los sistemas de evaluación educativa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 1724 – 1733. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2157
Pulido, A., Pérez, V. y Bravo, M. (2023). Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: sus dimensiones. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3012. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012
Ramírez, R. (2018). La planeación estratégica y la calidad docente en la Universidad. Revista Torreón Universitario (19), 6-17. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i19.7906
Salazar, D. y Romero, G. (2006). Planificación. ¿Éxito Gerencial? Multiciencias, 6(1), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/904/90460103.pdf
Suárez, K. y Zeña, J. (2022). El ciclo Deming y la productividad: Una Revisión Bibliográfica y Futuras Líneas de Investigación. Qantu Yachay, 2(1), 63-79. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.21
Universidad de San Carlos (2015). Instructivo para la Elaboración de Planes Estratégicos. USAC. https://plani.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2015/08/guias-de-trabajo-para-elaborar-pe-revisado.pdf
Vinces-Sánchez, O., Ramírez-Mayón, L., y Paladines-Condoy, J. (2023). Planificación educativa: herramienta fundamental para la gestión de las instituciones educativas. Revista Sociedad & Tecnología, 6(2), 322-334. https://doi.org/10.51247/st.v6i2.376
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.