Archivos
-
Gestión de la educación
Vol. 11 Núm. 2 (2025)Presentación del Volumen 11 Número 2 JULIO-DICIEMBRE 2025
La Revista Gestión de la Educación de la Universidad de Costa Rica se consolida como una publicación académica de referencia especializada en el campo de la investigación y el debate teórico en Gestión y Administración de la Educación. Además, su relevancia trasciende las fronteras nacionales para impactar a nivel global. Esto por cuanto:
- Fomenta que académicos e investigadores desarrollen estudios y compartan sus hallazgos sobre administración y gestión de la educación.
- Contribuye a la evolución de las teorías, los modelos y enfoques de la gestión y administración de la educación al suscitar la reflexión académica y el debate crítico.
- Proporciona, al ser una publicación de acceso abierto, el intercambio de experiencias, enfoques y soluciones entre diferentes contextos geográficos y culturales, enriqueciendo la comprensión global de la gestión y administración de la educación.
En sí, la Revista Gestión de la Educación, en apego a altos estándares de calidad editorial y científica, renueva su compromiso con la generación de conocimiento de calidad, la reflexión crítica y el apoyo a la práctica profesional, al presentar el Volumen 11, Número 2 del año 2025. Reconocemos el interés de este connotado grupo de personas autoras, por compartir su trabajo y conocimiento para que esta edición cuente con los siguientes artículos:
Representaciones sociales del estudiantado sobre la gestión y el currículo en dos Colegios Técnicos Profesionales Costarricenses. En este artículo, la persona autora, Arturo Meléndez Montero (Costa Rica), analiza las representaciones sociales del estudiantado sobre dos instituciones de educación técnica profesional en Costa Rica. A través de grupos focales y dibujos, se identificó que las personas estudiantes perciben estas instituciones como jerárquicas, con decisiones centralizadas en la dirección y con poca participación estudiantil. También, asocian la experiencia educativa con alta carga académica, estrés y preparación para el trabajo. En las consideraciones finales, se indica que es necesario incluir al estudiantado como actores activos en las decisiones educativas.
El Ciclo de Deming y la planificación en las Instituciones de Educación Superior de Nicaragua. La persona autora, Julio Orozco Alvarado (Nicaragua), desarrolla un ensayo que modela la aplicación del ciclo de Deming (PHVA) en la planificación de los procesos clave de las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua. A partir de una investigación documental, se vinculan las fases del ciclo con acciones universitarias estratégicas. Se concluye que las universidades aplican este modelo respaldado por normativas del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y sistemas de gestión y control emitidos por la Contraloría General de la República (CGR) de Nicaragua, lo que fortalece la solidez de su planificación institucional.
Impacto de la cultura organizacional en el clima áulico y el profesor asertivo-democrático en universidades privadas de México. Las personas autoras, Gisela Isabel González Vásquez y Ana Belén Meza Rivera (México), analizan cómo la cultura organizacional influye en el clima áulico del profesor asertivo-democrático. A través de una revisión documental, se destaca la importancia de alinear la cultura institucional, la filosofía educativa y el estilo docente para fomentar un ambiente motivador y ordenado. Los hallazgos establecen que un clima organizacional coherente mejora la gestión educativa, influye positivamente en el desempeño del personal y del alumnado, y permite afrontar los retos de la modernización y globalización.
Prevención del abandono en la Educación Superior: Diseño de un Sistema de Alerta Temprana. En este artículo, la persona autora, Mariela Cuttica (Argentina), propone un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para prevenir el abandono en la educación superior en Argentina, debido a las bajas tasas de egreso y la desigualdad en el acceso y la permanencia. Se identifican factores de riesgo, se optimiza el uso de datos administrativos y se diseñan diez indicadores basados en el modelo Contexto-Insumo-Proceso-Producto. Se plantea que el SAT busca apoyar a estudiantes vulnerables y fortalecer la gestión educativa mediante una detección oportuna y estrategias de intervención.
Presentados los artículos y a sus personas autoras, es relevante agradecer a la Vicerrectoría de Investigación y al Consejo Editorial la confianza, el respaldo y el apoyo brindados durante este período editorial. Asimismo, por el valioso trabajo realizado, un agradecimiento especial a todas las personas miembros del Comité de Jueces Evaluadores. Por último, a la Comisión Editorial y de Gestión de la Calidad, por su relevante colaboración y trabajo en la producción de esta publicación. Que la lectura y los aportes de esta edición proporcionen herramientas valiosas para quienes buscan transformar y mejorar los sistemas educativos en el siglo XXI, tanto en Costa Rica como en el resto del mundo.
Cordialmente,
M.Sc. AP. Juan Antonio Arroyo Valenciano
Director
Revista Gestión de la Educación
¿Busca los artículos anteriores? visite archivo.revistas.ucr.ac.cr
Looking of back issues? go to: archivo.revistas.ucr.ac.cr