Prevención del abandono en la Educación Superior: Diseño de un sistema de alerta temprana
DOI:
https://doi.org/10.15517/jcmvaj47Palabras clave:
indicadores educativos, deserción estudiantil, persistencia académica, gestión de la educación, trayectoria educativaResumen
Las bajas tasas de egreso, las demandas del mercado laboral en puestos de trabajo cada vez más exigentes en términos de calificación y formación profesional, y las evidencias de los beneficios tanto privados como públicos de una población con mayores logros educativos son algunas de las señales que alertan sobre la necesidad de prevenir el abandono en la educación superior. La elevada brecha entre quienes acceden, permanecen y culminan la educación superior en Argentina motiva el desarrollo de una propuesta para un sistema de alerta temprana (SAT). Este estudio plantea la caracterización de una persona estudiante de educación superior en riesgo de abandono y se estructura en tres etapas: i) Propuesta de factores de riesgo de abandono en la educación superior, ii) Propuesta de mejora en el uso de datos administrativos y de los Sistemas de Información para la Gestión Educativa, iii) Propuesta de indicadores de alerta para la detección. Se diseñan diez indicadores estructurados según el modelo de Contexto-Insumo-Proceso-Producto de OREALC/UNESCO. Las políticas orientadas a apoyar a los grupos en situación de vulnerabilidad resultan fundamentales para ampliar el acceso a la educación superior y en la búsqueda de la igualdad de oportunidades. En este marco, el SAT propuesto contribuye a la detección de riesgos y su posible impacto en la permanencia estudiantil, ofreciendo herramientas para la formulación de estrategias de intervención. Este trabajo representa un aporte a la gestión educativa al facilitar la identificación temprana de factores asociados al abandono y mejorar la respuesta institucional ante estos desafíos.
Referencias
Bruce, M., Bridgeland, J. M., Fox, J. H. & Balfanz, R. (2011). On track for success: The use of early warning indicator and intervention systems to build a Grad Nation. Civic. https://eric.ed.gov/?id=ED526421
Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa. (DINEIE, 2022). Informe Nacional de Indicadores Educativos: situación y evolución del derecho a la educación en Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_nacional_indicadores_educativos_2021_2_1.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF, 2016). Monitoring education participation: Framework for monitoring children and adolescents who are out of school or at risk of dropping out. (UNICEF Series on Education Participation and Dropout Prevention, I). UNICEF Regional Office for Central and Eastern Europe and the Commonwealth of Independent States. https://www.unicef.org/eca/media/2956/file/monitoring_education_participation.pdf
Global Partnership for Education (GPE) e Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (IIPE, 2015). Guía para la Elaboración de un Plan Sectorial de Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233767_spa
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO) y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OREAL/UNESCO, 2023). Información para el planeamiento educativo: Sistemas, usos y usuarios. Curso sobre el uso de la información para el planeamiento educativo. Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO.
Jovanović, V., Čekić, J., Veselinović, Z., Vušurović, A. & Jokić, T. (2016). How to Be a Caring School – A Study on the Effects of Prevention and Intervention Measures for Preventing the Dropout of Students from the Education System of the Republic of Serbia. Centre for Education Policy. https://www.unicef.org/serbia/media/1046/file/How%20to%20be%20a%20caring%20school.pdf
Montes, N. (2022). Usos de los sistemas de información en el planeamiento y gestión de políticas educativas en América Latina: Informe regional. IIPE UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385439
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OREALC/UNESCO, 2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186769
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OREALC/UNESCO, 2021). Los sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380354
Organización de Estados Iberoamericanos, Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. (OEI – OCTS, 2017). Manual Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior: Manual de Lima. Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior. https://www.redindices.org/images/files/manuallima.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos, Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. (OEI – OCTS, 2021). Papeles del Observatorio N.° 20: Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior. https://www.redindices.org/novedades/139-papeles-del-observatorio-n-20-panorama-de-la-educacion-superior-en-iberoamerica-a-traves-de-los-indicadores-de-la-red-indices
Organización de Estados Iberoamericanos, Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. (OEI – OCTS, 2023). Papeles del Observatorio N.° 25: Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES https://oei.int/oficinas/argentina/noticias/panorama-de-la-educacion-superior-en-iberoamerica-a-traves-de-los-indicadores-de-la-red-indices-relevamiento-2022/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO, 2017). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016. La Educación al Servicio de los Pueblos y el Planeta. UNESCO. https://doi.org/10.54676/RMJL7010
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OECD, 2017). Education at a Glance 2017: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/eag-2017-en
Perusia, J. y Cardini, A. (2021). Sistemas de alerta temprana en la educación secundaria: prevenir el abandono escolar en la era del COVID-19. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). https://www.cippec.org/publicacion/sistemas-de-alerta-temprana-en-el-nivel-secundario/
Razquín, P. (2020). Manual de análisis del sector educativo para monitorear el cumplimiento del derecho a la educación en América Latina. IIPE UNESCO Buenos Aires y UNICEF LACRO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374854
Secretaría de Políticas Universitarias. (SPU, 2023a). Anuario Estadístico 2022 [Archivo ZIP]. Ministerio de Educación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/files/anuario2022zip-1
Secretaría de Políticas Universitarias. (SPU, 2023b). Síntesis de información: estadísticas universitarias 2022-2023. Ministerio de Capital Humano. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2022-_2023.pdf
Simón, Y., Ruiz, S. y Verhaeghe, A. (2021). Acceso, permanencia y egreso: Carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía. Ponencia presentada en el X Congreso de Administración del Centro de la República. VI Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. VII Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República, Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Social – UNVM, Villa María, Argentina. https://www.aacademica.org/xcongresodeadministraciondelcentrodelarepublica/127
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (SITEAL, 2023). Argentina: perfil de educación – desafíos. IIPE UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/pais/argentina#Desaf%C3%ADos
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. (SNIE, 2004). Informe nacional de indicadores educativos: situación y evolución del derecho a la educación en Argentina. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores_educativos.pdf
Universidad Nacional de Córdoba. (UNC, 2023). Anuario Estadístico UNC 2022. Secretaría General. Área de Estadística e Indicadores Institucionales. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/ANUARIO%20ESTAD%C3%8DSTICO%20UNC%202022_0.pdf
U.S. Department of Education. (2016). Issue brief: Early warning systems. Office of Planning, Evaluation and Policy Development, Policy and Program Studies Service. https://www2.ed.gov/rschstat/eval/high-school/early-warning-systems-brief.pdf
Van Wyk, C. y Crouch, L. (2020). Los sistemas de información de la gestión educativa: Eficiencia y efectividad en la elección y utilización de un EMIS. UNESCO UIS. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/operational_guide_to_using_emis_to_monitor_sdg_4_sp.pdf
Varghese, N. (2009). Globalization, economic crisis and national strategies for higher education development. UNESCO Institute for Statistics. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186428
Washington Group on Disability Statistics. (2020). The Washington Group extended set on functioning (WG-ES). https://www.washingtongroup-disability.com/fileadmin/uploads/wg/Documents/Questions/Washington_Group_Questionnaire__2_-_WG_Extended_Set_on_Functioning.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.