Banner RIEA

Número actual

Vol. 4 Núm. 2 (2025): Vol. 4, no. 2, Julio-Diciembre 2025 | Asia en el mundo: diversos fenómenos en escalas globales
					Ver Vol. 4 Núm. 2 (2025): Vol. 4, no. 2, Julio-Diciembre 2025 | Asia en el mundo: diversos fenómenos en escalas globales

El siguiente número de la Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA) ofrece, desde diversas perspectivas analíticas y momentos históricos, la presencia de los universos asiáticos funcionando en realidades muy disímiles entre sí, pero concatenados por actores y fenómenos sociales que generan nuevas realidades.

En estas páginas se encontrarán aristas interpretativas que recogen una reflexión profunda dentro de los espacios académicos especializados en estudios sobre las sociedades asiáticas y sus vínculos con otras realidades sociales y culturales. Para esta ocasión, las páginas de este nuevo número de RIEA ofrecen la cuantiosa suma de diez artículos (de la sección arbitrada), así como cinco reseñas de libros que permiten confirmar el buen momento de producción académica que está circulando en el idioma español, tanto en textos escritos en esta lengua como en traducciones hacia esta última.

El número inicia con un artículo que analiza la forma en que la política exterior mexicana se ha visto permeada por la crisis humanitaria que ha vivido Gaza, sobre todo desde el 7 de octubre de 2023, en tanto la manera de enfrentar su posición ante el genocidio que se perpetra allí. El siguiente artículo se adentra en la conquista portuguesa de la ciudad de Malaca, iniciada en los albores del siglo XVI, para explicar la manera en que el paisaje portuario se vio transformado por la acción colonial, provocando así un cambio también en la percepción que se llegó a tener de la ciudad en la India que comenzaba a tener la presencia europea.

Posteriormente, el número ofrece un trabajo que profundiza sobre la dimensión terapéutica de la filosofía de la India a partir de un enfoque analítico que parte de autores como Pierre Hadot, Michel Foucault o Martha Nussbaum. Esto permite, se señala en el texto, dimensionar la posición de las condiciones terapéuticas de la filosofía surgida de la India para comprender una búsqueda del retorno al yo que se explica en sus páginas.

Posterior a estos artículos, el resto del número se compone de tres artículos relacionados con Corea y cuatro conectados con experiencias históricas de comunidades chinas en diversos entornos históricos,geográficos y culturales. Con respecto a los artículos relacionados con Corea, dos están relacionados con la construcción identitaria coreana construida desde afuera de su entorno sociopolítico y cultural, y otro con la inserción en el mundo de los avances tecnológicos de las empresas surcoreanas. Aquellos relacionados con el primer aspecto, uno analiza a la población migrante coreana a China, que se realizó de forma voluntaria en el siglo XIX y que se les conoce como Chaoxianzu. El texto toma la obra de Jin Xuetie (Kim Hak-chul), novelista coreano-chino de la era postmaoísta, que se adentra en una aproximación de los cambios culturales que esta población ha tenido. El otro artículo, por su parte, ahonda en la manera en que el cine no coreano ha representado y reconstruido la identidad de los coreanos en otras latitudes culturales. Cerca de 200 000 niños coreanos han sido adoptados por personas originarias de países occidentales, y en el texto se citan 27 producciones cinematográficas que han tratado el tema de este fenómeno y los desafíos que han significado a nivel cultural para esta población infantil y sus identidades culturales. El último artículo dedicado al caso coreano, particularmente de Corea del Sur, se adentra en explicar las estrategias y las innovaciones emprendidas por el capital de este país para alcanzar los parámetros más altos en Inversión y Desarrollo (I & D). De esta manera, se explora, a partir de la creación de patentes en este país desde empresas, universidades e institutos de investigación, en los años 2000-2021, la manera en que Corea del Sur ha generado todo el desarrollo de innovación que hoy lo caracteriza.

Los otros cuatro artículos de la sección arbitrada se dedican a fenómenos relacionados con las comunidades chinas en diferentes espacios históricos.Uno de ellos analiza el texto escrito por el dominico Domingo Fernández de Navarrete en 1676, en el cual describe la cultura china de la época. El libro fue obra de cabecera para las misiones católicas en China y el artículo profundiza en sus contenidos. Luego, el siguiente artículo analiza un fenómeno por lo demás complejo relacionado con los trabajadores chinos en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX (los llamados culíes) y su condición de esclavos, hasta pasar a su transición como trabajadores libres. La obra siguiente analiza la dinámica del comercio informal chino, entre el 2020 y el 2024, en la Ciudad de México y las consecuencias que tiene a nivel ecológico en la capital mexicana, en donde se señala los procesos de desregulación ambiental que los han permitido.

Finalmente, la sección de artículos arbitrados finaliza con un trabajo que hace una recopilación y análisis de las obras de artistas de origen chino en Costa Rica a partir de la consideración de la relación intrínseca entre la sociedad, la historia y la cultura en sus obras. Se enfatiza en el artículo el vacío de investigaciones sobre las personas artistas de origen chino en el país, y de ahí la necesidad de abrir más espacios académicos que analicen sus creaciones. Finalmente, el número ofrece la reseña de cinco obras que abordan una serie de temáticas que competen con realidades de las sociedades asiáticas y que se convertirán en referencias obligadas en cada uno de los campos desde las que fueron formuladas. Dichas obras son: El libro del campamento de Zafer Al-Katheeb, sobre los campamentos de refugiados palestinos en Líbano; Las relaciones de Costa Rica con el Medio Oriente y el Norte de África: pasado y presente de una relación que se transforma, de Carlos Humberto Cascante Segura y Sergio Iván Moya Mena, un estudio minucioso y muy bien documentado sobre la historia de los vínculos diplomáticos de Costa Rica en esas regiones del mundo; Subjetividades orientalistas, tres volúmenes: Tomo I. Imaginarios, Tomo II. Culturapolítica y Tomo III. Religiosidades, editado por Ricardo Martínez Esquivel y Francisco Rodríguez Cascante, que contribuye a la discusión sobre el orientalismo en y desde América Latina; China's Strategic Opportunity: Change and Revisionism in Chinese Foreign Policy, de Yong Deng, libro que desmenuza el concepto de la oportunidad estratégica en la China del siglo XXI liderada por Xi Jinping; y finalmente Financial Euphoria,Consumer Culture, and Literature of 1980s Japan, de Ikuho Amano, en el que se explora el fenómeno de la burbuja económica japonesa de la década de 1980 y los productos que se gestaron sobre esta en la literatura y en los medios de comunicación masiva.

Esteban Sánchez Solano

Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

Publicado: 2025-07-01

Artículos (Sección arbitrada)

Ver todos los números