Impacto de la cultura organizacional en el clima áulico y el profesor asertivo-democrático en universidades privadas de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/r68gpw46

Palabras clave:

actitud del docente, educación, enseñanza, aula, cultura

Resumen

El objetivo fue identificar la forma en que la cultura organizacional impacta en el clima áulico del profesor asertivo-democrático. Mediante el análisis documental se realiza una revisión de diversos textos. La cultura organizacional brinda identidad a todos aquellos miembros en las instituciones de educación superior que buscan afrontar los cambios constantes de la sociedad y las demandas de la juventud actual en donde cada profesionista debe poseer habilidades y actitudes que lo ayuden a desempeñarse en un ambiente laboral competitivo. Las conclusiones permiten evidenciar la importancia del reconocimiento de la cultura organizacional, la filosofía del centro escolar, además del estilo de enseñanza que la persona docente aplica dentro del aula para generar cierto clima que permita un flujo de trabajo ordenado y motivante, sin dejar de lado elementos psicosociales que tendrán influencia en el desempeño docente y alumnado. Para afrontar los desafíos de la modernización y la globalización educativas, se propone que una institución privada debe respetar y adaptar su cultura, valores y estructura, sin perder de vista sus objetivos, ya que estos seguirán siendo la guía de trabajo sobre la que cada integrante de la comunidad realizará sus actividades. Al contar con un adecuado clima organizacional apegado a la filosofía de una institución educativa, se creará un ambiente organizado con el personal y el alumnado; los elementos psicosociales trascenderán en el aula y mejorarán la gestión educativa, repercutiendo en el actuar del personal de la institución y, a la vez, impactando en el desempeño del estudiantado, los cuales reproducen lo que aprenden en el aula.

Biografía del autor/a

  • Licda. Gisela Isabel González Vásquez, Universidad del Golfo de México Norte

    Licenciada en Sociología por la Universidad Veracruzana, campus Orizaba, Veracruz (2004-2008). Ponente en la Universidad Veracruzana y el sistema de Enseñanza Abierta en el Foro: Sociología, educación y nuevas tecnologías, con la ponencia: El docente figura insustituible en el proceso de enseñanza aprendizaje (2006). Diplomado en Habilidades Docentes (2016-2017). Docente de nivel bachillerato durante siete años (2011-2018) impartiendo materias como Antropología, Arte, Ciencias Sociales, Estructura Socioeconómica de México, Historia de México, Filosofía, Historia Universal Contemporánea, Mundo Contemporáneo. En agosto de 2020 inicia como docente de nivel superior en la Universidad del Golfo de México Norte, campus Orizaba en donde continúa laborando actualmente en las licenciaturas de Pedagogía y Educación Primaria, impartiendo las materias Práctica docente y proyectos de mejora escolar y continua, Paradigmas de la Investigación Educativa. Además de participar en dicha Universidad como conferencista con alumnos de la Licenciatura en Psicología. También labora como profesora de nivel medio superior en UGM Bachilleres Orizaba. Actualmente se encuentra cursando el quinto cuatrimestre de la Maestría en Educación por parte de Consorcio Universitario del Golfo de México en la ciudad de Orizaba, Veracruz. Correo de contacto ordgisegonza@ugmnorte.edu.mx o sarasvati0685@gmail.com

  • M.Sc. Ana BelénMeza Rivera, Consorcio Universitario del Golfo de México

    Licenciada en Administración de Empresas Turísticas por la Universidad del Golfo de México Norte, campus Orizaba (2007-2011). Diplomado en Gastronomía (2007-2009). Máster en Administración de la Pequeña y Mediana Empresa por Consorcio Universitario del Golfo de México Norte (2011-2013). Personal de restaurante durante un año en puestos como auxiliar de almacén, personal de producción, cajera, jefa de piso con dirección de equipos de trabajo y atención a clientes. Docente de nivel bachillerato durante cuatro años (2015-2019) impartiendo materias como Economía, Administración, Estadística. En septiembre del 2019 inicia como docente de nivel superior en Consorcio Universitario del Golfo de México en donde continúa laborando actualmente en las licenciaturas de Administración de Empresas Turísticas y Gastronomía impartiendo materias como Seminario de tesis, Banquetes y protocolos, Hospedaje, Congresos y Convenciones, Historia del Arte y la Cultura, Planeación turística, Operación Hotelera, Gestión de Aprovisionamiento, Administración, entre otras, además de ser asesora de trabajos de titulación (Tesis, Monografías). En el año 2021 obtuvo una Especialidad en Docencia y actualmente se encuentra cursando el quinto cuatrimestre de la Maestría en Educación por parte de Consorcio Universitario del Golfo de México en la ciudad de Orizaba. Correo de contacto ordanmeza@ugmnorte.edu.mx o ana_meza17@outlook.com

Referencias

Burbano, E. Y. (2020). Importancia de la cultura organizacional en las instituciones educativas. Societas, 22(1), 54-67. https://doi.org/10.48204/j.societas.v22n1a4

Chávez-Ojeda, M. Z., Pantigoso-Leython, N., Varas Rivera, S. M. y Valverde Alva, W. E. (2023). Cultura organizacional y desempeño docente. EPISTEME KOINONIA Revista electrónica de ciencias de la educación, humanidades, artes y bellas artes, 6(12), 198-218. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2559

García, R., Flores, J. A., Ruiz, J. I., Flores, D. N. y Hernández, L. F. (2024). Análisis del clima organizacional en el ámbito universitario: un estudio de caso en una universidad. Revista NeyArt, 2(3), 1-13. https://doi.org/10.61273/neyart.v2i3.57

Gobierno de México. (2022). ¿Qué es un entorno de trabajo saludable y seguro? Promosalud. https://www.gob.mx/promosalud/articulos/que-es-un-entorno-de-trabajo-saludable-y-seguro#:~:text=Un%20entorno%20de%20trabajo%20saludable%20debe%20proporcionarnos%20un%20ambiente%20accesible,tambi%C3%A9n%20de%20prevenci%C3%B3n%20de%20enfermedades

Howard-Grenville, J. y Lahnem, B. (2022). La cultura organizacional como una herramienta de cambio. SSIR-ES. Stanford Social Innovation Review en Español. https://ssires.tec.mx/es/noticia/la-cultura-organizacional-como-una-herramienta-de-cambio

Lara, L. M., Rodríguez, G. I., Parada, A., Pinzón, O. I. y Valderrama, J. J. (2021). Clima de aula, estilo docente y educación para la convivencia y la ciudadanía. Editorial Pontificia Universidad JAVERIANA. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/59094/978-958-781-649-5.pdf?sequence=1

Licenciaturas Anáhuac Mayab. (2024). Universidad pública vs. Universidad privada: ¿cuál es mejor? Anáhuac Mayab. Blog de Licenciaturas. https://merida.anahuac.mx/licenciaturas/blog/universidad-publica-vs-universidad-privada-cual-es-mejor#:~:text=Ventajas%20de%20estudiar%20en%20una%20universidad%20privada&text=A%20diferencia%20de%20las%20instituciones,alto%20nivel%20acad%C3%A9mico%20y%20es

Marcelino, M., Martínez, M. y Camacho, A. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6), 1-11. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v25_n6_a1.pdf

Marín, R. (2023). Estas son las características que debería tener una sociedad para ser exitosa, según Platón. Infobae. https://www.infobae.com/estados-unidos/2023/12/06/estas-son-las-caracteristicas-que-deberia-tener-una-sociedad-para-ser-exitosa-segun-platon/

Márquez, J. O. y Cardoso, D. (2022). El clima organizacional y su influencia en colaboradores en una universidad mexicana. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 1-27. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1324

Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2022). Factores y riesgos psicosociales del trabajo. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_factores_y_riesgos_psicosociales_2.pdf

Nyce Company. (2024). NOM-035-STPS-2028 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo - identificación, análisis y prevención. https://www.nyce.org.mx/nom-035-stps-2018-factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-prevencion-2/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20busca%20la%20NOM%2D035,la%20salud%20de%20los%20trabajadores

Saiz, M. L. y Jácome, R. T. (2022). Revisión bibliográfica: La Cultura Organizacional de las Instituciones de Educación Superior. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(43), 1-19. http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5463

Sánchez, J. R. (2023). El origen medieval de las universidades: los estudios como alimento del espíritu. Universidad Anáhuac Puebla. https://puebla.anahuac.mx/posgrados/blog/doctorado/el-origen-medieval-de-las-universidades-los-estudios-como-alimento-del-espiritu#:~:text=En%201088%2C%20en%20el%20burgo,la%20b%C3%BAsqueda%20de%20la%20verdad

Yopan, J. L., Palmero, N. y Santos, J. R. (2020). Cultura Organizacional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 262-281. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787016

Descargas

Publicado

07/02/2025

Cómo citar

Impacto de la cultura organizacional en el clima áulico y el profesor asertivo-democrático en universidades privadas de México. (2025). Gestión De La Educación, 11(2). https://doi.org/10.15517/r68gpw46