Impact of theatrical activities on perceptual-motor skills in early childhood education
DOI:
https://doi.org/10.15517/1frj5t81Keywords:
child development, early childhood education, motor development, physical educationAbstract
Body expression has historically been established as a fundamental didactic strategy in physical education for developing body awareness. In early childhood education, it is essential for acquiring motor skills and abilities that enable children to function effectively in diverse contexts. Theater, as a performing art of multidimensional nature, presents significant potential for the development of Perceptual-Motor Abilities (PMA). This research evaluated the impact of a theatrical intervention on the development of PMA in students aged 5 to 8 years at Reggio Emilia school. A quantitative study with a pre-experimental single-group design with pretest-posttest measurements was implemented. The sample consisted of 22 students. An evaluation battery specifically designed and validated for the Colombian context was used to assess PMA. The intervention consisted of a structured didactic unit of eight 60-minute sessions, implemented over four weeks with a frequency of two sessions per week. Theatrical activities included body expression exercises, improvisation, dramatization of stories, role-playing games, and group stage productions, progressively designed to stimulate different dimensions of PMA. Statistical analysis was performed using parametric tests to compare the means between pretest and posttest. The results showed statistically significant improvements (p<0.05) in all variables related to the assessed PMA. It is concluded that theater constitutes an effective pedagogical tool for promoting the development of perceptual-motor abilities in children, suggesting its systematic incorporation into early childhood physical education programs.
Downloads
References
Aguayo Nivelo, P. D. C. (2021). El teatro y el desarrollo de la expresión corporal en niños y niñas de educación infantil [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Cuenca]. https://acortar.link/KsrZm7
Águila Soto, C., y López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Barba Sandoval, J. A., García Barrero, L. C., y González Villanueva, Y. M. (2024). El teatro como herramienta para mejorar la oralidad de Los niños y las niñas de básica primaria. Revista Visión Educativa, 6(1), 35-48. https://acortar.link/MgSx35
Benítez, M. A., Díaz Abrahan, V. M., y Justel, N. R. (2017). Beneficios del entrenamiento musical en el desarrollo infantil: una revisión sistemática. Revista Internacional de Educación Musical, 5(1), 61–69. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p061-069
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium, 16(2), 643–661. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/957
Carcamo-Oyarzun, J., y Hermann, C. (2020). Validez de constructo de la batería MOBAK para la evaluación de las competencias motrices básicas en escolares de educación primaria. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 291–308. https://www.jstor.org/stable/26915243
Castañer Balcells, M., y Camerino Foguet, O. (2013). La educación Física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. INDE. Cedeño García, M. J., y Santos loor, C. P. (2024). Las artes plásticas y el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas y niñas de educación preescolar. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42230. https://acortar.link/6Ivh2w
Constantino Murillo, S., y Espada Mateos, M. (2021). Análisis de los canales de desarrollo e inteligencia emocional mediante la intervención de una unidad didáctica de Mindfulness y Biodanza en Educación Física para secundaria. Retos, 40, 67–75. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.81921
Cuervo Jiménez, D. S. (2024). ¿Y qué es eso llamado Educación Física? Una aproximación hacia la contextualización. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 3(8), 526–546. https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7837
Cuervo-Zapata, J. J., y González-Palacio, E. V. (2024). Estado del conocimiento científico sobre la danza en educación física. Pedagogía y Saberes, (61), 108–123. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20269
Cuervo Zapata, J. J., Montoya, N. E., y González Palacio, E. V. (2023). Evaluación de las capacidades perceptivo motrices en el contexto escolar – Diseño y validación de una batería. Retos, 47, 593–602. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95726
Fuentes, A., López, J., y Pozo, S. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27–40. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
Gallo Cadavid, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Funámbulos Editores.
Gallo, L. E., y Zapata, M. M. (2024). Cuerpos descifrados: acción teatral y memorias de género. Retos, 55, 57–64. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103638
García-López, J. y Rodríguez-Marroyo, J. A. (2015). Equilibrio y estabilidad del cuerpo humano. En P. Pérez Soriano y S. Llana Belloch (Coords.), Biomecánica básica aplicada a la actividad física y al deporte (pp. 99-129). Paidotribo.
García Sánchez, I., Pérez, R., y Calvo Lluch, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (23), 19–22. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdf
Garzón-Sichaca, A. D., Osorio-Hortua, D. J., Pachón-Meneses, J. J., y Morales-Eraso, N. S. (2023). Juegos, ludicidad y armonía integral en la motricidad escolar. Estudios Pedagogicos, 49(Especial), 307–320. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7393
Hernández-Holguín, D. M., Urrea-Arroyave, R. D., y Vaca-Martínez, N. A. (2023). Teatro-pedagogía, una experiencia de construcción de paz en Antioquia, Colombia. Sus aportes a la salud mental. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 27, 1–16. https://doi.org/10.1590/interface.220463
Hervitz, S. S. (2018). ¿Qué es la Pedagogía Teatral? Revista de Divulgación de Experiencias Pedagógicas MAMAKUNA, (7), 56–61. https://acortar.link/HkrkAu
Lasso Landázuri, S., y Meneses Navia, K. L. (2020). El desarrollo psicomotriz a partir de la danza como una estrategia pedagógica en niños y niñas y niñas de 7 a 8 años [Tesis de Licenciatura, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. https://acortar.link/RlGTKu
Lavega Burgués, P. (2017). Juego, cultura y educación. Hacia una educación física contextualizada. Journal of Research Institute, (56), 81–88. https://kobe-cufs.repo.nii.ac.jp/records/2347
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2018a). Serie lineamientos curriculares: Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2018b). Serie lineamientos curriculares: Educación física, recreación y deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf
Motos Teruel, T. (2010). Teatro imagen: expresión corporal y dramatización. Aula, (16), 49–73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3325933
Pérez Restrepo, T., y Monsalve Cifuentes, A. V. (2025). Posibilidades del teatro en la educación infantil. Una revisión sistemática 2018-2024. Pulso. Revista de educación, (48), 15–38. https://doi.org/10.58265/pulso.7497
Polit, D. F., y Hungler, B. P. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6a ed.). McGraw Hill.
Quiroz Varela, J. D., Borja Peña, J. L., Hernández Lopera, S., y Cuervo Zapata, J. J. (2023). Efecto de una unidad didáctica basada en los juegos tradicionales en las habilidades motrices básicas de locomoción. EmásF, 14(80), 43–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732843
Rivadeneira Rodríguez, E. M. (2017). Lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. In Crescendo, 8(1), 121-127. https://n9.cl/n8f1dx
Rojas Castañeda, M., Puerta Velásquez, V., Rúa Rueda, S., y Pérez Restrepo, T. (2025). Base de datos para Impacto de actividades teatrales sobre las capacidades perceptivomotrices en la educación inicial. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 23(2). https://doi.org/10.15517/egsvs290
Salazar Arango, E., y Rincón Gómez, S. L. (2022). Teatro infantil. Una estrategia pedagógica de formación en la primera infancia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1034–1046. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.395
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ICFES.
Souza, J. M. de, y Veríssimo, M. de L. Ó. R. (2015). Child development: analysis of a new concept. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(6), 1097–1104. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0462.2654
Talavera Tipán, N. P. (2020). El desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 a 5 años a través de las artes escénicas [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://acortar.link/RSjwu9
Zapata López, M. M., y Hernández González, E. (2019). De la porosidad y otras expansiones de los cuerpos. Ciencias Sociales y Educación, 8(16), 43–56. https://doi.org/10.22395/csye.v8n16a3
Downloads
Published
Data Availability Statement
https://doi.org/10.15517/egsvs290