Representações sociais de estudantes sobre gestão e currículo em duas faculdades técnicas profissionais da Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/12qm9t38Palavras-chave:
representações sociais, educação técnico-profissional, gestão escolar, currículoResumo
Este artigo surge de uma pesquisa mais ampla no âmbito do projeto Perfis, dinâmicas e desafios da educação costarriquenha pertencente ao CIDE Universidad Nacional. Neste projeto foram analisadas as representações sociais (RS) dos estudantes sobre duas instituições técnico-profissionais da Costa Rica. Para isso, aplicou-se a estratégia de grupo focal e as informações foram coletadas tanto por escrito quanto graficamente por meio da técnica de desenho. Os resultados mostram que as RS construídas em ambas as instituições estão associadas à imagem de uma organização hierárquica que centraliza o poder de decisão nos diretores, excluindo os alunos dos processos de tomada de decisão dentro da instituição. Além disso, expressa-se uma imagem ligada à elevada carga acadêmica, cansaço e estresse, características que também estão associadas à vida profissional. Este último é pensado pelos alunos como a finalidade do processo educativo. Conclui com a necessidade de dar voz e participação aos estudantes dentro das instituições de ensino, considerando-os sujeitos ativos na implementação das políticas educacionais e curriculares.
Referências
Alvarado, G., y Mora, R. (2020). Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014. Actualidades Investigativas En Educación, 20(2), 1-35. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41668
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1993, 18 de diciembre). Ley para el Financiamiento y Desarrollo de la Educación Técnica Profesional, Ley N.° 7372. La Gaceta, N.° 241. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=22489&nValor3=23842&strTipM=TC
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1990, 26 de junio). Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico y Creación del MICYT, Ley N.° 7169. La Gaceta, N.° 144. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=11908
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1957, 25 de septiembre). Ley Fundamental de Educación, Ley N.° 2160. Colección de leyes y decretos. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=31427&nValor3=0&strTipM=TC
Asprella, G. (2020a). Administración de la educación y la escuela como organización. En: G. Asprella., M.E. Vicente., y C.G. Tello (Eds.), Administración de la Educación: Modelos y racionalidades de gestión (pp. 8-27). EDULP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4805/pm.4805.pdf
Asprella, G. (2020b). Modelos de gestión en las Instituciones Educativas. En: G. Asprella., M.E. Vicente., y C.G. Tello (Eds.), Administración de la Educación: Modelos y racionalidades de gestión (pp. 28-51). EDULP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4805/pm.4805.pdf
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. FLACSO.
Camacho, S. (2024). Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) de Costa Rica: perspectiva histórica. En: Ruiz-Chávez, W. (Editor), Educación y Formación Técnica Profesional: evolución, paradigmas y experiencias en el contexto universitario costarricense (pp. 17-46). EUTN. https://hdl.handle.net/20.500.13077/924
Celis-Arias, O. (2024). Representaciones sociales de jóvenes escolares en Colombia sobre conflictos Juveniles. Nuevas Dimensiones, (11), 1-20. https://doi.org/10.53689/nv.vi11.64
Conejo, L. D., y Dobles, C. (2024). Gestión curricular y administrativa de las modalidades y ofertas educativas de secundaria en Costa Rica. Innovaciones Educativas, 26(40), 89–107. https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4766
Consejo Superior de Educación (CONESUP, 1994). La Política Educativa Hacia el Siglo XXI. http://www.cse.go.cr/sites/default/files/files/Politica%20Educativa%20hacia%20el%20Siglo%20XXI.pdf
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/333Elías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.16
Escalante-Ferrer, A., Peña-Vargas, C., y Meza-Romero, J. (2021). Representaciones sociales que sobre la docencia en educación superior tiene el profesorado de dos universidades públicas mexicanas. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.25
Fallas, C. L. (1986). El aprendizaje de los oficios en Costa Rica. Visión histórica. INA.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
Gimeno, S. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: Pedagogía crítica de la época moderna. Siglo XXI editores.
Gutiérrez, E. (2020). Representaciones sociales sobre las y los adolescentes: voces del estudiantado aprendiz de maestro o maestra en el marco de su práctica docente en la escuela secundaria. Revista Educación, 45(1), 242–256. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41831
Lusquiños, C. (2005). Gestión educativa: conceptualización y diferenciación de la organización y la administración clásicas. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 5(7), 69-85.
Massé, C. (2019). Actualidad y perspectivas de la educación técnica y de la fuerza de trabajo latinoamericana. Educere: Revista Venezolana de Educación, 23(74) 45-56. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35657597005/html/index.html
Ministerio de Educación Pública (MEP, 2023). Guía de Competencias. Conceptos Generales y Trabajo metodológico para el curso lectivo 2023. https://drea.mep.go.cr/sites/default/files/publicaciones-anexos-2023/guia_de_competencias_orientaciones_generales.pdf
Ministerio de Educación Pública (MEP, 2017). Política educativa: La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. https://www.mep.go.cr/transparencia-institucional/planes-institucionales/pol%C3%ADtica%20educativa
Ministerio de Educación Pública (MEP, 2016). Fundamentación pedagógica de la transformación curricular. Educar para una nueva ciudadanía. Viceministerio Académico. https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/transf-curricular-v-academico-vf.pdf
Ministerio de Educación Pública (MEP, 2009). Programa de estudio de Educación Cívica tercer ciclo de educación general básica y educación diversificada. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/civica3ciclo_diversificada.pdf
Miranda, G. (2019). Política educativa en la era neoliberal: una propuesta de aproximación crítica. EUNA.
Mireles, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, (36), 1-11. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/121/114
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital, 1(2), 1-25. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores.
Orias, E. (2023). Los principales atributos de un profesor de calidad: las representaciones sociales de los estudiantes y egresados del Liceo Colonia Puntarenas, Costa Rica. Perspectivas, 26, 1-22. https://doi.org/10.15359/rp.26.3
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2015). Revisiones de la OCDE sobre Educación Técnica y Formación Profesional. Revisión Destrezas más allá de la Escuela en Costa Rica. OCDE y Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. https://www.comex.go.cr/media/8069/libro-sbs-cr-versi%C3%B3n-espa%C3%B1ol-digital.pdf
Pagès, J. (2015). La educación democrática de la ciudadanía para el gobierno de la polis: retos, esperanzas y utopías. Revista Educación Y Pedagogía, 27(69-70), 55–65. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/340189
Pérez, Á. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Picoli, B. y Guilherme, A. (2021). La concepción neoliberal de la educación y sus impactos en el Sur Global: una nueva forma de imperialismo. Foro de Educación, 19(1), 199-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8023710
Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. Revista de investigación Educativa, 7, 1-19. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/96/165
Poder Ejecutivo. (2022, 5 de mayo). Decreto Ejecutivo N.º 43481-MEP-MIDEPLAN-MICITT-MTSS. Creación del Sistema Nacional de la Educación y Formación Técnica Profesional (SINEFOTEP). La Gaceta, N.° 82. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=96852&nValor3=129959&strTipM=TC
Poder Ejecutivo. (2014, 14 de marzo). Decreto N.º 38249-MEP. Reglamento General de Juntas de Educación y Juntas Administrativas. La Gaceta, N.° 52. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=76782&nValor3=95968&strTipM=TC
Programa Estado de la Nación. (2023). Noveno Informe del Estado de la Educación 2023. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2023/08/EE-2023-Book-DIGITAL.pdf
Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo Informe del Estado de la Educación 2021. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf
Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe del Estado de la Educación 2011. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/675
República de Costa Rica, Consejo Nacional de Rectores. (2019). Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica. MEP, INA, CONARE, MTSS, UCCAEP, UNIRE. https://cualificaciones.cr/mnc/images/articulos/publicaciones/MarcoNacionalCualificaciones_v2_16092019.pdf
Ramírez, J. (2007). Durkheim y las representaciones colectivas. En T. Rodríguez Salazar y M.L. García Curiel (Coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp.17-50). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Robles-Barrantes, A. (2021). Del discurso a los hechos: Política educativa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), 117-140. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.6
Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Ediciones Morata.
Weisz, C. B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES psicología, 10(1), 99-108. https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.7
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.